viernes, 15 de junio de 2012






APUNTES PARA UNA SUCINTA CRONOLOGIA POLITICA DE VENEZUELA. (Siglo XX). Y el contexto continental imperialista.



 (Cantera  patria,  para   los libretos  del programa radial “Con Visión Socialista.”)

Productor-Moderador.
                                    
                                    Gustavo Güeres González.








        San Felipe  estado Yaracuy.
 gustavogueresgonzalez@gmail.com
            0416  058 74 65
gustavogueresgonzalez.blogspot.com








Apuntes para una sucinta  CRONOLOGIA POLITICA DE VENEZUELA  (Siglo.XX). Y el contexto continental imperialista.

No aceptamos esa “historia”  fragmentada, segregada,  que se refiera al pasado, como algo que se puede olvidar porque las circunstancias en las que se produjeron pertenecen a otra época que dejó de existir. Hay suficientes  razones para recordar y estudiar esos sucesos o hechos, que requieren del sumario investigativo y de la discusión permanente, para su develación  y valoración definitiva. En el transito revolucionario para exigir justicia, para  la construcción de vías firmes hacia el socialismo y la paz. Para esclarecer y denunciar métodos y acciones desestabilizadoras, guerreristas, terroristas; y de agresiones  que aun mantiene el imperialismo en su atávica estrategia de dominio continental y planetario.
También, en justicia, reconocer y reivindicar; hitos históricos, anécdotas, poesías y efemérides. Recordar algunas  canciones emblemáticas de Alí Primera; quien también nos narra e informa; “despertando a la historia que dormía”.
Honrar a  ínclitos personajes que identifican y  encumbran a nuestro gentilicio.

Además, resulta difícil entender el proceso bolivariano revolucionario que lidera nuestro comandante Hugo Chávez Frías, sin atar el hilo conductor de nuestra historia patria, y su ubicación en el contexto continental imperialista. Consecuentes con el compromiso táctico de avance en   la “Batalla de las Ideas”,  desde nuestra modesta  posición de combate, en  la trinchera radiofónica del programa “Con Visión Socialista”;  disponemos de  la historia, como pertrecho necesario para dispararle con certeza al enemigo.

Surge, entonces, nuestro interés de socializar y someter a la crítica, esta sucinta CRONOLOGIA POLITICA DE VENEZUELA (S. XX). Y el contexto continental imperialista. Apuntes, que  con la venia de los doctos de la academia, nos sirven de referencia, para construir los libretos radiofónicos que compartimos semanalmente con ustedes. 
                                                                                                                                                                         
                                                                                                                                                                                                                                    Gustavo Güeres González.        

     


PRESENTACION.


Las  Emisoras  Comunitarias  en Venezuela tienen un  notable repunte en una época  convulsiva, de crisis y  agudización de la confrontación de clases, de proceso revolucionario, de avance y  decidida lucha contra el capitalismo y el imperialismo.
Contra la oligarquía  y sus aliados, representados en  Fedecamaras, la cúpula episcopal  del confesionario internacional  del vaticano, oscurantista.  Alianza que  también pretende  perpetuar sus tentáculos  privatizadores,  en la radiofrecuencia nacional, alegando la sacrosanta “marramuncia”  del derecho de propiedad privada.
Las Emisoras Comunitarias   cierran filas contra  esas  pretensiones reaccionarias, las que a ultranza, defienden  sus escuálidos  agentes “malinches”,   ctv-istas,  adecos, copeyanos  y sus engendros afiliados al  MUD, que aplicaron   la apátrida receta yanqui-terrorista  del golpismo, del silencio y la mordaza, con la criminal complicidad de la empresas  privadas de comunicación  social  y sus gacetilleros tarifados,  opinadores  mercenarios  y palangrístas que  se identificaron y condujeron  aquella manipulación  mediática-fascista  durante el aciago episodio del golpe de Estado del 2002 y del sabotaje petrolero. (Ver anexo: “GUERRA DE CUARTA GENERACION -4GW”. Página 448)
Las Emisoras  Comunitarias,  emergen  insurgentes,  cuando las pantallas de las televisoras  se llenaron de comiquitas y peliculitas gringas, cuando las emisoras de radio  y los medios impresos se plegaron en morbosa  cadena de manipulación  y desinformación  cómplice.
Desde esa época la voz del pueblo  asume, con renovada energía, su rol participativo y protagónico, a través de sus  espacios radiofónicos comunitarios,  que hoy tienen presencia en todo el territorio  venezolano, para romper el cerco  del latifundio mediático-burgués de alienación  cultural y neocolonial.

Las Emisoras Comunitarias, en la guerra de todo el pueblo, constituyen una valiosa  trinchera de la guerrilla comunicacional, tan eficaces como los fusiles Kalasmikov,   de nuestras milicias en armas, para la defensa de nuestro proceso de construcción de la patria Socialista. En todo caso “las convicciones son más poderosas que las armas, por más sofisticadas que ellas sean” (Fidel). Y en esa  “batalla de las ideas”,  tenemos nuestros pertrechos ideológicos,  para liberar  nuestras palabras y códigos culturales,  que la contra-cultura  neocolonialista  nos había secuestrado,  para hacernos  o convertirnos  en individuos invisibles-consumidores,  a las ordenes del  mercado;  en la sociedad  capitalista de la libre concurrencia,  que asegura los privilegios de los más aptos,  de los mejores dotados.
…”Darwin no sospechaba que sátira tan amarga  escribía de los hombres, y en particular de sus compatriotas, cuando demostró que la libre concurrencia, la lucha por la existencia celebrada por los economistas  como la mayor realización histórica, era el estado normal del mundo animal …”(F. Engels)

 El trabajo comunicacional en las  Radiodifusoras  Comunitarias  se inscribe  en la cotidianidad de  nuestra gente, usuarios y usuarias, en su vida  colectiva, porque la comunicación  es un  quehacer  en las relaciones sociales de producción;  en la convivencia,  el intercambio de saberes, de  la cultura  y  educación forjadoras de identidad y liberación.. 




En nuestra gestión  radiofónica, estamos obligados  a  mantener respetar principios éticos  y velar por la calidad  revolucionaria en nuestros contenidos.  El comandante Ernesto “Che” Guevara, quien fundó  a Radio Rebelde  en las sierras guerrilleras de Cuba; opinaba que la calidad  revolucionaria, es una manera de respetar  a nuestros semejantes.  Y esa calidad revolucionaria  pasa por  nuestra capacidad  y compromiso  de combatiente  contra la mentira, por  desenmascarar  la propaganda tergiversada y calumniosa,  que pregonan  los medios  burgueses-capitalistas  de desinformación  e intoxicación social, amparados  bajo  el techo monopolista- imperialista   de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP. 
Esas  siglas corporativas,  (SIP)  no  ocultan sus propósitos  e intenciones, como Sociedad  Interamericana  de   (p)atronos,   ( p)ropietarios  de   (p)lantas,   (p)ara   (p)roducir  (p)eriódicos,  (p)rogramas  y   (p)ropaganda,   de   (p)alangristas,   (p)ara  (p)isotear  a los   (p)ueblos.  Esa es la  “P” que identifica  la verdadera misión  de esa siniestra  Sociedad,   controlada por  la CIAgency.
Sociedad mediática, que además,  nos  introduce el contrabando  de  sus  apestosos  paquetes de carroña neoliberal a través de sus  comentarios, opiniones, “recortajes”,  publicidad  y hasta en la “parrilla”   musical  que producen y promueven, cargado de  inmoralidad alienante y decadente  cultura burguesa.

La  calidad revolucionaria,  implica que  en nuestras Emisoras  Comunitarias  no tiene espacio  la banalidad  y la bobalicona  cursilería,  (tal como celebraciones del “halloween”, etc.), mucho menos las  manifestaciones  individualistas de vedetismo, el pantallerismo, el  sifrinismo, el  narcisismo, el egoísmo, y cualquier apología al boato y el oropel. Tomar distancia  y combatir  la falsa cultura, y la metódica  neo colonial mercantilista. Nuestra fortaleza  ética se impulsa sobre  el doctrinario Robinsoniano;  sin temor a errar, para  sostener nuestra  irreverencia y creatividad revolucionaria. Para defender, con la vida misma, si es el caso, nuestra  irreductible  trinchera de lucha comunitaria.

Sean, pues,  las  Emisoras  Comunitarias,  vanguardias para  la refundación de nuestra V-República, en nuestro porvenir Socialista.

En nuestras Emisoras Comunitarias, los conceptos  de libertad de expresión  y comunicación, libertad de conciencia  y pensamiento, van aparejados, indisolublemente aparejados, a nuestros  supremos intereses   y luchas  por  la mayor suma de felicidad posible, para todo el pueblo.  Por el bien común, que nos incluya a todos,  y el  respeto a nuestra libertad para  la refundación Constitucional  de nuestra  V República Bolivariana, soberana , libre de ataduras  neo coloniales, de rechazo a imposiciones  imperialistas,  y de  reconocimiento  a nuestras  justas aspiraciones de construir  una nueva sociedad comunal  para la solidaridad. 
En el mismo tránsito  de nuestra secular rebeldía  y esperanzas ciertas  de reivindicación social, es de  justicia, nuestro propósito  de destrucción del jurásico régimen del latifundio,  y del oprobioso  sistema capitalista  depredador;  donde algunos, viven y se enriquecen del  trabajo y el sudor de muchos hombres y mujeres. 
Nuestras Emisoras Comunitarias son herederas  de esa corriente histórica  que se inició  con el ideario  Precursor Mirandino y de su periódico  “El Colombiano”, que luego se convirtió en relámpago  victorioso, libertario e integracionista, en las páginas del “Correo del Orinoco” ,  que  prendió  la pasión  Gran Colombiana, para forjar el “Equilibrio del Universo” de la utopía Bolivariana.
Esa es  nuestra raíz  en el suelo  nutricio  de nuestra visión  solidaria  e internacionalista, con todos los pueblos que luchan contra el cerco asfixiante  del capitalismo y del imperialismo. Esa es la razón para nuestra solidaridad  militante  con la heroica Revolución Cubana, y todos los países integrados en El ALBA.
Sostenemos  que  la refundación de nuestra V República  Bolivariana requiere  construir  un sistema  público de comunicación  en manos de las comunidades organizadas; de sus comunas. Todo el poder comunicacional para el pueblo, y el cese  de las concesiones  de la radiofrecuencia  en manos  de individualidades,  de privilegiados corporativos. Nuestro proceso revolucionario , requiere de un sistema  público comunicacional popular  y comunal, capaz de destruir  el discurso  cultural dominante,  acerca del pretendido  pensamiento único  globalizador capitalista,  que pretende  vender su truculenta y artificiosa  idea  de que los medios de comunicación en manos de  capital privado, es sinónimo  de independencia  y libertad de expresión. 

Nuestras Emisora Comunitarias, en esta coyuntura, asumen  la  vanguardia  revolucionaria  para la defensa  y difusión  de las ideas Socialistas.  En artillería  para la creación de conciencia clasista,  para mantener la necesaria discusión  y la  permanente movilización  popular,  en contra de las agresiones de los enemigos internos y externos de la Patria.

En  la permanente convocatoria  para la  organización  y lucha.
¡Manténganse   prestos   los micrófonos  de nuestra guerrilla comunicacional!
Para finalizar,  diremos que estas son la motivaciones que nos permiten mantener en el aire, nuestro modesto programa  “Con Visión Socialista”, de donde surge la idea de socializar esta sucinta CRONOLOGIA POLITICA DE VENEZUELA (Siglo XX).
Que,  incluye, con el subtitulo de CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA,  una cronología  de “sucesos que han causado daños a los pueblos y movimientos sociales de América Latina. Siendo resultado de la organización, el financiamiento o el apoyo de las sucesivas administraciones estadounidenses; en complicidad con gobiernos serviles y grupos oligárquicos de la región. Todos forman parte de una política impuesta al continente desde el norte encaminada a sembrar el terror en los pueblos a cualquier proceso de cambio o transformación social”.

Estos  apuntes,  con la venia de los doctos de la academia, nos sirven de cantera  patria, subversiva e irreverente, para  elaborar los libretos radiofónicos que compartimos semanalmente con ustedes desde nuestro programa “CON VISION SOCIALISTA”. 

Misión  cumplida.
                                       
                              Atentamente:


                                                            Gustavo Güeres González.



                                 Los Estados Unidos parecen
                                 destinados por la providencia para plagar
                                 la América de miseria a nombre de la libertad

                                                                           Simón Bolívar.



Luego que el presidente James Monroe proclamara en 1823 las ideas expansionistas que posteriormente serían denominadas como “Doctrina Monroe”: América para los (norte) americanos.
 En 1912,  William Howard Taft (1857-1930), vigésimo séptimo presidente de Estados Unidos (1909-1913) declara: No está distante el día en que tres estrellas y tres franjas en tres puntos  equidistantes delimiten nuestro territorio: una en el  Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. El hemisferio  completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superioridad racial, como ya es nuestro moralmente”




“Es la hora de los hornos y no se ha de ver más que la luz”

                                                                                                                                             José Martí.

La República del Petróleo

1900.

 Octubre  29.

 A las 4:42 minutos de la mañana un fuerte terremoto sacudió a  casi todo el país. Era el terremoto de San Narciso,  causando 21 muertos en Caracas, numerosos heridos y muchos daños materiales. Se cuenta que el presidente Cipriano Castro, quien residía en la Casa Amarilla (actual sede de la Cancillería) dormía en esos momentos,  y al sentir el movimiento telúrico;  “que debió  despertar a  toda Venezuela”, se lanzó en paños menores por uno de los balcones,  lujándose un pie.
Todavía mucha gente, de entonces, recordaba aquel  violento terremoto del 27 de agosto de 1875  que abrió una profunda grieta en los terrenos de la hacienda de café de Manuel Antonio Pulido, en Rubio, cerca de la quebrada La Alquitrana, Distrito Junín del estado Táchira. El petróleo que de esta grieta brotó, fue el primer aviso en serio de la futura comercialización del líquido, y dio origen a la constitución de la primera empresa petrolera venezolana: la Compañía Petrolia del Táchira.  Así nacía nuestra República del petróleo.

Cipriano Castro. Nació en La Ovejera de Capacho, estado Táchira, el 11 de octubre de 1859, hijo de José del Carmen Castro y de Pelagia Ruíz.
 Fue presidente de la República desde el 23 de octubre de 1899 hasta el 19 de diciembre de 1908. En armas contra el gobierno de Ignacio Andrade, llegó al poder tras encabezar la invasión de los sesenta, iniciada al cruzar el río Táchira el 23 de mayo de 1899, como jefe de la Revolución Liberal Restauradora, en el comienzo de una victoriosa marcha hacia Caracas.

Castro proclamaba que Andrade violaba la Constitución y él la restauraría. En la población tachirense de Capacho, su cuna, lo espera una multitud. Allí organiza un ejército de 1.500 hombres y avanza hacia Caracas, de triunfo en triunfo, hasta llegar a la capital el 23 de octubre de 1899. El lema de su revolución era Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos. Entra victorioso en Caracas, ya el presidente Ignacio Andrade había huido y Castro, al saberlo, dice "El último tirano va ya camino del destierro".
 Los honores no se hacen esperar. "Hombres del comercio y de las letras le dicen: "Llegáis al Capitolio por el glorioso derrotero que en 1813 siguió la libertad en tiempos de Bolívar el grande"; y un banquete que tenían listo para Andrade se lo ofrecen al caudillo restaurador".

En el movimiento que Cipriano Castro organizó contra el presidente Ignacio Andrade  captó la colaboración de hombres como Juan Vicente Gómez, su compadre, Manuel Antonio Pulido, Emilio Fernández, Régulo Olivares, el entonces bachiller  Eleazar López Contreras, entre otros.
Con ellos, hasta formar sesenta, emprendió una rápida campaña de mayo a octubre, que le lleva, batalla tras batalla (Toronó, Las Pilas, El Zumbador, Cordero, Tovar, Parapara, Nirgua, Tocuyito), hasta el centro mismo del poder, en  Caracas, el 22 de octubre.
Se había casado en  San Cristóbal con la cucuteña Zoila Rosa Martínez el 11 de octubre de 1886. Doña  Zoila  Rosa de  Castro fue mujer de temple y de notoria influencia en ciertas acciones del gobierno de  Cipriano Castro.

1901

Marzo  26.
La Asamblea Constituyente sanciona una nueva Constitución a la cual el presidente Cipriano Castro, firma  el ejecútese el día 29 de este mes. En esta nueva Constitución se vuelve a  los 20 Estado de la Constitución Federal de 1864. Y  se da el nombre de estado Bolívar, de manera  definitiva, a esta entidad federal.
1902
Febrero 26.
 Juan Vicente Gómez regresa a  Caracas  después de su campaña contra las fuerzas insurreccionadas que intentaban derrocar al presidente Cipriano Castro. En este mismo día anuncia el restablecimiento del orden en el país, pero todavía al gobierno de Castro le toca enfrentarse por más de un año a este movimiento, conocido con el nombre de "Revolución Libertadora", encabezada por el general Manuel Antonio Matos; banquero que corre con los gastos de la revuelta. Gómez era el vicepresidente y desde el alzamiento del general Luciano Mendoza, presidente de Carabobo, el 19 de diciembre de 1901, el futuro dictador venezolano tuvo que vérselas casi en permanente campaña contra los sediciosos,  hasta que el 21 de julio de 1903 derrotó al general Nicolás Rolando en la batalla de Ciudad Bolívar dando al traste con la Revolución Libertadora.

Diciembre  06.
El presidente de Venezuela,  Cipriano Castro,  denuncia la complicidad de  Inglaterra y Alemania de ejercer acciones  punitivas  en contra de nuestro país.
Con la anuencia del Departamento de Estado de los Estados Unidos y como respuesta a la moratoria de pagos de la deuda externa proclamada por el dictador venezolano Cipriano Castro (1899-1908), buques de guerra ingleses, alemanes e italianos bombardearon salvajemente las ciudades costeras de La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo y San Carlos. Esas acciones sólo se suspendieron cuando el gobierno venezolano, mediante el llamado Tratado de Washington, aceptó someterse a un arbitraje internacional que –como era de esperar—, dos años más tarde falló a favor de los acreedores de Venezuela

Diciembre  09.
LA PLANTA INSOLENTE DEL EXTRANJERO…
Buques  de Inglaterra y Alemania, bombardean  a  Puerto Cabello. La agresión  se corresponde con el  ultimátum  lanzado por el canciller alemán  Von  Pilgrim  Baltazi  y su colega  británico  William  H.,  Hagaard,  al Presidente Castro,  exigiendo  la inmediata cancelación  de acreencias  (estimadas  en unos 160 millones de bolívares) que databan  -principalmente-  desde los tiempos del  “Ilustre Americano”,  doctor  y general  Antonio Guzmán Blanco.
Los imperialistas  actuaban  en defensa   de los usureros  del  banco “Disconto  Gesseschaft”,  y también se sumaron  los intereses  de ingleses, franceses e italianos, debido a incumplimiento en los compromisos de pagos  –que se habían acordado en 1896-  de 15 millones de bolívares anuales; debemos tomar en cuenta  la magnitud del compromiso, sobre todo  sabiendo  que el presupuesto  nacional  de esos años  no pasaba  de 37 millones de bolívares  anuales.   Castro  había prometido  a los agentes de las potencias  internacionales, estudiar la situación  y eventualmente  considerar un  financiamiento  que estuviese acorde  con las realidades económicas de la nación;  pero no hubo  consideración, y sin más  ni más, procedieron  a bloquear  nuestras costas, bombardear  los puertos  venezolanos, y hundir la “flota” nacional.  La tal “flota”  nacional  estaba compuesta por desvencijados  e inútiles armatostes, goletas que habían sido yates  y ahora realizaban labores de cabotaje. El 9 de diciembre,  muy temprano,  el almirante británico  Archivald  Douglas da la  orden y arremeten   contra las  goletas “23 de Mayo”, “El Totumo”,  y “General Crespo”, “Zamora”,  “Zumbador” y “Margarita”, hundiendo las primeras  y dañando severamente las restantes. Cañonean La Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo.  A las grandes acciones  de piratería  de los imperialistas,  hay que agregar  esta singular “hazaña”  contra nuestra soberanía.
Pues bien, en la tarde de ese histórico día, el Presidente Cipriano Castro desde el balcón de la Casa Amarilla,  lee la alocución escrita  por el doctor  Eloy González, que estaba redactada en los términos siguientes:
                                                         
                                                       VENEZOLANOS.

 ¡LA PLANTA INSOLENTE DEL  EXTRANJERO  HA PROFANADO  EL SAGRADO SUELO DE LA PATRIA¡ Un hecho insólito  en la historia de las naciones cultas, sin precedentes, sin posible justificación, hecho bárbaro, porque atenta contra  los más rudimentarios  principios del derecho de gentes;  hecho innoble, porque   es fruto del contubernio  inmoral  y cobarde  de la fuerza y la alevosía, es el hecho  que acaban de realizar  en la rada de La Guaira, hace pocos momentos, las  escuadras  alemanas e inglesas;  sorprendieron  y tomaron en acción simultánea  y común, tres vapores indefensos  de nuestra armada  que habían entrado  en dique  para recibir reparaciones mayores.
La  reacción general  fue de estupor, indignación e ira, el pueblo salió de sus casas  a la  calle manifestando su incondicional apoyo al Gobierno, en grupos de 50 y 60  recorrían la capital  vociferando  a todo pulmón  consignas contra los invasores. (…)
Entre tanto, el embajador  norteamericano en Venezuela  Mr. Herbert  Walcott  Bowen, saludaba a los manifestantes  y les arengaba  gritando  !Viva la “Doctrina Monroe”  América para los Americanos.¿ Abajo los invasores¡.   Por supuesto, lo que no sabían los venezolanos, era  que Estados Unidos  estaba apoyando secretamente  a los agresores;  y  jugaba hábilmente   sus “cartas escondidas”. Estados Unidos aparece como el árbitro  salvador   para Venezuela;  Bowen,  consigue  del canciller venezolano, doctor Rafael López Baralt, la encomienda de servir  de mediador  en el conflicto.  Necesario es destacar  la actitud  gallarda del  canciller Argentino  Luis Drago, quien denunció internacionalmente   el abuso de las grandes potencias  contra Venezuela, exponiéndolo  en su históricamente denominada  “Doctrina Drago”...
Tomado de: “El Ultimo General”.  M. Azpúrua A.

1903.
Enero 17
AGRESION IMPERIALISTA.
Los  buques de guerra Alemanes  “Panther”   y  “Vineta”   atacan  la fortaleza  de San Carlos en la barra  del De  Maracaibo.  (El General  Jorge Bello resiste con supremo valor  y responde con  patriótica energía, la cobarde agresión).
“Buques  de guerra de Alemania  atacaron a cañonazos al Castillo  San Carlos  en la Barra de Maracaibo.  Las grandes  potencias  imperialistas   se habían aliado  con la OLIGARQUIA   de Caracas  a fin de de derrocar al presidente Cipriano Castro.
El gobierno de Castro enfrentaba  las pretensiones de las empresas de Inglaterra, Alemania y Estados Unidos de saquear  las riquezas  del país. El antagonismo se había agudizado a raíz de la disputa  por la explotación del asfalto  y  la guerra desatada por el banquero Manuel Antonio Matos, financiada por la “New York and Bermúdez  Co”  contra Cipriano Castro. En diciembre  de 1902, Inglaterra, Alemania e Italia  dieron  un ultimátum  al gobierno venezolano  a fin de obligarlo  a pagar indemnizaciones. Castro se negó  a aceptar  las condiciones humillantes  impuestas por la fuerza.  Buques  de guerra  de Inglaterra  y Alemania  procedieron  a bloquear  los puertos  venezolanos. El 17 de Enero  de 1903, dos  buques  Alemanes  atacaron  a cañonazos  al Castillo  San Carlos en el Lago de Maracaibo. Una batería  de la fortaleza  respondió  al   fuego y dañó al acorazado Alemán Panther que se retiró del lugar.”                                  
                          Guillermo García Ponce: Diario VEA.



Julio 03.
El presidente Cipriano Castro decreta la creación de la Academia Militar.

Julio 21.
En la batalla de Ciudad Bolívar el general Juan Vicente Gómez derrota al general Nicolás Rolando, uno de los más connotados jefes de la Revolución Libertadora, encabezada por el banquero Manuel Antonio Matos contra el gobierno de Cipriano Castro.
Gómez era vicepresidente y se había encargado de liquidar la revolución, como en efecto lo logró en este día. "Durante las cincuenta horas de lucha quedaron entre muertos y heridos 1.400 venezolanos y prisionero Rolando junto con 54 generales, 92 coroneles, 80 oficiales y 9 doctores. En total, las bajas durante la Libertadora se estimaron en 40.000."

CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1903: PANAMA. Después de organizar una “revolución secesionista” en Panamá y siguiendo órdenes del presidente Theodore Roosevelt, la Marina de guerra estadounidense impidió el desembarco de las tropas colombianas que pretendían restablecer su soberanía sobre ese istmo. Acto seguido, la Casa Blanca negoció con la oligarquía de esa naciente “semirrepública” y con el empresario francés radicado en Nueva York, Philipe Baneau-Varilla, un Tratado por medio del cual Estados Unidos obtuvo el control absoluto sobre la llamada “Zona del Canal de Panamá”.
En la Constitución panameña –refrendada un año después por un Congreso espurio— se incluyeron cláusulas similares a las impuestas a Cuba mediante la Enmienda Platt. Entre ellas, el derecho a la intervención militar de Estados Unidos en los asuntos internos panameños y la incapacidad del gobierno de ese país de contraer deudas con otros países sin la autorización previa del gobierno estadounidense.
Posteriormente, el presidente Theodore Roosevelt proclamó su famoso corolario a la Doctrina Monroe. Según este, “el mal proceder crónico o una impotencia que desemboca en un aflojamiento general de los lazos de una sociedad civilizada, pueden en América (…) exigir la intervención de algún país civilizado, y en el hemisferio occidental el apego de Estados Unidos a la Doctrina Monroe, puede obligarlo (…) a ejercer un poder de policía internacional”. En los años sucesivos, tal inferencia sirvió como pretexto para brutales intervenciones militares de Estados Unidos en la Cuenca del Caribe. De la misma forma, fuerzas militares norteamericanas mantuvieron su ocupación del territorio panameño con vistas a “proteger la construcción del Canal de Panamá” y a los gobiernos títeres instaurados en esa “semirrepública”.
Cronología de agresiones.
Los representantes de las Trece Colonias Unidas de Norteamérica, proclamaron su independencia de Gran Bretaña, el 4 de julio de 1776. Tres meses después, los Padres Fundadores (Founding Fathers) de esa naciente “república pigmea” la bautizaron con el nombre de Estados Unidos de América: acto con el que, pese al limitado tamaño de su territorio original (aproximadamente el 5% del territorio de todo el continente americano), usurparon el nombre con el que –a comienzos del siglo XVI— se había identificado el entonces llamado “Nuevo Mundo”.
En 1786, sólo tres años después que, mediante el Tratado de París de 1783, el Imperio británico reconociera la independencia de Estados Unidos de América, uno de sus más prominentes Padres Fundadores, Thomas Jefferson, sentenció: “Nuestra Confederación debe ser considerada como el nido desde el cual toda América, así la del Norte como la del Sur, habrá de ser poblada. Más cuidémonos (...) de creer que interesa a este gran Continente expulsar a los españoles. Por el momento aquellos países se encuentran en las mejores manos, y sólo temo que éstas resulten demasiado débiles para mantenerlos sujetos hasta que nuestra población haya crecido lo suficiente para írselos arrebatando pedazo a pedazo”.
 Otro de los Padres Fundadores de los Estados Unidos de América, Alexander Hamilton, expresó en 1788: “Podemos esperar que dentro de poco tiempo nos convirtamos en los árbitros de Europa en América, pudiendo inclinar la balanza de las luchas europeas, en esta parte del mundo, de acuerdo con lo que dicten nuestros intereses (...) Dejad a los trece Estados ligados por una firme e indisoluble unión, tomar parte en la creación de un Gran Sistema Americano, superior a todas las fuerzas e influencias trasatlánticas y capaz de dictar los términos de las relaciones que se establezcan entre el viejo y el nuevo mundo”.
Desde el año 1801 el ya Presidente estadounidense, Thomas Jefferson (1801-1809), anunciaba: “Aunque nuestros actuales intereses nos restrinjan dentro de nuestros límites, es imposible dejar de prever lo que vendrá cuando nuestra rápida multiplicación se extienda más allá de dichos límites, hasta cubrir por entero el Continente del Norte, si no es que también el del Sur, con gente hablando el mismo idioma, gobernada en forma similar y con leyes similares...”.

Generalizando a toda América Latina los enunciados de la ya mencionada Acta de No Transferencia de 1811, el presidente James Monroe proclamó en 1823 las ideas expansionistas que posteriormente serían denominadas como “Doctrina Monroe”: “América para los (norte) americanos”.
Fiel al criterio expresado en 1786, Jefferson reiteró en el año 1806,  que “no veía con mucho entusiasmo” la idea de la emancipación de los pueblos de la América Meridional del dominio colonial español. Adicionalmente, sobre la base de la estrategia trazada por el ex presidente Adams y cumpliendo órdenes del general James Wilkinson, tropas norteamericanas ocuparon el nacimiento del Río Grande, todavía bajo soberanía española. Fueron capturados y devueltos al territorio estadounidense.   En 1809, siguiendo el precedente de la compra del extenso territorio de Luisiana (1803), Thomas Jefferson le sugirió a su sucesor, James Madison (1809-1817), que le solicitara al entonces Emperador de Francia, Napoleón Bonaparte, la entrega de la isla de Cuba y del territorio de Florida oriental y occidental (entonces en poder de España) a Estados Unidos a cambio de su neutralidad frente a las multiformes resistencias a la dominación francesa que se expresaban en la península ibérica, así como entre sus “súbditos” americanos.
 En  1814 Regresó al trono de España Fernando VII; quien derogó la Constitución liberal de 1812 y emprendió diversos esfuerzos para reconquistar, a sangre y fuego, las posesiones españolas en el Nuevo Mundo. A pesar de la brutalidad que acompañó esa reconquista y los métodos terroristas contra la población civil criolla empleados por las tropas españolas, el presidente James Madison le ofreció garantías a esa reaccionaria monarquía de que su gobierno mantendría una posición “neutral” frente a las luchas por la independencia que ya se desarrollaban en casi toda sus posesiones americanas. En consecuencia, Madison dictó una Ley que prohibió involucrarse en ninguna empresa (entiéndase, en ninguna empresa vinculada a las luchas por la independencia de la también llamada América Meridional) contra España.  También instó a los ciudadanos estadounidenses a entregar a la justicia a “los delincuentes” que violasen esa disposición.
Paralelamente, luego de la derrota de la Segunda República de Venezuela, el Libertador Simón Bolívar, en 1814, redactó su célebre Carta de Jamaica en la cual –para disgusto de los grupos expansionistas de Estados Unidos— declaró su propósito de continuar luchando por la independencia de la América Meridional y su sueño de “ver formar en (esa) América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria”.  Luego en 1816, con la persistente “neutralidad” del gobierno de Estados Unidos y gracias al desinteresado apoyo del presidente de Haití, Alexandre Pétion, (quien colocó como única condición la emancipación de los esclavos en los territorios latinoamericanos que fueran liberados del dominio español), Simón Bolívar pudo organizar en territorio haitiano las dos expediciones militares con las que iniciaría la última etapa de la lucha por la independencia del Norte de América del Sur.
Paralelamente, luego de proclamar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón nombró al general José de San Martín, jefe del Ejército de los Andes. Luego de cruzar la cordillera andina en dirección a Chile, este ejército venció a los realistas españoles en la batalla de Chacabuco, entró en Santiago de Chile y nombró a Bernardo O'Higgins como Director Supremo de la recién surgido República.
Pese a los significativos avances que ya se registraban en las luchas por la independencia de América Latina del dominio español, el presidente estadounidense James Madison ratificó  en 1817 el Acta de Neutralidad, que prohibía la provisión de armamentos o la preparación de expediciones en apoyo a las fuerzas latinoamericanas. En contraste, el gobierno estadounidense mantuvo abierto sus puertos y territorios al comercio con la Monarquía española.
Por otra parte, siguiendo órdenes del nuevo presidente James Monroe (1817-1825), fue encarcelado Manuel Hermenegildo de Aguirre, quien estaba en Estados Unidos gestionando el reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas del Río de Plata.
Paralelamente, acusándolos de “contrabandistas, aventureros y piratas”, las fuerzas armadas estadounidenses desalojaron de la isla Amelia (posesión española colocada frente a la península de Florida) a un destacamento al mando del capitán Luis Aury, quien la había ocupado en nombre de los luchadores por la independencia de Venezuela y Nueva Granada (Colombia).
Al mismo tiempo, dos barcos norteamericanos –el Tiger y el Liberty--, violando conscientemente el bloqueo establecido en el Río Orinoco por las fuerzas patrióticas comandadas por Simón Bolívar, trataron de entregarle un cargamento de armas a las fuerzas realistas españolas dislocadas en la región. Fueron capturados y, en un combate posterior, hundidos para evitar que las armas que portaban “cayeran en poder de los españoles”. En respuesta, el gobierno estadounidense envió a Angostura –lugar donde estaba el mando central de las fuerzas libertadoras— al político de Baltimore, Baptis Irvin; quien –como un vulgar “cobrador de deudas”— inició un ácido y ofensivo intercambio de cartas con Bolívar reclamándole una indemnización por la destrucción de ambos barcos. Tal demanda fue terminantemente rechazada por El Libertador.
 Luego de participar como invitado en el Congreso de Angostura (15 de febrero) en el que –bajo el liderazgo político y militar de Simón Bolívar— se fundó  en 1819 la Tercera República de Venezuela, Baptist Irvin regresó a Estados Unidos; donde calificó a Bolívar como “general charlatán y político truhán”.
Acto seguido, el gobierno estadounidense envió al entonces Teniente (y futuro Comodoro) de la Marina de Guerra norteamericana Matthew Calbraith Perry (1794-1858), a exigirle al gobierno de la República de Venezuela el pago de la indemnización por el hundimiento de los navíos Tiger y Liberty. Sus demandas fueron finalmente satisfechas por el entonces vicepresidente de Venezuela, Francisco Antonio Zea; capitulación que fue calificada por Simón Bolívar como “un acto humillante de debilidad”. Simultáneamente, y dándole continuidad a las acciones que habían desarrollado en el año precedente, trescientos aventureros estadounidenses invaden el territorio de Tejas (Nueva España) con el propósito de declarar su independencia del dominio español y anexarlo a Estados Unidos; pero estos fueron derrotados.
En 1826,  barcos estadounidenses introdujeron armas de contrabando dirigidas a los realistas españoles que aún conspiraban contra la independencia de la Gran Colombia, integrada, a instancias del Libertador Simón Bolívar, por los actuales territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
Paralelamente, contra la voluntad de Bolívar y de manera tardía, el gobierno norteamericano decidió enviar una delegación al Congreso Anfictiónico de Panamá convocado por el Libertador con el propósito de edificar una Confederación de Estados Latinoamericanos. El Secretario de Estado, Henry Clay, instruyó a los integrantes de esa delegación a que se opusieran a cualquier resolución que propugnara esa Confederación y, sobre todo, que respaldara los planes de los gobiernos de la Gran Colombia y de México de organizar –con el apoyo de los independentistas de esas islas— una expedición militar para liberar a Cuba y Puerto Rico del dominio colonial español. Sin embargo, uno sólo de los delegados estadounidenses llegó a Panamá (el otro murió en el camino) cuando el Congreso Anfictiónico ya había concluido.
Los representantes estadounidenses en Lima estimularon de manera sibilina una conspiración  en 1827, dirigida a asesinar al Libertador Simón Bolívar.
En 1829  el representante de los Estados Unidos en Bogotá, general William Henry Harrison, fue declarado persona no grata por el gobierno de la Gran Colombia a causa de sus vinculaciones con un complot dirigido a derrocar a las autoridades de ese país. Como fruto de ese complot, fue asesinado mientras se dirigía a controlar una insurrección separatista en Ecuador, el Lugarteniente de Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, y, un año después, tal como deseaban los grupos expansionistas estadounidenses, se produjo la disgregación de la Gran Colombia.  Conocedor de esas tentativas, el Libertador Simón Bolívar expresó en su conocida carta de Guayaquil: “Los Estados Unidos (…) parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias en nombre de la Libertad”.


El 4 de junio de 1830, día viernes, muy temprano por la mañana, Antonio José de Sucre toma el camino de su cita final. Le acompañaban seis personas. En el sendero estrecho de El Cabuyal a La Jacoba, en las montañas de Berruecos, cuatro asesinos contactados por José María Obando lo esperaban. Ellos eran: Apolinar Morillo, venezolano, Andrés Rodríguez y Juan Cruz, peruanos, y Juan Gregorio Rodríguez, de Tolima, Colombia.
Cuando pasa la comitiva, como a las 8 de la mañana, una voz grita: "¡General Sucre!". El joven general, de apenas 35 años de edad, voltea y en el acto suenan los disparos. Sólo pudo oírsele decir: "¡Ay balazo!". Y cayó muerto el novel general cumanés, víctima de las intrigas y las ambiciones políticas.
Al conocer la noticia, Bolívar, lleno de dolor, exclama: "Se ha derramado, Dios excelso, la sangre del inocente Abel...".
Veinticuatro horas permaneció insepulto el cadáver de Sucre, que fue enterrado provisionalmente sin chaqueta y sin pantalón en el sitio llamado La Capilla. Más tarde, su viuda, la marquesa de Solanda, rescató el cadáver, y protegido con cal viva, lo hizo enterrar secretamente en la hacienda El Deán, de su propiedad; de allí los trasladó al convento del Carmen Bajo, en Quito, hasta que, finalmente, tras descubrirse la secreta tumba, el gobierno de Ecuador presidido por Eloy Alfaro, ordenó inhumar los venerados despojos de Sucre en la catedral de Quito. La imponente ceremonia se llevó a efecto el 4 de junio de 1900, a los 70 años de la muerte del héroe.
El asesinato de Sucre fue un crimen anunciado. En el periódico El Demócrata (martes 1 de junio de 1830), de Bogotá,  en un artículo, que les delata como cómplices, anunciaban  con el mayor descaro: “Puede ser que Obando haga con Sucre lo que no hicimos”
Y, en efecto, lo hizo. Obando, uno de los  autores  intelectuales  del crimen, y la historia lo ha juzgado.
En 1832 el gobierno de Nueva Granada (Colombia y Panamá) había derrotado una sublevación que proyectaba la fundación en territorio panameño de una República Anseática, bajo protectorado estadounidense.
 Estados Unidos, firmó 1846 con el gobierno de Nueva Granada, un tratado mediante el cual este país, se comprometía a garantizar la libre circulación de ciudadanos y mercancías norteamericanas a través del istmo de Panamá. A cambio, el gobierno de Estados Unidos le prometió a su contraparte respetar la soberanía colombiana sobre ese estratégico territorio latinoamericano.
En 1856 se produjo una trifulca en una de las estaciones de ferrocarril de Panamá en las que resultaron heridas y muertas varias personas, entre ellos algunas estadounidenses que transitaban por esa vía interoceánica. En respuesta, y desconociendo los términos del tratado de 1846, dos buques de guerra norteamericanos ocuparon el istmo de Panamá y le impusieron al gobierno de la República de Nueva Granada –entonces presidido por Manuel María Mallarino (1855-1857)— una jugosa indemnización. Esta incluyó la cesión a Estados Unidos del ferrocarril Panamá-Colón y de las islas de la Bahía de Panamá.
En 1860 fuerzas navales estadounidenses desembarcaron en Panamá con la argucia de “proteger los intereses” de su país durante la guerra civil que se provocó en la República de Nueva Granada luego de la insurrección del general y ex presidente Tomás Cipriano Mosquera, contra el presidente constitucional Mariano Ospina Rodríguez (1857-1861).
 Con la victoria de las fuerzas militares de los Estados industrializados del Norte, el 9 de abril  de 1865, culminó la Guerra de Secesión de los Estados Unidos.  El 14 de abril fue asesinado Abraham Lincoln, sustituyéndolo su vicepresidente, el demócrata “moderado” Andrew Johnson (1865-1869), quien ratificó como Secretario de Estado a William H. Seward. Éste autorizó un nuevo desembarco de la Infantería de Marina en Panamá, con el pretexto de “proteger las propiedades y vidas de ciudadanos estadounidenses” residentes en ese territorio durante los conflictos entre liberales y conservadores que estremecían la vida política de los denominados (desde 1863) Estados Unidos de Colombia.
 Las fuerzas militares estadounidenses ocuparon nuevamente  en 1868, el territorio de Panamá con el argumento de “proteger a los pasajeros y mercancías” que transitaban por el ferrocarril de la región durante el vacío de poder que se generó durante el gobierno del presidente colombiano Santos Gutiérrez (1868-1870).
Adicionalmente, y para disgusto de la Casa Blanca, se inició casi de manera simultánea –septiembre y octubre de 1868, respectivamente— la lucha por la independencia de Puerto Rico y Cuba frente al dominio español.
En 1873 la Infantería de Marina estadounidense desembarcó dos veces en Panamá con el recurrente pretexto de “proteger los intereses americanos” durante las hostilidades que se desarrollaron entre grupos locales interesados en el control del gobierno de ese territorio, perteneciente a Estados Unidos de Colombia.
En 1880, en una descarada oposición a las primeras gestiones de una compañía francesa para construir el Canal de Panamá y desconociendo la soberanía del gobierno de los Estados Unidos de Colombia sobre ese territorio, el presidente estadounidense Rotherford B. Hayes (1877-1871) proclamó el llamado “corolario Hayes a la Doctrina Monroe”. Según esa inferencia, Estados Unidos no podía consentir el dominio del susodicho canal por “ningún Estado europeo o ninguna combinación de potencias europeas”; ya que esa vía interoceánica presuntamente era “parte de la línea costera de Estados Unidos”.
En 1885, en medio de la guerra civil entre liberales y conservadores, que nuevamente afectaban a los Estados Unidos de Colombia, tropas estadounidenses ocuparon durante tres meses las ciudades de Colón y Panamá con el pretexto de “garantizar el libre tránsito de personas y mercancías a través del ferrocarril del istmo”. En 1895 las fuerzas armadas norteamericanas desembarcaron nuevamente en Panamá; ahora con el argumento de “defender los intereses americanos durante un ataque de bandidos a la ciudad [panameña] de Bocas del Toro”.
Durante los últimos momentos de la Guerra de Cien Días (1898-1901), fuerzas militares estadounidenses desembarcaron en Panamá con el pretexto de proteger las “propiedades norteamericanas” y mantener abierto el “tránsito” a través del ferrocarril Colón-Panamá.
1902: Mediante el Tratado de Wisconsin (en referencia al buque de guerra estadounidense donde se firmó), el Presidente estadounidense Teodoro Roosevelt (1901-1909) –cuya política exterior se identificó con el llamado “big stick” (garrote)— “santificó” los antidemocráticos acuerdos entre las cúpulas del Partido Liberal y del Partido Conservador de Colombia, que dieron fin a la sangrienta “Guerra de los Mil Días” (1898-1901). Acto seguido, las fuerzas militares estadounidenses contribuyeron con el gobierno colombiano –presidido por José Manuel Marroquín (1990-1904) — a la derrota (y posterior asesinato) del líder popular panameño Victoriano Lorenzo.


1904.
Febrero 29.
El Tribunal de la Haya falla en favor de las potencias extranjeras, perdiendo Venezuela sus derechos.

Abril 18.
Circula por las calles de Caracas el primer automóvil que llegó a Venezuela, según información aparecida el día 21 en el diario caraqueño El Monitor.  La investigación realizada por Javier González añade que el propietario del vehículo fue Isaac Capriles, médico judío yerno del presidente Joaquín Crespo. Estos datos echan por tierra la información que se tenía hasta ahora de que el primer automóvil que circuló en Caracas fue el de doña Zoila de Castro. En efecto, el coche de la primera dama llegó a La Guaira el 7 de mayo de 1907.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.


LUIS RAZZETI  FUNDA EL COLEGIO DE MEDICOS.
Luis Razzeti funda en 1904 el Colegio de Médicos de Venezuela, además desarrolló campañas contra el alcoholismo,  la mortalidad infantil y el cáncer. Escribió varios libros como Lecciones y notas de cirugía, Manual del Antialcoholismo, La Cruzada Moderna, L a doctrina de la descendencia y ¿Qué es la vida?, creando polémica con la mayoría de sus publicaciones.
Luis Razzeti nació en Caracas, el 10 de Septiembre de 1862, hijo del comerciante Luigi Razzeti con Emeteria  Martínez Sanz, nieta del licenciado Miguel José Sanz. Razzeti  se gradúa de doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad Central (UCV) en 1884. En 1890 se traslada a París, donde se especializa en cirugía y obstetricia, conocimientos que aplicados luego en Venezuela lo colocan como innovador, no solo por el uso de instrumental desconocido en el país, sino por las operaciones que practica.
Casi toda su actividad profesional se desarrolla en el Hospital Vargas, centro en el que trabajaban además, el sabio Rafael Rangel y José Gregorio Hernández.
                     Tomado de Diario VEA.  Tal día como hoy, Guillermo García Ponce. (2005)

Junio 11.
Se instala la Academia Nacional de Medicina, integrada por 32 miembros y bajo la presidencia del Dr. Alfredo Machado. Había sido creada por ley de 8 de abril de este mismo año. Entre sus fundadores figuraron los doctores Tomás Aguerrevere Pacanins, Pablo Acosta Ortiz, David Lobo, Luis Razetti, Alfredo Machado,
José Gregorio Hernández, Manuel Dagnino, Francisco Antonio Rísquez, etc.
Historiador: Vinicio Romero Martínez





CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1905: Tropas estadounidenses ocuparon República Dominicana y signaron con el presidente Carlos Morales Languasco la Convención de 1905, por medio de la cual se inició oficialmente la “intervención financiera” estadounidense sobre ese país.
Cronología de agresiones.
El cruento dictador dominicano Buenaventura Báez (1868-1873) inició en 1870 “gestiones comerciales” dirigidas a anexar su país a Estados Unidos. Según algunos historiadores, con esas negociaciones el presidente Ulyses Grant pretendía iniciar acciones dirigidas a apoderarse de toda la isla La Española. En ese contexto, y con el apoyo de varios buques de guerra estadounidenses, fue derrotada una expedición militar contra el gobierno de Buenaventura Báez capitaneada por el general Gregorio Luperón, uno de los líderes de la Guerra de Restauración de la independencia de República Dominicana frente a la dominación española (1863-1865) y propulsor, entre otros, de una Confederación Antillana que tuviera por núcleo la reunificación de Haití y la República Dominicana, así como la independencia de Cuba y Puerto Rico .
En  1871 luego de tortuosas gestiones “diplomáticas”, el Senado norteamericano rechazó el acuerdo de anexión a Estados Unidos firmado entre Buenaventura Báez y Ulyses Grant. A pesar de eso y con el apoyo de la Casa Blanca, se fundó la Samaná Bay Company, destinada a garantizar –a cambio de 150 mil dólares anuales—, el control estadounidense sobre esa estratégica bahía dominicana.
 Con el apoyo del segundo gobierno del demócrata Grover Cleveland (1893-1897) la funesta Santo Domingo Improvement Company of New York, estrechamente vinculada al “trust del dinero” afincado en Wall Street, inició  en 1893, su “intervención financiera” en República Dominicana. Previamente, luego de algunos escarceos, el Senado estadounidense había ratificado un asimétrico acuerdo de “reciprocidad comercial” firmado por la Casa Blanca con la sanguinaria dictadura del General dominicano Ulises “Lilí” Heureaux (1882-1889).
1906.

Abril 03.
El Presidente Cipriano Castro anuncia que por motivos de salud abandonará temporalmente el poder y saldrá del país, dejando encargado de la presidencia de la República a su querido compadre, el general Juan Vicente Gómez.  Esto no fue más que un ardid de Castro para detectar quién estaba contra él; se produce, entonces, la aclamación, y el 5 de julio de ese mismo año ya estaba otra vez al frente del gobierno. Gómez no había mordido el anzuelo.

CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1906:Por otra parte, y en respuesta a la guerra que estalló entre Guatemala y El Salvador con el propósito de este último país de respaldar a los opositores a la sanguinaria dictadura del general guatemalteco Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), la Casa Blanca intervino militarmente para lograr un armisticio entre los contendientes. Este se firmó a bordo del buque Marblehead, perteneciente a la Marina de guerra estadounidense.
1907: Al estallar una guerra fratricida entre Honduras y Nicaragua, la Infantería de Marina estadounidense ocupó diversas ciudades de ambos países. Gracias a esa acción y a una “mediación” compartida con la dictadura mexicana, la paz se restableció en un acuerdo firmado en el buque Chicago, perteneciente a la Marina de guerra norteamericana.
Semanas después se inició otro conflicto armado entre Nicaragua y Guatemala. En esta ocasión, bajo la amenaza de la fuerza, la Casa Blanca “invitó” a los representantes de las cinco repúblicas centroamericanas a celebrar una Conferencia de Paz en Washington donde –bajo la tutela del Departamento de Estado— se aprobó un efímero Tratado General de Paz y Amistad.
 1908.
Juan Vicente Gómez usurpa el poder.-
* Se desató una epidemia de peste bubónica en Caracas.-
* Llegan los primeros tranvías eléctricos a Caracas. 
*Nace en Barcelona, Anzoátegui, Miguel Otero Silva, escritor, periodista y poeta.
Febrero 9.
Se realizan las primeras carreras de caballos en el hipódromo de El Paraíso (hoy está en su lugar el parque Naciones Unidas). Estos terrenos -10 hectáreas- fueron comprados por el Jockey Club a los hermanos García Prim por 22 mil bolívares.
La primera prueba, en una distancia de 600 metros, la ganó el caballo Ursus, de Eduardo Montaubán. El premio Inauguración era de 500 bolívares. En El Paraíso se hicieron famosos ejemplares como Caimán, Burlesco, etc.
Este hipódromo, que había sucedido al de Sabana Grande, inaugurado por Joaquín Crespo en 1896, tuvo una vida intermitente hasta 1959. El 28 de junio de este año se corrió la copa Despedida, que ganó el jinete Manuel Camacaro en lomos del caballo Lido. El 28 de julio de 1959 se inauguró el hipódromo de La Rinconada. 
Historiador: Vinicio Romero Martínez.

 Junio 20.
Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con nuestro país "en vista de la persistencia del gobierno de Venezuela en no dar por la acción gubernativa o a someter a arbitraje las reclamaciones de ciudadanos americanos y del tono y carácter de las notas y las comunicaciones recibidas del gobierno venezolano..."
Octubre 26.
Miguel Otero Silva. Poeta, periodista, ensayista, humorista, novelista, orador. Nació en Barcelona, estado Anzoátegui, el 26 de octubre de 1908. Muy temprano fue al exilio. Entre 1930 y 1936 trabaja como periodista en España, Francia y Bélgica. 
En compañía de su padre don Henrique Otero Vizcarrondo y el poeta Antonio Arraiz, funda el diario El Nacional, el 3 de agosto de 1943. Su primera experiencia como editor la tuvo al fundar el inolvidable semanario humorístico El Morrocoy Azul, cuya calidad ha resistido a todos los intentos de aproximársele. En 1949, Miguel Otero Silva se gradúa de periodista en la Universidad Central.
Su primera novela, Fiebre, aparecida en 1939, es una narración testimonial de la lucha estudiantil contra Juan Vicente Gómez. El reportaje corre ligero, aunque violento, por las mismas razones, de la realidad histórica. Cuenta esta novela con numerosas ediciones en español, además de las publicadas en ruso y en alemán; otras novelas de Miguel Otero son: Casas Muertas, traducida al francés, italiano, ruso, búlgaro, ucraniano, al sueco y al checo; Oficina N° 1; La Muerte de Honorio; Cuando quiero llorar no lloro; Lope de Aguirre, Príncipe de Libertad; y su última novela, La Piedra que era Cristo, cuya edición de lujo, como un homenaje del diario El Nacional, apareció pocos días antes de la muerte del poeta, acaecida el 28 de agosto de 1985, ante la conmoción de todos los venezolanos.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.

Noviembre  23.
El presidente Cipriano Castro, enfermo, se despide de los venezolanos, pidiendo  que le presten  toda cooperación al  General Juan Vicente Gómez, su compadre,  quien se queda  “constitucionalmente”  encargado de la  Presidencia.
Diciembre 19.
Mientras circulaba profusamente la copia de un telegrama atribuido a Cipriano Castro y destinado al gobernador de Caracas, general Pedro María Cárdenas, en el que se leía: "La Culebra se mata por la cabeza", Juan Vicente Gómez, vicepresidente encargado de la presidencia durante la ausencia del Cabito, preparaba su "golpe" contra el compadre. Este día se consumó el despojo y los cuadros castristas en su mayoría se pasan a Gómez. Así se instaura la tiranía que duró 27 años.                                              Historiador: Vinicio Romero Martínez.

Diciembre  19.
CON AMIGOS COMO LOS GRINGOS,  PARA QUE   ENEMIGOS…
“Para  facilitar  el desarrollo  PETROLERO de Venezuela, los “filántropos norteamericanos” brindan su “desinteresada” ayuda  al  incruento  Golpe  de  J.V. Gómez  contra su compadre Cipriano Castro. Tres  buques  de guerra  yanquis,  llegan a La Guaira  en respaldo  a la recién  iniciada dictadura del General Juan Vicente Gómez. Desde el 18 de Mayo de 1875 el panorama económico de Venezuela  inicia un inédito cambio, al  brotar en La Petrolia,  cerca de Rubio, estado Táchira, el petróleo que dio lugar a la formación de la primera empresa petrolera del país. Antes de terminar la primera década  del presente siglo (XX),  el general Juan Vicente Gómez ya había sucedido en la presidencia de la República -1908-  (a su compadre y compañero de armas) al general Cipriano Castro. Continuaba con aquél la danza de las concesiones petroleras, después que el trato preferencial del gobierno de Castro a las inversiones inglesas,   habría provocado en los últimos años, no pocos recelos y reacciones en el Capital Norteamericano. El nuevo imperialismo, con estrategia de renovada conquista, adquirió luego con  Juan Vicente Gómez, los Privilegios  y las 



ventajas económicas que no obtuvo con Cipriano Castro, la explotación del petróleo durante el nuevo  régimen era realizada por capitales monopolistas extranjeros, pero ya en los primeros años de su desarrollo ocurría un desplazamiento externo de la dependencia. La subordinación de Venezuela se hizo entonces mayor y más  rígida al desviarse el predominio del Capitalismo Mundial desde los centros Europeos hacia la metrópolis norteamericana La explotación petrolera, iniciada a comienzos del primer Decenio Gomecista. Ubicaba al país en la periferia tributaria del Capitalismo Neocolonial”...
                                                                                          Malavé  Mata  Héctor (1980).

Diciembre 27.
Buques de guerra de Estados Unidos llegan a La Guaira para apoyar el golpe de Estado de Juan Vicente Gómez contra el Presidente Cipriano Castro. Llegaron al puerto de La Guaira (Vargas) tres buques de guerra de Estados Unidos: el  acorazado North Carolina y los cruceros pesados  Maine y Des Moines.  A bordo venían centenares de infantes de marina a las órdenes del comisionado William Buchanan, quien tenía instrucciones de prestar apoyo militar al general Juan Vicente Gómez, para asegurar su golpe de Estado contra el presidente Cipriano Castro. Gómez, entonces vicepresidente, aprovechando  la ausencia de Castro, se había adueñado del gobierno. Su ministro de Relaciones Exteriores, Francisco González había solicitado a Washington, por intermedio de la representación diplomática  de Brasil en Caracas, enviar naves de guerra a La Guaira en “previsión de acontecimientos”. Es decir, Gómez pretendía usar a tropas y buques de guerra de Estados Unidos para sofocar, a sangre y fuego, cualquier resistencia al golpe de Estado.
                                           Diario VEA. Tal día como hoy. Guillermo García Ponce.  (2010)
CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1908: Con vistas a obligar a la dictadura de Cipriano Castro a que cumpliera las estipulaciones del Tratado de Washington de 1902, la Casa Blanca rompió sus relaciones diplomáticas con Venezuela y apoyó el golpe de Estado conducido por el general Juan Vicente Gómez. A tal fin, y con el pretexto de restablecer las relaciones diplomáticas, Theodore Roosevelt envió una flota de guerra al puerto de La Guaira, surgiendo así uno de los más largos y odiados regímenes terroristas de Estado de América Latina y el Caribe. Este se prolongó hasta 1935.




1909.
Abril 01.
NACE  EL UNIVERSAL.
 A pocos meses del golpe seco de Juan Vicente Gómez contra el presidente  Cipriano Castro aparece el primer número del diario "El Universal". Fue su primer director el poeta  y periodista Andrés Mata. El tiraje del primer número fue de 5.000 ejemplares y el capital era de 10.000 bolívares.  La edición se tiraba en la tipografía La Semana, de Daniel Aramburu, situada entre Sociedad y San Francisco. El 22 de junio de 1922 ingresó como socio del poeta y periodista Andrés Mata el abogado y empresario Luis Teófilo Núñez. Estos constituyeron en 1931 (poco antes de morir Mata,  en París el 18 de Noviembre de 1931)
El Universal  fue una escuela de periodismo, en el sentido figurado; eso ocurrió en 1939 cuando Luis Teófilo Núñez creó un Curso Libre de Periodismo, "ofrecido a los afanes de nuestra juventud estudiosa". Para tales fines contrató al profesor Pedro A. Pérez Cabral, quien dictó las cátedras de geografía universal, historia de la humanidad, instrucción social, teoría y práctica del periodismo, castellano, inglés y francés, taquigrafía fonética y mecanografía.
Hoy en día, con un imponente edificio propio situado en la avenida Urdaneta (Caracas), con los más modernos equipos para el desempeño de la desinformación mediática, con las maquinarias más sofisticadas, que el oficio requiere El Universal es uno de los más sólidos periódicos de la derecha conservadora y reaccionaria del país.  Al frente de la dirección del periódico está  uno de los nietos del fundador, Andrés Mata Osorio, entregado en cuerpo y alma a los intereses de la oligarquía y burguesía testaferra pro norteamericana.  Desestabilizando el proceso revolucionario y socialista que lidera el presidente Hugo Chávez Frías.
Agosto 05.
 El general Juan Vicente Gómez  pone este día el ejecútese a la primera de las siete Constituciones gomecistas. El estado Zamora volvió entonces a ser el antiguo estado Barinas.                                                                                    
Se  reconstituyeron los 20 estados Federales. El Distrito Federal se formó con la ciudad de Caracas y las parroquias El Recreo, El Valle, La Vega, Antimano, Macarao, Macuto y el Departamento Vargas.

Agosto 9.
 Murió en Maiquetía el famoso poeta Francisco Lazo Martí, cantor por excelencia de nuestros llanos. En esta hora de dolor, el panegirista Filiberto Rodríguez expresa emocionado: "Su musa nació llanera de clara estirpe criolla, pero, por el habla, tuvo abolengo ilustre de Castilla y por artista atavismo de pura herencia helénica. Amó su ciencia y la entendió; pero se habría ruborizado de que lo creyeran sabio, aunque por las junturas de su modestia trascendiese a sabiduría el jugo de su espíritu. Le dolía el daño ajeno más que el propio y se gozaba en remediarlo.  No tuvo envidia del mérito excelso: antes bien le regocijaba ver lucir el laur.
Francisco Lazo Martí. Poeta y médico. Nació el 14 de marzo de 1896 en Calabozo, estado Guárico; en esa misma población estudió primaria y bachillerato; en la Uniersidad Central de Venezuela se graduó de doctor en medicina, a los 20 años de edad. Es por esta época cuando padece la fiebre revolucionaria.
Lazo Martí fue hombre de pluma y bala. Nadie pensaría que un fino poeta y médico, de tan honda sensibilidad, hubiera tenido también arrestos de revolucionario, pero el caso es que este llanero sabe combinar la dulzura de sus poemas nativistas con el bronco tronar de las guerras civiles, revolucionario activo en La Legalista, con Joaquín CrespoG y en La Libertadora, contra Cipriano Castro, quizás como catarsis, como modo de drenar la tormenta que hacía estragos en su interior.
No fue un poeta de vasta producción, como quiera que sólo vivió cuarenta años, fecundos, eso sí; cuarenta años que transcurrieron entre los estudios de bachillerato y universitarios, sus inquietantes amores, las guerras y la literatura, el ejercicio de la profesión médica y la práctica del periodismo, además de sus colaboraciones en El Cojo Ilustrado.
Enamorado del campo y sus encantos, la Silva Criolla de Lazo Martí es una constante invitación a ese productivo volcar los ojos sobre la tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz para el espíritu.
Quizás esto salvó a Lazo Martí de un final trágico, dada su depresión ante la soledad, la tristeza, el desamor.
El crítico Mario Torrealba Lossi afirma que "en la Silva Criolla se juntan, en mágica simbiosis, la concepción de lo hispanoamericano -el paisaje, el hombre, el sentido telúrico- así como la expresión más genuina del carácter venezolano".
Y Gonzalo Febres, otro notable crítico literario, se atreve a decir, con justísima razón, que si Francisco Lazo Martí no hubiera escrito sino la encantadora Silva Criolla, ella sola bastaría para su reputación de alto poeta merecedor del afectuoso aplauso. Inspiración propia, expresivo simbolismo, rico sabor local de la región llanera, arte, sentimiento profundo de la patria: todo se junta en sus estancias para hacerla brillar como una flor espléndida de lozanía en el parnaso nacional.
Nos dejó, para delicia nuestra, además de su Silva Criolla, poemas tan bellos como Crepusculares, Veguera, Flor de Pascua y Consuelo.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.

1910.
Abril 19.
CENTENERARIO DE LA DECLARACION DE INDEPENDENCIA DE VENEZUELA.
“Primera República.
El siglo XVIII fue testigo de sucesivas demostraciones de resistencia por parte de los venezolanos a las imposiciones de la monarquía española, en lo económico, social y político. Pese a que no objetaban la lealtad al rey de España, fueron reprimidas con la misma brutalidad que las rebeliones antimonárquicas de Miranda, Gual y España.
El rechazo que el 19 de abril de 1810 manifiesta el pueblo y su cabildo hacia el gobernador Vicente Emparan, no es una excepción en ese sentido. Se enmarca en esa larga y accidentada lucha por obtener alguna participación en la toma de decisiones sobre el destino del pueblo y las riquezas del territorio comprendido en la Capitanía General de Venezuela, sin plantearse aún la independencia de España.
El acta redactada ese día, que estipula el establecimiento de un nuevo gobierno, repudia a la Corona de facto, pero reivindica a Fernando VII como rey legítimo de esta provincia. El concepto de independencia queda entonces soterrado  bajo el repudio al emperador usurpador (Napoleón Bonaparte), pero jurando lealtad a Fernando VII, considerado rey legitimo de la provincia de Venezuela.
Fue necesario que se impusiesen líderes con mayor visión de futuro, con ideas republicanas inspiradas en la Revolución Francesa y que  transcurriese un año más de debates, proclamas  movilizaciones de oposición al despotismo del imperio, para que finalmente, el 5 de julio de 1811, siete provincias  de la Capitanía General de Venezuela firmasen un documentos de declaración de independencia de España y declarasen a Venezuela libre y soberana.
Sólo EE.UU (1776) y Haití (1804) le habían arrancado su independencia a sus respectivos imperios; Inglaterra y Francia.
Los venezolanos fueron los primeros en hacerlo ante el imperio español. Pero no todos los sectores sociales abrazaron la causa revolucionaria y sus medidas tan audaces. El sector beneficiado económicamente y socialmente por la monarquía manifestó su sumisión a Fernando VIII y se declaró en rebeldía en distintas ciudades del pís, por temor  a perder sus privilegios.
La mayoría de los levantamientos  fueron rápidamente sofocados, como en los Teques, pero en Valencia se tomaron los cuarteles. Las nuevas  autoridades  tuvieron que enviar  un ejército bajo el mando  del Generalísimo Francisco de Miranda y oficiales como el entonces coronel Simón Bolívar y el muy joven oficial Antonio José de Sucre, quienes lograron la victoria luego de una ardua lucha.
España no estaba dispuesta a perder lo que consideraba sus dominios, A mediados de 1812, las tropas realistas iniciaron una contraofensiva bajo el mando de Domingo Monteverde, quien logró recuperar varias ciudades  y avanzar hasta las puertas de Caracas. En el marco de las consecuencias del terrible terremoto, del 12 de marzo, que asoló a Caracas y a otras importantes regiones del país. El Generalísimo Miranda responsable de la inútil defensa de la capital, y tras  la pérdida de Puerto Cabello, de manos de Bolívar; acordó  entregar las armas  mediante un armisticio, que permitiera la inmunidad a las personas y sus bienes.
Esta derrota marcó el fin de la primera República. Pocos días después Miranda fue apresado por su propios compañeros de armas, que consideraron una traición la rendición de Caracas y fue entregado a las tropeas españolas.
Fuente: Nuestra Lucha por la Independencia. Colección Bicentenario. Correo del Orinoco. 2011.

1910.

Mayo 12.

El Diario El Universal se hace eco del triunfo del pintor Tito Salas en París, y señala: "El último cuadro que ha pintado Tito Salas, destinado al Salón de 1910 de la "Sociedad de los Artistas Franceses", le ha valido al joven pintor venezolano un triunfo verdaderamente extraordinario. Quince días antes de abrirse la Exposición, el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes de la República Francesa, visitó el Salón y se detuvo encantado frente al cuadro de nuestro pintor, a quien prodigó entusiastas encomios. Al día siguiente el Ministro citó a su despacho a Salas (joven de 22 años), a quien propuso la compra de su obra por cuenta del Estado, para destinarla al Museo de Luxemburgo. Esta es una distinción que el gobierno francés reserva para los maestros ya consagrados por muchos años de triunfo... Salas es el primer pintor americano que logra que una obra suya vaya a honrar el Museo de Luxemburgo, uno de los primeros del mundo..."
En realidad, el éxito fue tal que sus amigos en París, Ignacio Zuloaga y Gómez Carrillo, le ofrecen un homenaje, en el que el último de los nombrados se expresa en elogio del artista: "Los dioses le han dado el genio, los mortales le han dado la fama". La obra en referencia es la denominada La Procesión de Castilla
1911.
Junio 19.
El gobierno nacional adquiere el Palacio de Miraflores, que desde entonces se convierte en sede oficial de la presidencia de la República. El Palacio de Miraflores, conocido popularmente como en Palacio de Misia Jacinta, fue construido por el general Joaquín Crespo para residir en él con su esposa doña Jacinta. Pero éstos nunca llegaron a ocuparlo. Crespo invirtió en la construcción de su palacio la elevada suma de ocho millones de bolívares. Para que el gobierno de  Juan Vicente Gómez Juan Vicente Gómez pudiese adquirir el inmueble hubo de satisfacer   el valor de una hipoteca por 500.000 bolívares.


1912.
Febrero 29.
 El gobierno otorga extensas concesiones petroleras violando el Código de Minas, que posteriormente reformó a su antojo.- 
* Por primera vez un avión sobrevuela Caracas.-          
 * Se clausura la Universidad Central de Venezuela (UCV).-  
 * Se fundó el Círculo de Bellas Artes. 

Septiembre 29.
Se realiza en Caracas su  vuelo el famoso aviador Frank Boland. Desde el Hipódromo El Paraíso se elevó el aparato Sin Cola, ante la mirada escrutadora del presidente Juan Vicente Gómez, funcionarios, cadetes de la Escuela de Aviación, y un numeroso público que se congregó para servir de testigo del histórico vuelo que duró 27 minutos.
Octubre  11.
El Estado venezolano adquirió la Casa Natal del Libertador a los herederos del general Guzmán Blanco  por la cantidad de Bs.114.326.60. Guzmán Blanco la había comprado en 1876 a la familia de don Juan de la Madriz, quien era propietario del inmueble desde 1806 cuando María Antonia, Juana, Juan Vicente y Simón decidieron venderla por 7.000 pesos.  Los hermanos Bolívar Palacios  heredaron esta casa de  la primera propietaria, la yaracuyana, Josefa Marín de Narváez.  A quien,  también,  pertenecían las Minas de AROA; adquiridas por un costo de  40.000 pesos pagados  al Rey Felipe  IV, el  21 de Agosto de  1663, por Francisco Marín de Narváez, ascendiente  de los Bolívar.                                         
 El 28 de Octubre de 1916,  por decreto del presidente encargado, Victorino Márquez Bustillos, se ordena la restauración de la Casa Natal de Simón Bolívar.
Desde el 26 de mayo de 1891, El Congreso  Nacional había ordenado  por decreto la compra de la Casa Natal del Libertador Simón Bolívar, con la obligación de conservarla con la veneración que merece, "como recuerdo glorioso de nuestras grandezas históricas"; y, además, la quinta conocida con el nombre de Cuadra Bolívar, que era la casa de campo de la familia Bolívar. Se decide fundar en la Casa Natal un Museo de Arqueología venezolana y de objetos pertenecientes a los grandes hombres de Venezuela; y en cuanto a la Cuadra Bolívar, se instalaría el primer Jardín Botánico de la República, que se denominaría "San Pedro Alejandrino", en memoria de la casa en que murió el Libertador en la ciudad de Santa Marta. El Ejecútese lo puso el presidente Raimundo Andueza Palacio, el 29 de mayo. Como se sabe, nada de esto se llevó a efecto en las mencionadas casas.



COMIENZA LA TIRANIA DEL PETROLEO.
La segunda  década del siglo XX está marcada en Venezuela por la aparición del petróleo, que rápidamente sustituyó a la agricultura en el primer lugar de las exportaciones del país, produciendo un giro definitivo en la economía venezolana y determinando así su estructura social, su vida política y sus relaciones internacionales.
El inicio de la explotación del petróleo se desarrolló durante el régimen de Juan Vicente Gómez, quien otorgó concesiones para su producción y exportación a diferentes compañías  extranjeras  en condiciones  tan favorables para ellas que la explotación de ese recurso natural, propiedad de la nación, se transformó en un proceso descarado de saqueo, con muy poco beneficio para la población del país, excepto para el dictador y sus acólitos que se enriquecieron sin miramientos.
Gómez concedió a las compañías extranjeras una favorable  reducción de impuestos y la exoneración de derechos  de importación de maquinarias  y material industrial, al amparo de cuya ley las transnacionales ingresaron todo tipo de productos que inundaron el mercado venezolano.
Las empresas petroleras tuvieron en esa época una importante influencia en la vida nacional. Ministros, jefes civiles y demás funcionarios recibían donaciones, sobornos, comisiones y otros mecanismos  de corrupción para mantenerlos a su servicio. Así impusieron un régimen propio para sus trabajadores, sin legislación laboral ni protección social y con una fuerte  discriminación racial.
A cambio de esta política de complacencias, el dictador  contó con el apoyo de Estados Unidos y las potencias  europeas, contra quienes  se había enfrentado Cipriano Castro y su política nacionalista.
Tomado de; Nuestra lucha por la Independencia. Colección Bicentenario. Correo del Orinoco. 2011.

CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1912: Tropas estadounidenses intervinieron en la “semirrepública” de Panamá para dirigir los comicios presidenciales en los que resultó electo, por primera vez, su títere Belisario Porras (1912-1916). También intervinieron nuevamente en Honduras, con el pretexto de “proteger los intereses de los Estados Unidos” frente a las fuerzas opositoras al gobierno de Manuel Bonilla, y en Cuba para respaldar la sangrienta y racista represión desatada por el gobierno títere del “liberal” José Miguel Gómez (1909-1913) contra el alzamiento del Partido Independiente de la Gente de Color.
1912: NICARAGUA.  La Infantería de Marina estadounidense ocupó Nicaragua para garantizar la elección “constitucional” de su títere Adolfo Díaz. Esa intervención se prolongó hasta 1925.


Cronología de agresiones.
 1841: Con el silencio cómplice de Estados Unidos, el Imperio británico ocupó el Puerto de San Juan ubicado en la desembocadura del río del propio nombre, bajo la soberanía de la recién fundada República de Nicaragua.
Fuerzas militares estadounidenses desembarcaron en Nicaragua  en 1853 con la argucia de “proteger la vida y los intereses de ciudadanos estadounidenses durante los disturbios políticos” que afectaban ese país.
En 1854, buques de la Marina de guerra estadounidense cañonearon el puerto de San Juan del Norte, Nicaragua, como represalia por las supuestas ofensas infringidas al Ministro [embajador] estadounidense. Al mismo tiempo, la compañía The Accesory Transit Company, perteneciente al acaudalado empresario estadounidense Cornelius Vanderbilt, apoyó “una revolución” contra el presidente nicaragüense Fruto Chamorro (1853-1855) e instaló un gobierno títere, encabezado por Francisco Castellón; pero éste no pudo consolidarse. Para tratar de lograrlo, Vanderbilt, con el silencio cómplice de la Casa Blanca, comenzó a contratar mercenarios (filibusteros) en territorio estadounidense.
Mientras, 1855 el filibustero William Walker, contratado por Vanderbilt, invadía Nicaragua al frente de la llamada “Falange de los Inmortales” y los coroneles del Ejército de los Estados Unidos Kinney y Fabens, –con el apoyo de unidades de la Marina de guerra—, ocupaban el puerto San Juan del Norte en ese mismo país.
Con la anuencia de la Casa Blanca,  en 1856, el filibustero William Walker se proclamó “Presidente de Nicaragua” y restableció la esclavitud en ese país.
En 1857: Pese a la derrota de los filibusteros comandados por William Walker y de su retirada a bordo de una goleta de guerra estadounidense -por parte de fuerzas militares centroamericanas comandadas por el entonces presidente costarricense Juan Rafael Mora-, el gobierno de James Buchanan (1857-1861) le impuso al entonces presidente nicaragüense Tomás Martínez (1857-1867) el tratado Cass-Irrisarri por medio del cual Estados Unidos aseguró su “derecho de tránsito, sin costo alguno, por cualquier parte del territorio nicaragüense”. Semanas después, ya sin el apoyo de Valderbilt, William Walker desembarcó nuevamente en ese país. En esta ocasión, unidades de la Infantería de Marina desembarcaron en Nicaragua y buques de guerra ingleses y estadounidenses –estos últimos sin autorización de la Casa Blanca— lo obligaron a regresar a Estados Unidos.
En 1867.- la Infantería de Marina ocupó la capital nicaragüense y la ciudad de León con el socorrido pretexto de “proteger los intereses estadounidenses” durante uno de los tantos conflictos políticos entre liberales y conservadores que afectaron la vida política nicaragüense. .
En 1894, tropas estadounidenses ocuparon el puerto de Bluefield, Nicaragua, con el socorrido pretexto de “defender los intereses americanos” durante una insurrección del Partido Conservador contra el prestigioso presidente liberal José Santos Zelaya (1893-1909).
La Marina de guerra estadounidense, en 1896, ocupó la ciudad de Corinto con el pretexto de proteger “los intereses americanos” durante los disturbios políticos que continuaban afectando a Nicaragua.
En 1898 la Infantería de Marina desembarcó en Nicaragua con el socorrido argumento de “proteger la vida y los intereses americanos en [el Departamento] de San Juan del Sur”.
La Infantería de Marina estadounidense en 1899 desembarcó nuevamente en los puertos de Bluefield y San Juan del Norte, Nicaragua, con el propósito de imponerle al prestigioso presidente liberal José Santos Zelaya (1893-1909), un nuevo Tratado dirigido a garantizar los presuntos “derechos estadounidenses” en la eventual construcción de un canal interoceánico a través del territorio de Nicaragua.
1909: Siguiendo los flamantes enunciados de la denominada “Diplomacia del Dólar” y organizada por el gobierno del presidente estadounidense William Taft (1909-1913), se desató una sublevación del Partido Conservador y de algunos sectores del Partido Liberal contra el prestigioso presidente nicaragüense José Santos Zelaya. Como esa “revolución” estaba a punto de ser derrotada, intervinieron en ella algunos buques de guerra estadounidenses. Además, la Casa Blanca rompió sus relaciones diplomáticas con Nicaragua y exigió la renuncia de Santos Zelaya, quien dejó en su lugar a su vicepresidente José Madriz (1909-1911), quien tampoco recibió el reconocimiento del gobierno de Estados Unidos.
 1910: Unidades de la Marina de guerra de Estados Unidos ocuparon el puerto de Bluefields, Nicaragua, con el pretexto de “proteger los intereses norteamericanos”
1911: Apoyado por la Embajada estadounidense en Nicaragua, se apoderó de la Presidencia el dirigente del Partido Conservador, Adolfo Díaz. Acto seguido, su representante en Washington firmó con el Secretario de Estado Philander Knox (1909-1913), un acuerdo similar a las Convenciones que, en 1905 y 1907, el “joven imperialismo” norteamericano le había impuesto a República Dominicana.
Al mismo tiempo, en Honduras una nueva intervención de la Infantería de Marina estadounidense logró el derrocamiento del Presidente liberal Miguel R. Dávila (1907-1911) y su sustitución por el conservador Manuel Bonilla (1912-1913), quien contó con el apoyo de la Cuyamel Fruit Company y de otros monopolios estadounidenses.
1912. Los marines norteamericanos invaden a Nicaragua y dieron comienzo a una ocupación que se mantendría casi continuamente hasta 1933. Ese mismo año (1912) el presidente Taft declara: No está distante el día en que tres estrellas y tres franjas en tres puntos  equidistantes delimiten nuestro territorio: una en el  Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. El hemisferio  completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superioridad racial, como ya es nuestro moralmente”.





1913.
Febrero 17.
 El poeta Andrés Mata, Director del diario El Universal, dirige una carta al redactor y periodistas de dicho diario, estimulándoles a hacer una campaña para la adquisición de un avión para el ejército venezolano por suscripción popular; y para corroborar que era factible su proyecto, se adelanta a informar que en países como Francia, Alemania e Italia "se han recolectado millones por suscripción voluntaria con el objeto de aumentar las flotas militares aéreas".  Acogida calurosamente la iniciativa de Andrés Mata, El Universal nombró una Junta integrada por Juan Pablo Pérez, quien la presidía; P.M. Reyes y Emilio Ochoa, vicepresidentes; Miguel Herrera Mendoza, tesorero y Luis Correa, secretario.

Agosto 6.
CENTENARIO  DE LA CAMPAÑA ADMIRABLE.
Segunda República.
Luego de la derrota de la primera  república (1812) Bolívar se exilió en Nueva Granada, donde organizó un ejército de voluntarios para liberar a Venezuela, junto a otros oficiales  patriotas, como Ribas y Girardot, a principios de 1813 inició la marcha contra el ejército de Monteverde que se disponía a invadir el virreinato de la Nueva Granada. Venció en la batalla de Ocaña y de Cúcuta, y el 14 de mayo de 1813 ocupó el poblado de la Grita en lo que actualmente es el estado Táchira. Siguieron muchas batallas  memorables: Niquitao, Los Horones, entre  otras, hasta que el 6 de agosto de 1813  el ejército libertador  entró triunfalmente en Caracas, culminando así La Campaña Admirable.
Paralelamente a la ofensiva proveniente de Nueva Granada encabezada por Bolívar, al Oriente del país, el general Santiago Mariño levantó un modesto ejército que venció a los realistas de Maturín y avanzó hacia Caracas, arrasando con las guarniciones españolas.
El 3 de agosto de 1813 entró en Cumaná y el 19, en Barcelona, consolidando con esas victorias  la segunda república.
No obstante el progreso que significa la república para las capas sociales más desfavorecidas, a principios de 1814, José Tomás Boves logra levantar a los llaneros contra el gobierno revolucionario, aduciendo que Bolívar pretendía instaurar una república de blancos (mantuanos) y que el rey de España había prometido la libertad de los esclavos.
El éxito de la campaña de Boves, la derrota y la muerte de Ribas, Girardot, Ricaurte, la caída de Caracas y el posterior  exilio de Bolívar a Jamaica, marcaron el declive  de la segunda república que terminó de desplomarse en diciembre de 1814, cuando los patriotas fueron derrotados en la batalla de Maturín.
Tomado de: Nuestra Lucha por la Independencia. Colección Bicentenario. Correo del Orinoco. 2011.



Noviembre 24.
 La concesionaria "Venezuelan Oil Concessions" inicia en esta fecha la perforación de su primer pozo en el área de Cabimas, estado Zulia.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.
1914.
Julio 28-
Se inicia la PRIMERA GUERRA MUNDIAL que finaliza en 1918.
Este conflicto bélico involucró a 32 naciones y produjo la primera gran demanda petrolera de la “civilización.”
Julio 31.
Entra en producción el pozo petrolero Zumaque 1, en Mene Grande, Estado Zulia, explotado por la Caribbeam Petroleum. Su modesto aporte inicial fue de 264 barriles diarios.
 En el año 1535 aparece la primera referencia histórica sobre el petróleo crudo venezolano en la "Historia Natural y General de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano", escrita por Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, el primer cronista del Nuevo Mundo. Refiriéndose a Cubagua, el cronista dice: "Tiene en la punta del Oeste una fuente o manadero de un licor, como aceite, junto al mar, en tanta manera abundante que corre aquel betún o licor por encima del agua del mar...Algunos de los que lo han visto dicen ser llamados por los naturales stercus demonis y otros lo llaman petrolio y otros asfalto..."                                    Y en la segunda parte, publicada en 1540, al referirse a la región del Golfo de Venezuela, dice: "Hay en aquella provincia algunos ojos o manantiales de betún, a manera de brea o pez derretida, que los indios llaman mene..."
El Historiador Vinicio Romero Martínez nos  relata: El día 20 se septiembre de 1852  “El geólogo Hermann Karsten informa en esta fecha desde Barranquilla sobre la existencia de muchos sitios con rezumaderos de petróleo por todo el derredor del lago de Maracaibo. Karsten había nacido en Alemania el 6 de noviembre de 1817. Llega a Venezuela por Puerto Cabello, en el año de 1844, invitado por el su amigo Rühs, un comerciante establecido en ese puerto. Regresó a Europa en 1847, llevando consigo palmeras tropicales para los jardines botánicos alemanes.
En 1848 regresa nuevamente a nuestro país y en este año de 1852 explora toda la Sierra de Perijá.  Escribió más de treinta monografías sobre Venezuela, en latín, francés y alemán, que lamentablemente no han sido traducidas al castellano. Murió en Berlín, Alemania, el 10 de julio de 1908. En reconocimiento a su importante labor científica, Alfredo Jahn propuso  -y así se hizo-, colocar su nombre a uno de los glaciares de la Sierra Nevada de Mérida”.




Diciembre  01.
 Aparece en Maracaibo  el primer número del diario Panorama, dirigido por Ramón Villasmil y editado por los Hermanos Belloso Rossell. Aunque el diario fue clausurado en 1923 por casi nueve años por publicar una información que afectaba el régimen de Juan Vicente Gómez, en realidad para esa fecha no reflejaba ninguna parcialidad política. En 1946,  pasó a nueva administración, bajo la gerencia de  M. Govea Vale.  Desde su aparición, Panorama mantiene la supremacía del diarismo en el Zulia.                                   

  1916.
*La malaria azota a Venezuela.-  
* Se produce un eclipse total de sol (febrero).-                       
* El Papa Benedicto XV condecora a Juan Vicente Gómez.-  
 * Nace en Zaraza, estado Guárico, el poeta Ernesto Luis Rodríguez, famoso autor del poema Rosalinda, entre otros muchos. Fue un excelente narrador de sus propias obras, y como supo captar la emoción popular, sus principales versos andan en boca de todos. Murió en Caracas en 1999. La Asamblea Nacional Constituyente le rindió tributo a su memoria.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.

Octubre 27.
El “bagre” general Juan Vicente Gómez, tenia poderes “celestiales
 Por bula del papa Benedicto IV es nombrado monseñor Felipe Rincón González noveno arzobispo de Caracas y en esta fecha se posesiona de su cargo. La candidatura de monseñor Rincón surgió del propio general Juan Vicente Gómez  para contrarrestar la de monseñor Buenaventura Núñez, a quien los aduladores del dictador consideraban "muy inteligente y va a traer dificultades". Juan Vicente Gómez fue padrino de la ceremonia.
CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1916. MEXICO. En la llamada “expedición punitiva”, 12 000 soldados norteamericanos comandados por el general John Pershing, respaldados por fuerzas de caballería, artillería y aviación, penetraron en la profundidad del territorio mexicano con el pretexto de castigar una intrascendente incursión militar realizada por un destacamento de las fuerzas de Pancho Villa contra la pequeña ciudad estadounidense de Columbus. Pese a las protestas de las fuerzas “constitucionalistas” encabezadas por Venustiano Carranza, durante un año, las tropas comandas por el general Pershing cometieron diversos desmanes contra la población civil mexicana. 

Cronología de agresiones.
El ex presidente norteamericano, John Adams (1797-1801)  muy tempranamente en  1804 expresaba “...la gente de Kentucky está llena de ansias de empresa y aunque no es pobre, siente la misma avidez de saqueo que dominó a los romanos en sus mejores tiempos. México centellea ante nuestros ojos. Lo único que esperamos es ser dueños del mundo”.
Consecuentes con esa idea y con diferentes pretextos, en los años sucesivos tropas y navíos de guerra estadounidenses comenzaron a incursionar en el territorio de la Florida occidental y de Nueva España, así como en las aguas del Golfo de México: todavía bajo el dominio de España.
Fiel al criterio expresado en 1786, Jefferson reiteró en el año 1806,  que “no veía con mucho entusiasmo” la idea de la emancipación de los pueblos de la América Meridional del dominio colonial español. Adicionalmente, sobre la base de la estrategia trazada por el ex presidente Adams y cumpliendo órdenes del general James Wilkinson, tropas norteamericanas ocuparon el nacimiento del Río Grande, todavía bajo soberanía española. Fueron capturados y devueltos al territorio estadounidense.   En 1809, siguiendo el precedente de la compra del extenso territorio de Luisiana (1803), Thomas Jefferson le sugirió a su sucesor, James Madison (1809-1817), que le solicitara al entonces Emperador de Francia, Napoleón Bonaparte, la entrega de la isla de Cuba y del territorio de Florida oriental y occidental (entonces en poder de España) a Estados Unidos a cambio de su neutralidad frente a las multiforme.
En el año de 1811,  en medio de la difícil situación por la que atravesaba España, luego de la ocupación por la fuerza del territorio de Florida occidental, el Congreso estadounidense proclamó la llamada Resolución de No Transferencia. Esta establecía que Estados Unidos no podría ver “sin seria inquietud” que parte alguna del territorio de Florida pasara “a manos de una potencia extranjera” diferente a España. Acto seguido, el presidente James Madison instruyó al general George Mathews (Comandante de las tropas que ocuparon la parte occidental de Florida) que soliviantara a la población de Florida oriental con vistas a que proclamara su independencia de España y se uniera a Estados Unidos.  En el año de 1812, consecuente con ese criterio, el general George Mathews ocupó la Isla Amelia y otros territorios de Florida oriental; pero fueron tan “irregulares” sus métodos que el presidente Madison se vio obligado a desautorizarlos.
En  México. –pese al fusilamiento del sacerdote independentista José María Morelos (22 de diciembre de 1815) y de las derrotadas sufridas por las fuerzas independentistas el año precedente, el general Vicente Guerrero continuó la lucha que lo transformó en uno de los principales líderes de la lucha por la independencia del llamado virreinato de Nueva España, del que dependía la Audiencia de Guatemala. Esta se extendía desde Chiapas hasta el actual territorio de Costa Rica.
Para facilitar sus negociaciones con España en torno a la compra-venta de Florida occidental y oriental, James Monroe promulgó en 1818, otra ley de “neutralidad” (siempre favorable a España) que castigaba con severas penas cualquier intento que se realizara en el territorio estadounidense para apoyar las luchas independentistas latinoamericanas.
En 1819, dándole continuidad a las acciones que habían desarrollado en el año precedente, trescientos aventureros estadounidenses invaden el territorio de Tejas (Nueva España) con el propósito de declarar su independencia del dominio español y anexarlo a Estados Unidos; pero estos fueron derrotados.
El Congreso estadounidense ratificó  en 1821, el Tratado Adams-Onís (en referencia al secretario de Estado John Quincy Adams y al representante español en Washington, Luis de Onís) de 1819 por medio del cual España reconoció el dominio estadounidense sobre Florida occidental y le vendió Florida oriental. Asimismo, aceptó las reclamaciones oficiales estadounidenses sobre la zona meridional de Alabama y Mississippi, con lo cual se definió por primera vez el límite occidental de Luisiana. Lo anterior posibilitó que la Casa Blanca cambiara su política oportunista –“neutralidad favorable a España”— hacia las luchas por la independencia de América Latina frente al dominio español; también creó las condiciones para que los sectores expansionistas y esclavistas del Sur de Estados Unidos continuaran sus planes para apoderarse del territorio de México.
Así, el efímero Emperador y primer mandatario de ese recién fundado país (obtuvo su independencia de España en julio de 1821), Agustín de Iturbide, tuvo que enfrentar una nueva expedición de filibusteros estadounidenses que había incursionado en Tejas.
En 1823 por el presidente Monroe, el ex presidente Thomas Jefferson reiteró: “Yo confieso, con toda sinceridad, que siempre consideré a Cuba como la adición más interesante que pudiera hacerse a nuestro sistema de Estados. El control que con la Florida nos daría esa isla sobre el Golfo de México y los países del istmo contiguo [Centroamérica], así como [sobre] las tierras cuyas aguas desembocan en el Golfo, asegurarán completamente nuestra seguridad continental”.
A su vez, el Secretario de Estado John Quincy Adams, señaló que, por su ubicación geográfica, Cuba y Puerto Rico constituían “apéndices naturales” de Estados Unidos.
 Siguiendo instrucciones del entonces presidente John Quincy Adams (1825-1829) y con el apoyo de las logias masónicas de Nueva York, el ahora representante de Estados Unidos en México, Joel Poinsett, En 1825, organizó el llamado “partido americano” (también conocidos como “los yorquinos”) dirigido a agrupar a todos los mexicanos partidarios del Sistema Americano propugnado por el entonces Secretario de Estado Henry Clay.
Por otra parte, el aventurero estadounidense Hieden Edwards, en 1826, se apoderó ilegalmente de un pedazo del territorio de Tejas y proclamó la “República de Fredonia”. Esta fue derrotada por las autoridades mexicanas. Y  en 1827 Joel Poinsett, con el respaldo de “los yorquinos”, aceleró sus acciones para controlar el gobierno mexicano. Ante la vacilante actitud del presidente Guadalupe Victoria (1822-1828), estalló una insurrección nacionalista encabezada por Manuel Montaño y Nicolás Bravo. Esta fue violentamente derrotada.
En 1828 la Casa Blanca respaldó las aspiraciones presidenciales del general “yorquista” Vicente Guerrero. No obstante, resultó electo su oponente, Manuel Gómez Pedraza. En respuesta –estimulado por Joel Poinsett— el general Antonio López de Santa Anna se sublevó en Veracruz. Ante su inminente derrota acudieron en su apoyo los generales Zavala, Lobato y Guerrero. Estos lograron la derrota del gobierno de Guadalupe Victoria, así como el asilo de Gómez Pedraza.  Lo anterior, dio inicio a un intenso período de inestabilidad política –la llamada “Era de Santa Anna” (1829-1855)— que facilitó los planes expansionistas de los Estados Unidos contra México.
En 1831, en respuesta a una resolución del presidente mexicano Anastasio de Bustamante (1830-1832) imponiendo nuevos impuestos a los productos que ingresaran al territorio de Tejas, los colonos estadounidenses –apoyados por tres goletas militares de su país— iniciaron una insurrección contra las autoridades aztecas. En 1832 al frente de una misión secreta del Presidente norteamericano Andrew Jackson, ingresó en Tejas el ex gobernador de Tennessee, Samuel Houston.
Con ese apoyo, los colonos estadounidenses, encabezados por Stephen Austin, se sumaron a la sublevación del general Antonio López de Santa Anna contra el presidente Anastasio de Bustamante. Tal sublevación fue respaldada por las autoridades de Yucatán, quienes recibieron apoyo militar de los sublevados en Tejas para interceptar las fuerzas leales al gobierno mexicano.
Con el sibilino apoyo de la Casa Blanca, de las tropas estadounidenses encabezadas por el general Gaines en 1837, así como de voluntarios reclutados en Nueva York, Pennsylvania y Nueva Orleáns, las espurias autoridades de Tejas proclamaron su independencia de México y solicitaron su anexión a Estados Unidos, en 1836. Paralelamente, el Imperio británico –desoyendo los enunciados de la Doctrina Monroe— reclamó la formación de una colonia propia en las márgenes del río Belice. Tal territorio luego recibió el nombre de Honduras británica.
 A pesar de la acérrima oposición del gobierno mexicano, el Senado de Estados Unidos reconoció la independencia de Tejas en 1837 y, votó los fondos necesarios para acreditar una “representación diplomática” ante ese “país”; acto que fue inmediatamente ejecutado por el presidente Martin Van Buren (1837-1841).
Un escuadrón de la Marina de guerra estadounidense al mando del comodoro T.A.C. Jones ocupó, temporalmente  en 1842,  la ciudad mexicana de Monterrey, California. También otro destacamento militar ocupó la ciudad de San Diego. Ambos se retiraron al conocer que su país aún no le había declarado “la guerra a México”.
 Mientras aún se discutía en el Senado estadounidense la anexión de Tejas, el presidente John Tyler (1841-1845) ,envió tropas norteamericanas a ese territorio en 1844, con vistas a “protegerlo” de las autoridades mexicanas.
En 1845, sobre la base de los enunciados del “Destino Manifiesto” –sistematizados por primera vez por el publicista estadounidense John L. Sullivan y según el cual la expansión estadounidense hacia el Sur de sus fronteras, no sólo era algo inevitable, sino que respondía a “un mandato divino”— el presidente James Polk (1845-1849), con el respaldo del Congreso, se anexó el territorio de Tejas.
A su vez, siguiendo sus viejas prácticas, la Casa Blanca estimuló a los colonos estadounidenses de California para que organizaran una sublevación contra las autoridades mexicanas.
En 1846 tropas estadounidenses al mando del general Taylor, provocaron de manera premeditada un combate con las fuerzas armadas mexicanas dislocadas en el Río Bravo; acción que fue utilizada como pretexto por el presidente Polk, con el respaldo del Congreso, para iniciar una cruenta y desigual “guerra de rapiña” contra su vecino del Sur.
La cruenta victoria militar estadounidense contra México, de 1848, obligó al gobierno de ese país –entonces presidido por José Joaquín Herrera (1848) —, a firmar el ominoso tratado Guadalupe-Hidalgo, en virtud del cual esa nación fue despojada de 2 263 866 Km², más de la mitad de su territorio original.
Paralelamente, la Casa Blanca estimuló las acciones de los sectores que querían separar al estado de Yucatán (estremecido por una potente sublevación indígena) de México y anexarlo a Estados Unidos. Ante la imposibilidad de lograr ese propósito y frente a las demandas de protección que habían presentado las temerosas autoridades yucatecas a Inglaterra y Francia, el presidente Polk proclamó un nuevo “corolario de la Doctrina Monroe”: Los Estados Unidos no admitirían (aunque así lo deseasen las autoridades de Yucatán) la transferencia de ese estratégico territorio a ninguna potencia europea.
 En el contexto de los acuerdos de 1848 con Inglaterra y España (por medio de los cuales Estados Unidos le “compró” a esta última potencia el territorio de Oregón y estableció sus actuales fronteras con Canadá), y en medio de la necesidad de lograr un equilibrio político entre los sectores antiesclavistas del Norte y esclavistas del Sur de Estados Unidos, el presidente Zachary Taylor (1849-1850) publicó una proclama  en 1849, en la que calificó como “criminales en alto grado” a todos los que apoyaran las luchas por la independencia de Cuba frente al colonialismo español, incluidos aquellos que querían anexar esa isla a Estados Unidos.
En 1850 sin consultar a los gobiernos centroamericanos, las autoridades del Imperio británico y de Estados Unidos firmaron el Tratado Clayton-Bulwer por medio del cual el gobierno de este último país reconoció “las posesiones británicas” en Centroamérica. Además, ambas potencias se abrogaron el derecho a construir de común acuerdo y bajo protección militar conjunta, un canal que uniera las aguas del Océano Atlántico y Pacífico a través de algún punto del istmo centroamericano o del Istmo de Tehauntepec, ubicado en el Sur de México.
 Siguiendo los enunciados del “Destino Manifiesto”,  en 1853 el filibustero estadounidense William Walker trató de apoderarse de nuevos territorios de México, pero fue derrotado. No obstante, la Casa Blanca le impuso al débil gobierno azteca de Juan Bautista Cevallos (1853), la venta de otras zonas del país. Mediante esa operación (denominada la “compra de Gadsen”) se establecieron “oficialmente” las actuales fronteras entre México y su poderoso vecino del Norte.
En correspondencia con esos actos, el presidente estadounidense Franklin Pierce (1853-1857) proclamó que las conquistas y la expansión eran compatibles con las instituciones de Estados Unidos e indicó que la adquisición de ciertas posesiones en el Hemisferio Occidental que “aún no estaban bajo la bandera norteamericana, era sumamente importante para la seguridad nacional y quizá esencial (...) para la preservación del comercio y la paz del mundo”.
En 1859, mientras, soldados estadounidenses incursionaban en el territorio mexicano con el propósito de “perseguir a los bandidos” que operaban en la frontera entre ambos países.
En 1861, ocupó la Casa Blanca el candidato del entonces renaciente Partido Republicano (fundado en 1854), Abraham Lincoln, representante de los intereses antiesclavistas del Norte de Estados Unidos. En consecuencia, los Estados esclavistas del Sur (agrupados en la Confederación) iniciaron la Guerra de Secesión.
En ese contexto y con la anuencia del secretario de Estado William H. Seward (1861-1869), una poderosa escuadra española, inglesa y francesa bloqueó el Puerto de Veracruz, México, para exigirle al gobierno de Benito Juárez (1858-1872) el pago de sus deudas. Acto seguido, con la “neutralidad estadounidense”, el nuevo Emperador francés Napoleón III (1852-1870) inició la ocupación militar del territorio mexicano.
En 1866, con el supuesto propósito de presionar la retirada de los franceses de México, tropas estadounidenses penetraron en ese país y se apoderaron de la región de El Chamizal.
A su vez, el Secretario de Estado William H. Seward comenzó a conspirar con el ex presidente mexicano Antonio López de Santa Anna (exiliado en las llamadas “Antillas danesas”), con vistas a desplazar del gobierno de México al ya denominado Benemérito de las Américas, Benito Juárez.
Por otra parte, en 1873, pese a las reiteradas protestas del gobierno azteca, tropas estadounidenses con autorización de la Casa Blanca, cruzaron repetidamente su frontera con México, con la socorrida argucia de perseguir a los “bandidos y ladrones” que operaban en las inmediaciones de la misma. En este año, el caso más sonado ocurrió en la zona de Remolino.
En 1876, tropas estadounidenses ocuparon temporalmente la ciudad de Matamoros, bajo jurisdicción mexicana, aduciendo “el vacío de poder” que se había creado a causa de la sublevación del general y posterior dictador Porfirio Díaz contra el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876); quien había ocupado la Presidencia de ese país luego de la muerte, el 18 de julio de 1872, del Benemérito de América, Benito Juárez.
En 1880,  la Casa Blanca amenazó con declararle la guerra a México con el pretexto de la incapacidad del primer gobierno del general Porfirio Díaz (1877-1880) para evitar que “diversos grupos de bandidos” cruzaran la frontera entre ambos países. Con ese artificio, en los años sucesivos, tropas estadounidenses incursionaron en el territorio mexicano en más de veinte ocasiones.
1906: Tropas estadounidenses contribuyeron a sofocar la poderosa huelga obrera que paralizó las operaciones de la Green Consolidated Cooper, ubicada en el norteño Estado mexicano de Sonora. Además, colaboraron con la cruenta dictadura de Porfirio Díaz (1884-1911) en la sangrienta derrota de la insurrección popular encabezada por la llamada Junta del Partido Liberal mexicano.
En un nuevo intento por favorecer a las fuerzas reaccionarias que se oponían a los postulados de la Revolución mexicana de 1910, luego de una provocación prefabricada en el puerto de Tampico, la Infantería de Marina estadounidense –con el apoyo de la Marina de guerra— ocupó a sangre y fuego la ciudad de Veracruz y, en un acto típico del corzo y la piratería, se apropió de cerca de 8 millones de dólares depositados en la Aduana de esa Terminal portuaria.
1912: La Casa Blanca concentró 34 000 efectivos de su Ejército en la frontera con México y buques de guerra estadounidenses incursionaron en las costas mexicanas con el propósito de presionar al gobierno de Francisco Madero (1911-1913) para que abandonara totalmente los postulados democráticos, populares, agrarios y nacionalistas de la Revolución mexicana de 1910, al igual que las negociaciones que estaba desarrollando con empresas privadas británicas y japonesas. Surgió así el llamado “corolario Taft a la Doctrina Monroe”: Esta podía verse desafiada en caso de que inversionistas “extra continentales” pusieran en “peligro” los intereses de las empresas estadounidenses en su “esfera de influencia”.
1913: La embajada estadounidense en México –encabezada por el tristemente célebre Henry Lane Wilson—, organizó un cuartelazo contra el gobierno de Francisco Madero y propició el llamado “Pacto de la Embajada”. Como parte tácita de ese pacto, el general Victoriano Huerta autorizó el asesinato de Madero y del vicepresidente Pino Suárez. También emprendió una draconiana represión contra las fuerzas populares y asumió de manera dictatorial la jefatura del país. Dada la pervivencia de las luchas de diferentes sectores de la sociedad mexicana contra esa dictadura, el recién electo Presidente estadounidense Woodrow Wilson (1913-1921), se negó a reconocer al gobierno de Huerta y emprendió diversas presiones políticas, económicas y militares dirigidas a derrocarlo. Paralelamente, la Infantería de Marina desembarcó en el Estero del río Yaqui, México, para evacuar a “ciudadanos estadounidenses y de otros países” que supuestamente corrían peligro por la guerra civil que se desarrollaba en ese país
En 1914 la marina de Estados Unidos bombardea la ciudad  portuaria de Veracruz, un atque aparentemente motivado por la detención de soldados norteamericanos en Tampico. El gobierno mexicano se disculpa pero el presidente bWoodrow Wilson ordena que la armada ataque a Veracruz. Cien soldados  mexicanos, varios cadetes de la Escuela Naval  y grupos civiles resisten con heroísmo. Hay 300 muertos. Los ocupantes  permanecen durante varios meses.
1917.
Junio 12.
Muere en Nueva York nuestra gran pianista Teresa Carreño.  Había nacido en Caracas el 22 de diciembre de 1853.
Teresa Carreño. Nació esta gran pianista en Caracas, el 22 de diciembre de 1853. Desde muy niña mostró su inclinación por la música. Cuando tenía apenas ocho años de edad sus padres la llevan a Nueva York, y debuta en el Irving Hall de esa ciudad, el 25 de noviembre de 1862, ante el asombro del público y de los críticos. Uno de éstos, más bien pesimista, decía: "no me explico cómo pueden alcanzar la octava esas manos, es un misterio, y, sin embargo, esos pasajes se oían claros y correctos. No comprendo: ¡No puedo comprenderlo!".
En 1863 actuó como solista en la Filarmónica de Boston. Luego viajó a Europa, donde los públicos exigentes de París, Madrid, Edimburgo, Londres, aclaman a la niña prodigio. Sus viajes se extendieron por toda América, Australia, Nueva Zelandia, Africa del Sur.
Promediando sus veinte años de edad se casó con el violinista de fama internacional Emile Sauret (1873); el matrimonio duró sólo dos años, y en 1876 contrae matrimonio con Giovanni Tagliapetra, con quien crea la compañía de conciertos Carreño-Donaldi Operatic Gem Company.
Famosa ya en todo el mundo, el gobierno venezolano la invitó para que diera unos conciertos en Caracas, pero los prejuicios sociales de la época la perjudicaron, ya que por el solo hecho de ser mujer divorciada los aficionados a la ópera le hicieron un gran vacío.
Teresa tuvo en Berlín, cuando era solista de la Orquesta Filarmónica de esta ciudad, un nuevo marido, esta vez el pianista Eugene D'Albert (1892); pero al parecer en asuntos de amores no tuvo la misma suerte que en sus actuaciones profesionales. En 1895 obtuvo un nuevo divorcio y un cuarto matrimonio al casarse en 1901 con el hermano de su segundo marido, Arturo Tagliapetra.
Esta gran pianista venezolana -la mejor de su época- compuso el vals Teresita, dedicado a su hija; también son memorables su Himno a Bolívar y el Cuarteto para cuerdas en si bemol.
El último concierto lo ofreció en La Habana, ciudad que la había visto triunfar, en marzo de 1917. Antes del concierto, Teresita fue advertida por el oculista del peligro en que se hallaba y que debía suspender los conciertos y volar a Nueva York. La pianista no obedeció y actuó brillantemente.
Los críticos de La Habana no creían en su enfermedad, se portaron irónicos en sus crónicas. Una de ellas decía: "Esperamos que la señora Carreño se mejore pronto y que pueda aún, a pesar de su avanzada edad, dar muchos conciertos...en Nueva York". No duró mucho tiempo más la famosa pianista. "A las siete de la noche del 12 de junio de 1917 la Walkiria entraba en el Walhalla". Nueva York fue su primera tumba. Sus cenizas fueron traídas en 1938 y reposan en el Panteón Nacional desde el 9 de diciembre de 1977. El complejo cultural de Caracas inaugurado en 1983 lleva el nombre de Teresa Carreño.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.


Noviembre 6.
todo el poder para los Soviets”
Triunfa la primera revolución Socialista del mundo, capitaneada por Lenin en Rusia.  A Venezuela llegará la información y renacerá una luminosa esperanza para los revolucionarios de nuestra Patria irredenta.

1918.
Abril 18.
 Se decreta la obligatoriedad del estudio del idioma inglés en las escuelas públicas.
Junio 6.
Muere en Curazao el destacado escritor venezolano Gonzalo Picón Febres, nacido en Mérida en 1860. Su obra abarca la filología, historia, jurisprudencia, política, etc. Escribió: Caléndulas, Don Simón Rodríguez, maestro del Libertador, etc.
Junio 29.
Muere trágicamente al intentar cruzar una calle, el doctor  José Gregorio Hernández. Era domingo a mediodía, José Gregorio salía de la farmacia y al bajar la acera cerca de la esquina de Amadores, atinó sólo a ver que atravesaba un tranvía, pero no pudo ver que detrás venía un vehículo que lo arrolló, provocándole fractura del cráneo, por lo que murió instantáneamente.
Caracas, ciudad que era testigo día a día de la ingente caridad de este sabio, lloró el trágico fin de quien murió en olor de santidad. El Vaticano lo declaró Venerable, pero continúa el proceso de beatificación. Actualmente sus restos son venerados en la iglesia de la Candelaria, en Caracas. La Universidad de Caracas, le confiere el título de doctor en Medicina en 1888,  en la residencia de Aníbal Dominici se le tributó un homenaje al nuevo profesional.

Setiembre 6.
Muere en Caracas el general Neftalí Urdaneta, décimo hijo del héroe zuliano general Rafael Urdaneta. Neftalí fue gobernador de Caracas en 1890 y ministro de Fomento en 1891. Casó en 1874 con Micaela Revenga y Clemente, hija del prócer José Rafael Revenga, secretario del Libertador.





Octubre  09.
De conformidad  con  los  artículos  3 y  4 de la Ley de 27 de junio de 1918, el Ejecutivo dictó este día el primer decreto reglamentario del carbón, petróleo y sustancias similares. En dicho decreto se establecía que al vencimiento de los contratos con las compañías, "el Gobierno no estará obligado al pago de mejoras de ninguna especie, sino que recibirá la mina con todos sus edificios, maquinarias y obras anexas".
Octubre 22.
Al llegar este día al puerto de Maracaibo una goleta procedente de La Guaira, se propagó de inmediato la gripe española o influenza, por contagio de dos de los pasajeros. 
Apenas se notaron los primeros síntomas de la epidemia, y conocedor de los estragos que estaba causando en Caracas y otras ciudades, el presidente del Zulia ordenó el día 30 una cuarentena de seis días para los pasajeros que llegaran al puerto marabino. La rapidez con que se extendió la epidemia hizo que en menos de 15 días produjera en Maracaibo más de 5.000 afectados.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.

1919.
Febrero.
CENTENARIO DEL CONGRESO DE ANGOSTURA.
Tercera República.
Tres frentes de batalla  se abren en 1815 por recobrar la independencia de Venezuela.
En la región de los llanos, José Antonio Páez, al frente de un ejército de pardos, mestizos y negros, logra arrebatarles a las tropas realistas los territorios  de Apure, Cojedes y Guárico.
Bolívar, que se encontraba refugiado en Las Antillas, obtiene el apoyo del presidente Alexandre Petión de Haití para retomar la lucha por la independencia americana, con la única condición  de decretar la abolición de la esclavitud en América.
Manuel Piar, por s parte, realiza la gloriosa campaña de Guayana en la que los republicanos expulsan a los realistas  y liberan una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que serviría de base  para lanzar futuras campañas a otras regiones del país.
La guerra a muerte por la independencia se prolonga con su reguero de sangre y dolor.
En febrero de 1819, el Congreso de Angostura decreta la creación de la República de Colombia (territorio comprendido en la Capitanía General de Venezuela, El Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito), Bolívar lanza entonces la Campaña Libertadora de la Nueva Granada, que culminaría el 7 de agosto con la Batalla de Boyacá y la entrada a Bogotá, dando nacimiento a la República de Colombia de la unión de Venezuela y Nueva Granada.
Es la instauración de la tercera República, Sólo Maracaibo y Coro permanecen realistas.
Los españoles  no se daban por vencidos. El Rey designa al general Morillo jefe de una expedición “pacificadora” que constaba  de sesenta barcos  principales  y 15.000 hombres.
Al tiempo que organizaba sus fuerzas, el general solicitó entablar negociaciones  de paz con los patriotas “para terminar una guerra que arruinaba ambas Españas”. El 27 de Noviembre de 1820 en la localidad de Santa Ana de Trujillo, Bolívar y Morillo firmaron el “Tratado de Regularización de la Guerra  (redactado por Sucre) que condujo a un armisticio por seis meses y marcó el fin de la Guerra a Muerte iniciada en 1813.
Mientras Bolívar se refería a ese tratado como “el más bello monumento de la piedad aplicada a la guerra”, el rey de España le reclamaba a Morillo: “Explíqueme cómo es que 




usted, que triunfo contra los franceses, contra las tropas de Napoleón Bonaparte, llega aquí derrotado por unos salvajes”.
Pocos meses después, de expirar el armisticio, el ejército español era derrotado por las tropas comandadas por Bolívar el 24 de junio de 1821 en la Batalla de Carabobo. Caracas  y el resto del territorio que aún permanecía en poder de los realistas quedaban definitivamente liberados.
Aquello permitió al Libertador iniciar las campañas del Sur, para liberar otras naciones, dejando que sus lugartenientes acabaran las luchas en Venezuela, en particular con la batalla naval del Lago de Maracaibo y la toma del Castillo San Felipe de Puerto Cabello.
(La tercera república se disuelve con la secesión de la Gran Colombia, en manos de de los Generales; Juan José Flores, Santander y José Antonio Páez.)
La lucha emprendida por nuestros libertadores continúa.
Fuente: Nuestra Lucha por la Independencia. Colección Bicentenario. Correo del Orinoco. 2011.

CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1919. En Panamá los marines ocupan la provincia de Chiquirí, para “mantener el orden público”

1920.
El Congreso Nacional sanciona la primera Ley de Hidrocarburos.-  
* Reabre sus puertas la Universidad Central, cerradas en 1912.- 
* Se incorpora Venezuela a la Liga de las Naciones.-  
* Se elabora en Caracas el primer censo de transporte.
* Se crea la Escuela de Aviación Militar.-

El aviador italiano Cosme Rennella ejecuta ante el general Juan Vicente Gómez, personeros de su gobierno y familiares, un conjunto de ensayos acrobáticos, antes de aterrizar en una improvisada pista en San Juan de Los Morros donde descansaba entonces el general Gómez. Este quedó complacido con las demostraciones de Rennella y lo convirtió en su huésped durante cinco días, hasta que el aviador, detenido en San Juan por torrenciales aguaceros, pudo partir hacia Caracas. Según Florencio Gómez, hijo del presidente Gómez, impresionado éste por las demostraciones de Rennella, señaló: "Venezuela tiene que tener su aviación y será grande nuestro orgullo cuando veamos a los venezolanos realizar esas proezas." Se asocia esta acción de Rennella con los inicios de la aviación en Venezuela.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.

Magnánimo  y benemérito  general “Bagre”..
Juan Vicente. Gómez otorga  a un grupo de sus  “amigos”   alrededor de 180 concesiones  de exploración  y  explotación  petrolera. Se dicta   la “ley”  sobre hidrocarburos, es la  primera y específicamente, que  trata sobre petróleo. La llamada Ley  de 1920, no fue del gusto  de las compañías  petroleras y por ende va a desaparecer rápidamente.



Septiembre 23.
Llegan a La Guaira los primeros aviones adquiridos directamente por el gobierno del general Juan Vicente Gómez a una fábrica francesa. Un poco antes, Gómez compró los aviones viejos que le ofreció el piloto Cosme Renella, quien necesitaba remediar su situación económica. Los nuevos aparatos, Caudrón G-, venían a bordo del vapor Haití. La fábrica los embarcó bajo el cuidado del piloto y profesor Roberto Petit y los mecánicos Ludovic Rouget y Louis Rollin. Petit se quedará en Venezuela y Gómez lo asimila a la Misión de instructores contratada con el gobierno de Francia. El 2 de Noviembre del siguiente año 1921, toda Venezuela esperaba con ansiedad, el  acontecimiento,  en  el que los alumnos de la Escuela de Aviación estuvieron listos para realizar los primeros vuelos en los aviones primigenios. El ministro de Guerra y Marina dirigió al capitán Fieschi un telegrama en estos términos: "Me congratulo con usted por el feliz éxito obtenido en los vuelos de ensayo de los hidroaviones Farman y Caudron."

CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1920: Fuerzas militares estadounidenses desembarcaron en Guatemala con el pretexto de defender “la vida y los bienes de los ciudadanos estadounidenses” durante la sangrienta insurrección popular que derrotó a la prolongada satrapía pro imperialista del general Manuel Estrada Cabrera (1898-1920). En esa ocasión, ocupó el gobierno Carlos Herrera, impulsor de la llamada Republica Tripartita centroamericana. Las presiones económicas, políticas, diplomáticas y militares de la administración de Woodrow Wilson favorecieron el golpe de Estado que, un año después –ya bajo la presidencia del republicano estadounidense Warren Harding (1921-1923)—, derrocó a Herrera e instauró la dictadura del general José María Orellana (1921-1926).
1921
Mayo 01.
Aparece en verso la primera producción literaria del novelista, escritor e historiador Ramón Díaz Sánchez, cuando contaba apenas 19 de años de edad. La labor desarrollada en el campo de las letras por este notable venezolano, se considera altamente meritoria.
A pesar de su condición de autodidacto, su trayectoria fue siempre en ascenso; desempeñó desde el humilde cargo de obrero en fábricas hasta llegar a ser Individuo de Número de las Academias de la Historia y de la Lengua. Mereció el Premio de novela Arístides Rojas, y el Premio Nacional de Literatura, entre otros. Murió en pleno uso de sus facultades creadoras, en 1968.

Junio 11
Dos solicitudes de permisos de exploración petrolera realizan los barinenses este día; por una parte, en el distrito Pedraza, en un área de 8.051 hectáreas, los señores Eleazar Tapia y Manuel Carreño, y el mismo señor Tapia con Magdalena Canales, en el distrito Barinas, sin definición del área solicitada
Julio.
EMILIO AREVALO CEDEÑO, intenta por cuarta vez, invadir a Venezuela  para derrocar el gobierno de  J. V. Gómez.
Emilio Arévalo Cedeño. Militar y político. Nace en Valle de la Pascua, estado Guárico, el 4 de diciembre de 1882. Jefe guerrillero de intensa actuación contra el régimen de Juan Vicente Gómez. Ejerció la profesión de telegrafista en Libertad de Orituco, Altagracia de Orituco, Ciudad Bolívar Soledad, Cantaura y en Caicara de Maturín.  Fue el 19 de mayo, en 1914, cuando Arévalo Cedeño lanzó en Cazorla el famoso grito ¡Viva la Libertad! ¡Muera el Tirano Gómez!. Desde Colombia, donde estuvo refugiado después de haber fracasado en varios intentos contra el gobierno, invadió siete veces el país entre 1915 y 1933, siempre con resultados negativos. Fue Arévalo Cedeño quien, al incursionar en San Fernando de Atabapo, apresó e hizo ejecutar públicamente, tras la sentencia de un sui géneris Consejo de Guerra, al terrible asesino Tomás Funes, quien gobernaba en el antiguo territorio federal Amazonas (hoy estado Amazonas).
Arévalo Cedeño, fue uno de los fundadores del Partido Revolucionario de Venezuela (PRV), del cual se retiró pronto. Fue gobernador del estado Guárico, en 1937, nombrado por Eleazar López Contreras.  Dejó publicado un libro sobre sus experiencias de luchador político: El libro de mis luchas. Murió en su ciudad natal 19 de mayo de 1965.
1922.
Junio  19.
El presidente provisional, Victorino Márquez Bustillos,  nombrado por  el Dictador J.V Gómez. Previa autorización correspondiente,  sanciona la Constitución de 1922.

Se reforma completamente la “LEY PETROLERA DE 1920”.  Esta nueva  legislación  está hecha  por los representantes de las compañías petroleras.   J. V. Gómez se hace reelegir  presidente de la Nación  el 19 de junio.  Cambia  a varios ministros  del anterior Gabinete  Ejecutivo.
Diciembre  14.
 SALTA EL POZO BARROSO 2.  Reventó el primer pozo petrolero en el estado Zulia. Fue en el Campo de la Rosa (Cabimas) y se le bautizó con el nombre de R-4 Los Barrosos Nº 2. Se dice que durante nueve días estuvo lanzando petróleo en forma incontenible. "El pueblo de Maracaibo acudía en botes, acercándose lo tanto como aconsejaba la prudencia, para mirar lo más cercano posible el grandioso espectáculo. Se perdieron efectivamente miles de barriles del oro líquido (unos 100 mil barriles diarios); pero desde ese primer momento quedó comprobada nuestra potencia petrolera"
El Barroso 2  marcará  el rumbo definitivo  en la transformación  de nuestro país.  El petróleo que desde 1914, se viene explotando en Venezuela  por parte de las compañías Anglo-Holandesas, aumenta abruptamente su producción  diaria. Se requiere  combustible para movilizar los tanques de guerra  Ingleses  que participan  en el conflicto bélico mundial. La Estándar  Oíl  de New Jersey  emprende una furiosa  campaña a fin de obtener  concesiones  de explotación  petrolera  en América  Latina. Las empresas  Yanquis  necesitan  más petróleo del que  pueden  producir,  ya  que el parque  automotor  que está  en pleno  desarrollo requiere  combustibles derivados del petróleo

LAS FICHAS Y EL “ABOLETAMIENTO” DE LOS PEONES EN LAS HACIENDAS.
En la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez, se practicaba, ampliamente, en la agricultura, el sistema de pagar los salarios  por medio de fichas, cuyo valor  era sólo efectivo  dentro del  perímetro  de las haciendas.  El trabajador se veía, así,  obligado a comprar los artículos de consumo familiar en la pulpería de la hacienda, donde sufrían un recargo  considerable.  Lo que en el pueblo cercano valía diez, en la pulpería de la hacienda valía quince, con lo cual se esquilmaba  a los trabajadores del campo, doblemente. Además como la totalidad de los peones  agrícolas eran analfabetos, los encargados de las pulperías  acostumbraban a cargar en la cuenta  del peón, cuando compraba a crédito, 2 y 3 veces el valor  de las mercancías  tomada. De este modo  solían anotar  un par de alpargata de la siguiente manera: Un par de alpargatas. De alpargatas, un  par, y parecía  que se trataba de dos  operaciones de crédito  distintas, cuando  era una sola. Todo esto equivalía  a una importante  reducción del salario real  y un aumento  paralelo  de los beneficios del propietario de la hacienda.
   El pago en fichas y las exacciones  de la pulpería de la hacienda  convertían al peón agrícola  en deudor eterno  de la hacienda. Estas deudas  pasaban de padre a hijos, y crecían de año en año. Ningún peón  podía pagar en el  trascurso de su existencia  tan crecida como injustas deudas.  Las deudas se hacían perpetuas, Cuando el peón se hacía deudor  (y todos sin excepción lo eran), se le sometía al sistema de  “aboletamiento”, según el cual no podía abandonar la hacienda  y buscar trabajo en otro lugar, a menos que pagara  hasta el último centavo  adeudado. Como el trabajador agrícola  estaba en la imposibilidad de pagar, quedaba en la hacienda atado  como por una cadena invisible. Se enfeudaba, se hacía siervo de la gleba.
La Legislación  venezolana  proclamaba los principios  de  libertad personal, abolición de la esclavitud,  y libertad de trabajo, pero en la práctica  se burlaban estos principios  mediante el sistema del “emboletamiento”. Si algún peón abandonaba sigilosamente  la hacienda y se trasladaba  a la ciudad en busca de  mejores salarios  y de mayor libertad, era buscado por  las autoridades  policiales  y  devuelto  amarrado, a la hacienda de origen. Así, pues,  los peones  nacían, vivían  y morían en el fundo  semifeudal.  La estructura económica y social  de Venezuela  estaba en abierta contradicción  con la superestructura  jurídica, copiada de los países  más adelantados.
Aunque  parezca extraño, Juan Vicente Gómez abolió  la práctica de las deudas perpetuas, de la prisión  por deuda  y del “aboletamiento”.   Impartió órdenes a los Jefes  Civiles  de abstenerse  de buscar y devolver  los peones de las haciendas, dejándoles en libertad  de trasladarse  a otros centros de trabajo  donde hubiese  mejores condiciones de vida. La causa de esta progresista medida  estaba, no  en las convicciones  personales  del dictador,  ni se inspiraba  e sentimientos humanitarios, sino que obedecía  a la imperiosa necesidad  en que estaban las empresas petroleras, recién instaladas  en el país, de obtener abundante mano de obra libre, para sus explotaciones. La escasez  de trabajadores  en la industria petrolera, obligaba a las empresas  a pagar  salarios más altos  que en el resto de las industrias. Para evitar esta situación, se dejó en libertad  a los peones  agrícolas  de concurrir  a los campos petroleros  a ofrecer su fuerza  de trabajo. Como es natural, los salarios en las industrias  petroleras bajaron.             
                                                                                             Juan Bautista Fuenmayor  (1979)
Juan Bautista Fuenmayor Rivera, destacado revolucionario, figura entre los fundadores del Partido Comunista de Venezuela. Nació Maracaibo el 20 de septiembre de 1905. Fuenmayor realiza sus estudios de primaria y secundaria en su ciudad natal, luego se traslada a Caracas para iniciar la carrera  de Derecho, en la Universidad Central de Venezuela. Hijo de Don Manuel Alejandro Fuenmayor y  Doña Rebeca Rivera.   Sus hermanos  Alejandro y Asdrúbal. El primero  fue un eminente Abogado y Educador, fundador del Instituto Pedagógico Nacional  y Ministro de Educación, en 1941. De este ilustre Zuliano se conocen sus obras: La Política de la Educación,  La Vida del Libertador y Libro Cuarto de Lectura.             El segundo, Asdrúbal, conjuntamente con su esposa Lola Rodríguez de Fuenmayor fundan la Universidad Santa María de Caracas.  Asdrúbal, crea  en 1941, el Partido Unión Municipal, que le llevó a Concejal por la caraqueñisima parroquia de Altagracia.
Los acontecimientos de la Semana del Estudiante en 1928, obligan al joven Juan Bautista Fuenmayor, a interrumpir sus estudios regulares. Detenido el 13 de febrero de 1928, con sus compañeros: Guillermo Prince Lara, Jóvito Villalba, Rómulo Betancourt  y  PIO TAMAYO,  es enviado al Castillo Libertador de Puerto Cabello.
En solidaridad, más de 200 estudiantes caraqueños se declaran en abierta rebeldía contra el tirano Juan Vicente Gómez, y por esta audacia, también son enviados a las mazmorras carcelarias porteñas.  Una insólita y decidida  presión de la sociedad capitalina, logra la libertad de los estudiantes. Desde esos acontecimientos, Juan Bautista Fuenmayor, no descansará ni dará tregua al tirano, en sus afanes de  justicia social para su irredenta Patria. Se mantienen las persecuciones, carcelazos y destierros  por la  causa socialista. Luego de la muerte del  sátrapa  general Juan Vicente Gómez  en 1935, regresa a Venezuela y se va al estado Zulia, para reorganizar al Partido Comunista de Venezuela  y dedicarse, también,  a las luchas sindicales. Como resultado de esos esfuerzos se logra la gran huelga de los trabajadores petroleros, entre diciembre de 1936 y 37.
 En el año 1947, Juan Bautista Fuenmayor, es electo Diputado a la Asamblea Nacional Constituyente, y en 1948 Diputado al Congreso Nacional. Nuevamente la convulsiva vida política venezolana le lleva a la cárcel y de allí al destierro. Ahora, enfrentado a la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez.
En el año de 1958, a raíz de la caída del régimen perezjimenista, regresa a Venezuela, reanuda sus estudios regulares,  se gradúa  de Abogado   y obtiene su doctorado en Derecho en 1963. Se dedica a la docencia  universitaria desde 1960 al 1980. La Universidad Santa María le nombra su Rector en 1977. También encuentra tiempo, en su intelectual actividad, para escribir y publicar importantes  obras , tales como: “20 años de Política”, ”Historia de la Filosofía del Derecho”, “Historia de la Venezuela Política Contemporánea  – 20 Tomos-” y “Principios de Economía Política”.  El intenso ciclo vital  de este pro-hombre culmina el 20 de Mayo de  1998, cuando expira,  en los Altos Mirandinos.

CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1922: El Departamento de Estado “negoció” con el antipopular gobierno de El Salvador –entonces presidido por su títere Jorge Meléndez (1921-1924)— un empréstito dirigido a cancelar sus deudas con el Reino Unido. Como garantía de pago, representantes de Estados Unidos se apoderaron de la Aduana salvadoreña y observaron con mirada cómplice el régimen de terror que se impuso en ese país.
Una actitud parecida adoptó la Casa Blanca frente a las dictaduras militares –capitaneadas por los generales y luego presidentes “constitucionales” José María Orellana (1921-1926) y Lázaro Chacón (1926-1930)— que se instauraron en Guatemala entre diciembre de 1921 y diciembre de 1930. Ambos les realizaron nuevas concesiones a los monopolios estadounidenses, en particular a la UFCO.
1923: Bajo la tutela del Secretario de Estado norteamericano, Charles Evans Hughes (1921-1925), en la llamada Conferencia de Washington, los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica reactivó y actualizaron el Tratado de Paz y Amistad de 1907. Según este, ninguno de los gobiernos de esos países apoyaría, ni les daría reconocimiento a las fuerzas insurgentes contra los gobiernos “constitucionalmente” establecidos.


1923.
Junio 5.

Nace en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Jesús Soto, uno de los más importantes artistas plásticos del mundo.
Jesús Soto. Artista plástico, gran maestro del cinetismo, de fama universal. Nació en Ciudad Bolívar el 5 de junio de 1923. Después de estudiar en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, pasa a dirigir la Escuela de Artes Plásticas de Maracaibo, donde realiza, paralelamente a su obra docente, una importante labor artística hasta 1950.
De impresionista y cubista que fue en un principio, Soto va evolucionando hacia el abstraccionismo, que no concibe sino como una consecuencia del movimiento. Y esto es precisamente, el movimiento óptico, el que el artista busca y logra en sus obras. Cuando se ve precisado a romper con la monotonía del arte crea las vibraciones mediante la repetición de diversos elementos formales.
Soto se ha hecho famoso en el mundo artístico internacional, principalmente en París, donde reside, gracias a su concepción genial del cinetismo. Sus penetrables no son más que una creación artística destinada a relacionar íntimamente su obra con el hombre que la admira.
El crítico Juan Calzadilla afirma: "El cinetismo habría surgido como el opuesto del arte geométrico. Las obras de Soto plantean esa contraposición estático-dinámica que les da una animación profunda, otra forma de virtualidad, que no es aparente ni sensible, pero que resulta responsable de su estructura íntima... Posteriormente (luego de lograr la relación entre lo estático y lo dinámico) Soto llevará la proposición cinética hasta una consecuencia ambiental con sus penetrables, una masa de elementos colgantes entre los cuales debe circular el espectador para sentir cómo está relacionado con el espacio y como lo modifica con su propia presencia".
Obras de Soto están permanentemente expuestas en varios museos del mundo, entre ellos el de Bellas Artes de Caracas; el de Londres; el de Arte Moderno de Sao Paulo, Brasil; en Holanda; en Buenos Aires; en Roma; en el Museo de Ciudad Bolívar, que lleva su nombre y que él mismo contribuyó a formar con obras de famosos pintores, hay una interesante muestra de Soto.
Obtuvo en 1960 el Premio Nacional de Pintura; en el orden internacional muchos son los galardones obtenidos: Premio Wolf, Bienal de Sao Paulo; Gran Premio de la Bienal de Córdoba, Argentina; Premio Apollonio, Primera Bienal de Grabado Latinoamericano, San Juan de Puerto Rico, etc.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.



1924.
Muere Cipriano Castro.
De beneplácito el gobierno yanqui otorga el permiso

*Muere en Puerto Rico el presidente Cipriano Castro, a los sesenta y ocho años de edad, a quien Juan Vicente Gómez, arrebató el poder en 1908, mediante un bien planificado y respaldado golpe de Estado. El New York Times, al conocer su muerte, dijo: "Se metió a su país en el bolsillo  y  bebió champaña mientras se reía de las cancillerías extranjeras".-

* Comienza a circular en Caracas el semanario humorístico "Fantoches", dirigido por Leoncio Martínez (Leo).-
* Andrés Eloy Blanco, con su "Canto a España", obtiene un premio de la Real Academia de la Lengua Española.-   
* Se celebra el centenario de la Batalla de Ayacucho.

Diciembre  09.
CENTENARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO.
El 09 de diciembre de 1824, se consuma la victoria del General Antonio José de Sucre en Perú, sobre  las  tropas  realistas  que puso fin  a la dominación española en América.
Escribe el General Sucre:
“El ejército unido siente una inmensa satisfacción  al presentar a V. E. (El Libertador Simón Bolívar), el territorio completo del Perú sometido a la autoridad de V. E., antes de cinco meses de campaña. Todo el ejército Real , todas las provincias  que éste ocupa en la República , sus plazas, sus parques, almacenes (militares) y quince Generales españoles son los trofeos  que el ejército unido  ofrece a V.E., como gajes que corresponden al ilustre salvador del Perú,  que desde Junín  señaló  al ejército los campos de Ayacucho para completar las glorias de las armas libertadoras. Dios guarde a V.E.
Antonio José de Sucre”.
“¡Así terminaba la obra de conquista y de colonización que siglos atrás comenzara  Pizarro en el Perú en nombre del monarca español¡”
“El proceso de emancipación de las colonias  hispanoamericanas tuvo sus causas  generales, ajenas  y superiores  a la voluntad de hombre alguno, porque fue parte de un momento ecuménico. Pero la manera  como los pueblos americanos  aprovecharon  esta extraordinaria oportunidad , la dinámica  que demostraron para utilizar sus  posibilidades  y el puesto destacado en que se colocaron al frente de una empresa  de insurgencia que representaba los anhelos  de los pueblos oprimidos , fueron el resultado  de las energías  excepcionales  y del vigor  intelectual de hombres  como Simón Bolívar, que supieron  conmover  esos estratos  profundos del alma  colectiva  de América, donde permanecían  adormecidas  las aspiraciones comunes de un mundo en formación”.
“La historia  ha dado la razón a Bolívar. El seudonacionalismo que dividió al continente y aseguró la hegemonía de las minorías criollas que buscaron la independencia  sólo para sustituir  a los españoles  en sus privilegios, no ofreció solución valederas  a los problemas sociales  y políticos  que determinaron el movimiento de emancipación; por el contrario , creó el clima  propicio para que los  peores defectos  del régimen  colonial pudieran supervivirse, agravados por falsas esperanzas  y engañosos disfraces.
Mientras el lastre de ese seudonacionalismo pese sobre América, ella caminará hacia el futuro con el paso lento  de un prisionero encadenado; encadenado por las divisiones  artificiales  que destrozaron una unidad  que la cultura, la lengua, las crecías  y los peligros comunes  indicaban la necesidad  de mantener  y mejorar…” 
Tomado de: Bolívar –Biografía-  Indalecio Liévano Aguirre. Biblioteca Familiar. Colección que imprimió el Gobierno Revolucionario del Presidente Hugo Chávez Frías, para promover y masificar la lectura en la República Bolivariana de Venezuela. Consta de 25 títulos, impresos con la solidaridad de la República Socialista de Cuba.

CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1924: La infantería de marina de  USA  invade a Honduras  para “mediar en un enfrentamiento civil. Un militar Hondureño asume el gobierno provisional. Honduras ocupa el primer lugar mundial   en la exportación de bananas, pero las ganancias son para la United Fruit Company.

1925.
Febrero 17.
Muere en Macuto Ignacio Andrade, expresidente de la República (1898-1899).
Julio  07.
El Benemérito, Juan Vicente Gómez, refrenda  la Constitución  sancionada el 24 de Junio de ese  mismo año.

Septiembre 17.
Don Juan de Guruceaga y Gustavo Aguerrevere fundan en Caracas la revista semanal ELITE, con un tiraje inicial de 2.000 ejemplares, "editada por primera vez en la casita de Santa Capilla a San Mauricio (esquina de Principal) y utilizando una pequeña "Hesperia" de a pliego y otra "Rápida" de medio pliego".



CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1925: Fuerzas militares norteamericanas desembarcaron nuevamente en Honduras con el pretexto de “proteger a los extranjeros” afectados por el conflicto civil que se produjo a causa del rechazo de los partidos liberal y conservador, al gobierno presidido por Miguel Paz Barahona.
 
Panamá. Tropas del Ejército norteamericano ocupan la ciudad de Panamá para acabar con una huelga y mantener el orden.
 
En Nicaragua, Estados Unidos  decide crear una Guardia Nacional. Augusto César Sandino se propone crear un ejército popular para combatir a los ocupantes extranjeros.    

1926
Marzo 11.
Se descubre petróleo en el Pozo 1, en las riberas del Lago de Maracaibo, con lo cual se inicia la construcción del campo petrolero de Lagunillas.
1928.
Enero 29.
CHARLES LINDBERG  y   “EL ESPIRITU  (capitalista) DE SAN LUIS”                    
El historiador Vinicio Romero Martínez nos narra que  en esta fecha  “Llega a Maracay,
Estado Aragua, Charles Lindberg, uno de los pilotos más famosos de la aviación mundial, a bordo de su no menos famosa aeronave "El espíritu de San Luis". En el aeropuerto de Maracay lo esperaba el general  Juan Vicente Gómez con miembros de su gabinete; pese a las medidas de seguridad, la muchedumbre invadió el campo maracayero, atraída por aquel legendario personaje que impuso récord al cruzar por primera vez el Atlántico, en viaje Nueva York-París, sin escalas. Declarado Lindberg huésped de honor, se le ofrece un baile en el Club Maracay. El General Gómez le impone la Orden del Libertador al ilustre visitante. Al día siguiente, ya en Caracas, es objeto de particulares atenciones. Visita el Panteón Nacional, la Casa Natal del Libertador, el Salón Elíptico del Congreso, el Museo Bolivariano, etc.”
Nuevamente, el  25 de septiembre de 1929, Charles Lindbergh conduce hasta Maracay  un avión de la  Pan American Airways, en vuelo experimental para estudiar la posibilidad de incluir a Venezuela en sus rutas hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Los  intereses gringos en  la  explotación petrolera en el país,  abrían un mercado importante  para ésta actividad.



Febrero  29.
Se produce un gigantesco movimiento estudiantil contra la dictadura gomecistas.          De este movimiento nace la llamada Generación del 28.
Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) estremecen Caracas  al marchar  con boinas azules, desde el Congreso Nacional  hasta el Panteón Nacional.

PIO TAMAYO  y  la Semana del Estudiante.
En la velada principal con motivo de la celebración de la Semana del Estudiante, Pio Tamayo recita  en el Teatro Municipal, su poema en homenaje  a  Beatriz I, en el cual invocó  la libertad secuestrada  por la dictadura  de Juan Vicente Gómez.  La respuesta no se hizo esperar. Detenido  fue enviado a las bóvedas  del castillo Libertador (Puerto  Cabello, estado Carabobo), donde  se dedicó a sembrar las ideas  Socialistas  entre los jóvenes estudiantes presos  junto con él, quienes oyen su juvenil  experiencia como revolucionario. Pio Tamayo nació un día  04 de Marzo de  1898  en el Tocuyo, estado Lara. Ya a los 14 años  editaba y redactaba  periódicos  y antes de los 18  organizaba funciones  de teatro, fundaba  librerías y creaba centros literarios  donde se discutía de filosofía, literatura y, muy discretamente;  de política.
Los informe  policiales  sobre estas actividades  llegaron hasta el feroz  general  Rafael María Velasco, presidente del Estado  Lara, quien  por amistad con la familia  Tamayo recomienda  sacar al inquieto  joven del país, “porque  si no va preso”. Pio salió  de Venezuela  el 22  de julio de 1922. En Puerto Rico  fundó la Revista Bohemia. Viaja a Cuba, donde se encontró con antiguos desterrados como Salvador de la Plaza y Gustavo Machado, conoce a Julio Mella  y con él habla  de la revolución en América Latina, de la Liga  Antiimperialista  y del papel de los  sindicatos, además de dictar conferencias en la Federación de Estudiantes Universitarios y en la Asociación de Veteranos y Patriotas. En México  anda con  Cesar Augusto Sandino  y se entusiasma  con las batallas  de quienes levantan  la bandera  revolucionaria  del reparto de las tierras.  En Panamá  formó parte  de los organizadores  y dirigentes de una huelga de inquilinos que conmueve  al país,  transformada en un movimiento de masas contra la ocupación  estadounidense y brutalmente reprimida por soldados  del Ejército de Estados Unidos. Participó en el Congreso Estudiantil Bolivariano y se afilió al Sindicato General de Trabajadores. Decía: “La lucha es mundial porque la revolución es mundial”.
En Barranquilla, Colombia fundó la Unión Obrera  Venezolana, que  definió  como una organización de lucha “por la conquista de los derechos del pueblo según los postulados  de (Karl) Marx y (Friedrich) Engels”. Regresa a Venezuela en 1926 para formar parte del movimiento  antigomecista, pero ya el espía  de Gómez en la Habana (Cuba) , Rafael Ángel Arraiz, había alertado al Gobierno de Venezuela: “No pierdan de vista a un hombre llamado Pío Tamayo , que siempre estuvo aquí vigilado por el servicio secreto”. Participó en los sucesos de la Semana del Estudiante en Caracas en 1928. Fue el que recitó el poema que hizo estremecer  a los participantes en el acto efectuado para coronar a la reina de los Estudiantes, Beatriz I (Beatriz Peña) y que le dio contenido político a la Semana del Estudiante. Detenido, fue encarcelado en el castillo Libertador (Puerto Cabello, Carabobo). Con los pulmones destrozados por la tuberculosis, pasó allí ocho años de terribles padecimientos. Fue en los calabozos del castillo Libertador donde dictó sus conferencias políticas a los estudiantes para iniciarlos en el interés por el socialismo, A Pío Tamayo lo consideramos, como el precursor de las ideas socialistas en Venezuela y símbolo de la resistencia  contra la dictadura gomecista.
                                           Diario Vea.  Tal día como hoy.  Guillermo García Ponce. (2009)
1928.
* Venezuela se convierte en el primer país exportador de petróleo en el mundo y el segundo productor, superado sólo por los Estados Unidos
Abril 07.
RAFAEL ALVARADO FRANCO. HONRA AL GENTILICIO YARACUYANO.
En un nuevo intento por derrocar a Juan Vicente Gómez, estalla un movimiento revolucionario dirigido por el capitán Rafael Alvarado. El movimiento revolucionario de este día fue de tendencia democrática, que se alimentó de las ideas recogidas en Chile por su principal protagonista, Rafael Alvarado Franco, un joven instructor de artillería, nacido en 1898 en Nirgua,  estado Yaracuy. Al amanecer del 7 de abril los conspiradores tomaron el cuartel de Miraflores, y cuando se dirigían al cuartel San Carlos, fueron dominados por el propio general Eleazar López Contreras. Todos los involucrados fueron detenidos y torturados. El capitán Alvarado murió en la prisión del castillo de Puerto Cabello, el 12 de diciembre de 1933.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.

Mayo 22.
Se sanciona la Constitución, en la cual se elimina el cargo de Vicepresidente de la República y además, la Isla de Coche se le anexa al estado Nueva Esparta. El general J.V. Gómez  refrenda la Constitución.

Mayo  22.
El general Juan Vicente  Gómez (“cariñosamente” conocido como  “el bagre”),  Por instrucciones del Departamento de Estado de los Estados Unidos, de Norteamérica declara  a los  COMUNISTAS de traidores a la patria.
Junio 30.
 Se crea el Banco Obrero – luego Instituto Nacional de la Vivienda, INAVI- como una institución que buscaba solucionar el problema habitacional de las clases media y popular.


Julio  7.
Frustrado y derrotado un asalto  al cuartel San Carlos, intentado por estudiantes y militares  antigomecista.
 LA TORTURA  EN  VILLA ZOILA.
..”Aranguren tenía apenas 20 años de edad. Fue ultrajado, vejado ignominiosamente y luego levantado por los testículos a la altura de un metro y medio del suelo. Ya sacrificado fue conducido nuevamente al calabozo del Cuartel “La Planta” en brazos de la oficialidad de José Vicente Gómez. Al llegar a la puerta del Calabozo ésta fue abierta y tiraron dentro al Sub-Teniente Aranguren como quien bota un fardo de desperdicios. Liquidado por completo, el conocimiento casi perdido, desencajado y totalmente inseguro y vacilante ante la presión de acribillante  dolor. Perucho Betancourt se desconcierta profundamente ante aquel horrendo cuadro que lo hiere en lo más profundo del espíritu (...). A eso de las cuatro de la tarde vienen a buscar a Perucho. No obstante, la amenaza que aquello significa, este también va camino del suplicio aun bajo la convicción de que no será torturado porque tiene la certeza de su inocencia y de su no complicidad en el levantamiento de armas contra el Dictador... El Sub-Teniente Pedro Betancourt Grillet (Cumanés) descendiente directo del Gran Mariscal de América, Antonio José de Sucre.  Los impíos, a la misma hora más o menos en que su nobilísimo antecesor cayó acribillado a balazos por manos asesinas en las fatídicas montañas de Berruecos. Sin haber cometido ningún delito, en traje militar, sufrirá una pena inenarrable por lo monstruosa, de manos de guardianes y gendarmes
Al llegar a “Villa Zoila”, sereno y confiado, entra Betancourt a la cámara de tormento. Descripción horrorosa la de aquel antro de crimen, tal es el relato que nos hace el propio inculpado de estos hechos, como todos los que hacemos en esta exposición. En una butaca a mano izquierda de la puerta de entrada está sentado José Vicente Gómez, Inspector General del Ejército (Hijo del Dictador Juan Vicente Gómez). La blusa guerrera desabotonada, salpicado de sangre el uniforme y las botas militares, al caminar, dejando huellas bermejas en el piso: es que hay en un rincón de la cámara de tortura una gran charca de sangre donde se ha reunido la sangre en todos los torturados en el día; El Capitán Luis Rafael Pimentel, colgado once veces consecutivas por los testículos; el Comandante Manuel María Ponte, el Teniente Julio Hernández, el Capitán Miguel Parra Entrena, el Capitán de Caballería Carlos Mendoza, el Capitán Arellano, el Teniente Jorge Ramírez, el Doctor Pedro Manuel Ruiz, el Comerciante M. Rómulo Acuña, el Sub-Teniente Luis Aranguren Moreno... y muchos otros más... Nuestro victimado, el Sub-Teniente Pedro Betancourt Grillet, al entrar guarda posición de firme y saluda militarmente al Inspector General del Ejército, en cumplimiento del Protocolo Militar. Inmediatamente comienza la interpelación de una manera atentatoria y vulgar, haciendo presión a Betancourt para obligarlo a pronunciarse en contra de sus compañeros. Este desconociendo efectivamente la maquinación del complot niega denuncias o afirmaciones contrarias a la verdad. Viendo el General José Vicente que no había podido llegar a conclusiones deseadas, las cuales no eran otras que las de una nueva denuncia que comprometiera vidas y posiciones de nuevas víctimas, pidió a uno de sus  secuaces trajera las declaraciones escritas de uno de los compañeros de Betancourt quien había sido torturado y obligado a declarar.
Este había revelado de su puño y letra: “que el 14 de Enero de 1919, como a las dos y cuarto de la tarde, vinieron dos civiles al Cuartel “La Planta” a conferenciar con el Sub-Teniente Pedro Betancourt, en una forma sospechosa”. Con dichas declaraciones escritas, en la mano, José Vicente llegó a culminar en el momento crítico de la interpelación, y pidió una inmediata explicación a Betancourt de aquel denuncio, exhortándolo a que delatase a los dos individuos que lo visitaron. Pero... he aquí, que Betancourt, hombre de palabra a cumplir antes que todo, le sostiene en un momento de arranque con una imprecación terminante... ¡“Eso es Falso”!... José Vicente le dice que si no hace una delación formal, lo colgaría hasta arrancarle los nombres de los presuntos visitantes. Betancourt sin perder la serenidad le protesta así: “General, ya le he dicho que soy completamente inocente, yo no sé nada ni estoy metido en ese asunto. Por lo tanto, no lo creo a Usted capaz de vejarme puesto que sería la mayor injusticia de su vida; Pero, si Usted no cree en mi palabra, le pido que me mande a fusilar antes que vejarme, porque a un hombre de mis condiciones no se veja”... José Vicente Gómez ordena categóricamente: “CUÉLGUELO”, ¡escena inconcebible!... Ya cohibido para cualquier defensa, le desabotonaron los pantalones que rodaron hasta la rodilla y le colocaron el fatídico lazo en los atributos genitales...
De este lugar, un día después, el 21 de Enero de 1919, fue pasado a La Rotunda de Caracas, donde habría de tener que resignarse a todas las inclemencias y humillaciones a que lo sometieron. Allí habría de sobrevivir varonil y altivamente a su desgracia, junto con su compañero, el infortunado Teniente Luis Aranguren Moreno, y juntos, [en un mismo calabozo, unidos con una misma “barra” de grillos, estarían hasta que el 6 de Septiembre –nueve meses después- Aranguren Moreno] revolcándose de dolor, habría de morir envenenado...
...Cuando clareó la mañana a un lado estaba Aranguren Moreno, pálido, desencajado por la tenaz agonía, deshecho interiormente, ya sin vida, y a él atado por un eslabón de hierro, el Sub-Teniente Pedro Betancourt, aterido, horrorizado, sentado al suelo con la cabeza entre las piernas, lleno de pavor, llorando como un niño desesperadamente, asombrado!...

Esa es la historia verídica y escueta de uno de los tantos hechos espantosos perpetrados bajo la férrea dictadura, sin ribetes de heroísmo por parte de sus actores pasivos, y sin pujos de procerato a que sacar  provecho alguno. De dos victimados que no cobraron su martirio demandando la herencia del General Gómez.
Después de 18 años de cárceles y de destierro, regresó al país Pedro Betancourt Grillet. Largo tiempo después de aquel horrible día en que se perpetró la espantosa tragedia de “Villa Zoila”.
Francisco Carreño Delgado (1987)  


Junio  08.
TOMA DE CURAZAO.
Un grupo de venezolanos dirigidos por el camarada GUSTAVO MACHADO, toma la isla de Curazao,  enclave del Imperio Holandés en el Caribe, en plan de invasión  contra la dictadura de Juan .Vicente. Gómez.

Septiembre  22.
Aparece en la capital zuliana el primer número de The Maracaibo Herald, primer periódico en inglés publicado en esta ciudad. Su director-propietario era Arturo Cecil Deits.

1929.
Enero 24
Asesinado en Curazao el General  HILARIO MONTENEGRO.  Antigomecista  exilado en Curazao.


Tal día como hoy, el 24 de enero de 1929, fue asesinado en Curazao el veterano exilado antigomecista,  general Hilario Montenegro. Se había refugiado en la isla después de agotar varios intentos de armar una rebelión militar contra la tiranía de Juan Vicente Gómez. De los fundadores del Partido Revolucionario Venezolano en el exilio, fue el autor del plan para asaltar la fortaleza militar holandesa en Curazao e invadir Venezuela con las armas capturadas. Plan que Gustavo Machado llevaría a cabo ese mismo año. El asesino de Montenegro fue un sicario de nombre Delfín Pérez, contratado por los esbirros de Gómez. En el sepelio de Hilario Montenegro habló el joven estudiante Miguel Otero Silva, su compañero de destierro: "Altivo y digno, en este siglo tan desprovisto de hombres dignos. Luchando siempre por ideales inflexibles, pleno de nobleza y rectitud, sacrificando la vida y martillándose el espíritu por ver amanecer en las tinieblas de su patria sacrificada. Es más que un asesinato y crimen lo que se ha cometido. Es mucho más: sacrilegio. Monstruosidad. El puñal por la espalda, derramando esa sangre que guardaba gustoso para ofrendarla sobre nuestra tierra reseca que tanta sangre pura necesita para florecer".   Diario VEA.                           

 Mayo 29.
Con la Constitución que  refrendada y sancionada en este mismo día, el “segundón” del General Juan Vicente Gómez,  el doctor Juan Bautista Pérez, encargado de la presidencia, se convierte en el  Presidente Constitucional.  El general Gómez desde su latifundio de Maracay, en su condición de Comandante en Jefe del Ejército, lo vigila todo, controla todo.
 El día 17 de Enero de ese año 1929. Un terremoto redujo a escombros la ciudad de Cumaná, dejando un saldo de numerosas víctimas. 
Y luego en julio, de ese mismo año, fracasa en Cumaná, la expedición del FALKE comandada por  el general Delgado Chalbaud contra  Juan. Vicente. Gómez.
Román Delgado Chalbaud. Militar y político. Nace en la ciudad de Mérida  en 1882. Fue el padre de Carlos Delgado Gómez. Estudió la primaria en La Grita, estado Táchira. Posteriormente ingresó a la Escuela Naval y en 1901 ya tenía el grado de capitán. En 1903, apoya con la armada, en su condición de jefe de la Armada Nacional, a  Cipriano Castro y a Juan Vicente Gómez en la toma de Ciudad Bolívar, donde se le puso punto final a la revolución Libertadora.
Cuando Gómez da el golpe contra Castro, el 19 de diciembre de 1908, Román Delgado lo secunda. Funda la Compañía Anónima de Navegación Fluvial y Costanera, en la que hace socio a Juan Vicente Gómez. También se hace su compadre. Pero cuando fracasa en una misión gubernamental, en 1911, cae en desgracia ante el presidente Gómez. De esta desgracia no lo salvó ni siquiera su libro justificativo Por mi jefe, por mi causa y por mi nombre.
Metido a conspirador, Gómez lo sepulta en La Rotunda por 14 años, al cabo de los cuales se va a París para organizar la invasión del Falke, con tan mala fortuna que muere poco después del desembarco en Cumaná, el 11 de agosto de 1929. El 10 de diciembre de 1953 sus restos fueron trasladados al Cementerio General del Sur, en Caracas.
Agosto 12.
Entra en acción bélica por primera vez la aviación venezolana, al cumplir órdenes del general Juan Vicente Gómez de bombardear el Falke, vapor que conducía un grupo de revolucionarios, encabezados por Román Delgado Chalbaud, recalaron en el puerto Sucre de  Cumaná, en lo que se considera el intento más serio para derrocar el régimen gomecista. Este día despegaron de Maracay tres aviones Breguet 19, equipados con bombas de diversos pesos y ametralladoras, al mando de Gastón Lafannechere, Manuel Ríos y Vicente Landaeta. El primero de ellos llevaba como artillero a Marcel Poussin.
El general Gómez había recibido el día anterior la noticia de la invasión armada por las costas de Cumaná. De inmediato ordenó sobrevolar a  la ciudad  y bombardear el Falke.  Este objetivo no pudo ser cumplido, porque el vapor huyó a Trinidad; pero Lafannechere, obrando por su cuenta, sobrevoló el sitio donde actuaban los combatientes, y con ráfagas de ametralladora mantuvo a raya a los invasores, impidiendo que tomaran el castillo de San Antonio de la Eminencia,  de Cumaná. Su avión recibió tres impactos de bala, pero pudo llegar sin problemas a la base en Maracay
 (Se cuenta que en el  barrio el “Salao” de puerto Sucre, tres humildes mujeres, Adela, Ñaloa y Luisa María; preñada de Carmen Elena, rezaban a la Virgen del Valle para que  nunca más, volvieran esos “bicharengos” voladores. Referencia del recopilador,  GGG.)




PERFIL DE ROMULO (maromero)  BETANCOURT.

“ARDI ha hecho circular un folleto: Con quién estamos y contra quién estamos. Redactado por el propio Rómulo Betancourt, en él se asienta:
“Son nuestros enemigos irreconciliables en el plano de la Acción Política y contra ellos estamos y estaremos:
 a) La Burguesía Imperialista Internacional, mediatizadora de nuestra economía y su aliada nativa la clase nacional de latifundistas y de grandes señores del comercio y de la industria y b) el Caudillaje Militar”. ARDI... durará poco y será disuelta por sus propios creadores”...
ARDI... “A raíz del “Plan de Barranquilla”, criticado por Miguel Otero Silva por la vaguedad de sus consignas y defendido por su principal animador alegando que se trata de una “guía para la acción” y podrán agregársele otros planteamientos si los hechos se mostraban propicios.  Constaba el “Plan de Barranquilla” de un “Programa Mínimo” y un “Programa Máximo”, el Primero hablaba de algunas conquistas tímidas y el segundo de medidas de mayor profundidad; pero sin salirse nunca de los marcos del orden capitalista (...).   El “Plan Barranquilla” tiene, a pesar de su timidez, desorientación y carácter ambiguo, el mérito de pensar la realidad venezolana en términos de cambio político progresista por primera vez. Pero si nos preocupamos por constatarlo con la vida política de sus gestores, veremos que ni siquiera lo que allí se sostenía se cumplió cuando hubo oportunidad propicia para ello”.
Moisés Moleíro (1979)

1930.
Abril 14.
Día del Panamericanismo.
En Venezuela a partir del decreto del presidente (segundón) Juan Bautista Pérez, "se adopta el día 14 de abril de cada año por Día Panamericano.

El término panamericanismo aparece por primera vez en el Evening Post de Nueva York, en la edición del 5 de marzo de 1888, aunque antes, en junio de 1882, empezó a emplearse el adjetivo panamericano, cuando se discutía sobre la posibilidad de celebrar una Conferencia de Estados Americanos en Washington.
En 1889 las palabras panamericanismo, panamericano empiezan a popularizarse gracias a diversos diarios de Estados Unidos, Inglaterra y Francia.
Ahora bien: ¿qué significa panamericanismo? En la obra de Byrne Lockey se ofrecen las acepciones del término, que habían aparecido para 1920 en los diversos diccionarios. El New International lo define como "Principio o móvil de una alianza o unión política de todos los Estados de América"; La Grande Encyclopedie: "Doctrina política tendiente a agrupar a todos los Estados Americanos en una especie de federación bajo la hegemonía de los Estados Unidos".
Después de muchas sesiones para tratar de reunir a los países de América, el 14 de abril de 1890 se creó la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, como consecuencia de la primera Conferencia de Estados Americanos reunida en Washington.
Este fue el punto de partida. En 1910 se convirtió en Unión Panamericana, que desde 1948 se llama Organización de los Estados Americanos (O.E.A).
Teniendo en cuenta estos orígenes del panamericanismo, la OEA escogió en 1930 la fecha del 14 de abril de cada año para celebrar el Día del Panamericanismo.
En Venezuela se conmemora esta fecha a partir del decreto del presidente Juan Bautista Pérez, de 24 de setiembre de 1930, según el cual "se adopta el día 14 de abril de cada añ por Día Panamericano, como símbolo memorativo de la soberanía que asumieron las Naciones de América y de unión voluntaria de ellas en un asociación continental".
Se ha querido asociar esta efeméride con el Congreso de Panamá. Es cierto que el Libertador, al convocar para 1826 el Congreso Anfictiónico de Panamá, estaba dando el primer paso para la unión de los estados americanos; pero también es verdad que él no citó para aquella célebre Asamblea a los Estados Unidos (la invitación la hizo inconsultamente Santander), sino a los países americanos de un mismo origen, una misma lengua y una misma religión.

Y con el Panamericanismo sucede que la hegemonía la tiene Estados Unidos, allí funciona la O.E.A., y desde allí se mueven todos los hilos para que se haga o intente hacer lo que se disponga en Washington. El patriota cubano José Martí no estuvo de acuerdo con la primera Conferencia de Washington, porque atisbaba la intención del dominio norteamericano, y sostenía que había llegado la hora de la segunda independencia de América.
Y nuestro insigne Rufino Blanco Fombona, al referirse a una de estas convocatorias, decía: "no es la América de Bolívar la que nos convoca, sino la América de Washington quien impone su hegemonía..."Pero veamos las palabras del propio Simón Bolívar, que son muy claras: "Los americanos del Norte y los de Haití, por sólo ser extranjeros tienen el carácter de heterogéneos para nosotros. Por lo mismo, jamás seré de opinión de que los convidemos para nuestros arreglos americanos."
Si el origen del Panamericanismo, como se quiere hacer ver, es el Congreso de Panamá, ¿por qué no se celebra en la fecha en que éste se instaló, el 22 de junio, en lugar del 14 de abril, cuando se fundó la Unión Internacional de Repúblicas Americanas?
Historiador: Vinicio Romero Martínez.

Junio 13.
El poeta cumanés José Antonio Ramos Sucre toma este día la trágica determinación de suicidarse en Ginebra, Suiza, donde se encontraba cumpliendo funciones diplomáticas. Había nacido el 9 de junio de 1890.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.

LAS REGALIAS PETROLERAS.
El petróleo, a través  de las “regalías” que nos hacían  las compañías  petroleras, salva  al país  ya que en el campo  se había producido  una  merma  de vastas proporciones  en la  producción agrícola. El gobierno  anuncia  que las arcas  del tesoro están boyantes, a pesar de la debacle económica  internacional, específicamente  en los Estados Unidos.
                                                                                                               M. Azpúrua E. (1999)

Diciembre 09.
ARRANCA EL LATIFUNDIO MEDIATICO.
William Henry Phelps inaugura las transmisiones de la Broadcasting Caracas, que cinco años más tarde se convirtió en Radio Caracas
Como lo testimonia El libro blanco sobre RCTV, esta compañía es propiedad de Peter Bottome, Marcel Granier, Alicia Phelps, Alberto Tovar Phelps y Guillermo Tucker Arismendi. Su fundación, por parte del empresario William H. Phelps, fue producto de un proceso de acumulación familiar de riqueza que se inició con la exportación de café y se cristalizó en 1920 con la importación y comercialización en el país de productos característicos de la revolución industrial: Máquinas de coser Singer, Máquinas de escribir Underwood y automóviles Ford. Esta acertada interpretación de la vanguardia técnica como generadora de riqueza, no tuvo para los herederos Phelps, casi un siglo después, un equivalente en las innovaciones de las tecnologías informacionales.

“LA RADIO EN VENEZUELA.
Miguel Azpúrua.    Publicado en Yaracuy al Día, Enero 2012.

“La radiocomunicación de nuestro país se inició en 1926, cuando dos ingenieros de origen alemán Luis Roberto Scholtz y Alfredo Mölller, con el aporte económico de los militares Arturo  Santana y José Vicente Gómez –hijos del dictador Juan Vicente Gómez-  conforman, en 1926, la emisora AYRE, trasmitiendo  desde la esquina “El Tejar”, en las  inmediaciones del Nuevo Circo  de Caracas. Contaban con un trasmisor “Western Electric” de 1 kilovatio de potencia, y su instalación y funcionamiento se logró por el ingeniero norteamericano Harry Wilson, contratado especialmente a tal fin.  AYRE radiaba las noticias que se publicaban en el “Nuevo Diario” órgano oficial del Gobierno, y también trasmitía las retretas dominicales desde la Plaza Bolívar dirigidas por el maestro Pedro Elías Gutiérrez, novelas,, así mismo “El sermón de las siete palabras” y por supuesto estaba totalmente controlada por los subalternos del general Gómez.
AYRE registró la llegada al país del famoso aviador Charles Lindbergh y su recibimiento en Maracay por el “tirano de  la mulera”. La vida de la  estación fue muy corta, apenas dos años,  especialmente su cierre  se debió a los sucesos de la “Semana del estudiante” en 1928, y el posterior alzamiento de los militares yaracuyanos, Rafael Alvarado Franco y Rafael      Barrios Veliz; el general Rafael Colmenares  Pacheco –director nacional de Correos-  embargó el trasmisor, y en Venezuela hubo 2 años de silencio radial, hasta que apareció la “Broadcasting”  (después Radio Caracas) trasmite a través de YV2-BC –onda corta- y 1BC YV1, en onda larga; la iniciativa se debió a Edgar Anzola, William Phelps y Ricardo Espina. Las emisiones  partían de los altos de “El Almacén Americano”  (donde se vendían los primeros radioreceptores), con un capital de 17.000 bolívares; el primer trasmisor era de 100 vatios, a poco adquieren uno de 5 kilovatios marca “RCA”. Los primeros programas   fueron conducidos por Francisco Fossa Anderson –locutor con el título Nº 1-; y se denominaban “La Radioconsulta”, “Selecciones deportivas”, “El teatro de la alegría”, “El misterio de los ojos escarlata” y La familia Buchipluma”, entre otros.
El 29 de mayo de 1032, aparece en el espectro “Radiodifusora Venezuela”, con un trasmisor de 50 kilovatios, construido por Gerardo Siblesz; sus propietarios los hermanos Dewitz, y estaba ubicada entre las esquinas caraqueñas, Miseria a Pinto, su capital primario fue de 80 mil bs; los mismos hermanos fundan “La Voz de Carabobo” en 1934. Gonzalo Veloz Mancera funda en 1935 “Ondas Populares”, desde los jardines de El Valle. Edmundo Suegart, administrador del periódico “La Esfera”, promueve “La Voz de la Esfera” en 1935, luego se convertiría el “Radio Continente”, con programas de alta sintonía, como “El espejo de la ciudad” conducido por Albero Ravell. “El galerón Premiado” con Rafael Guinand, y “El  bachiller y Bartolo” con Abel Barrios y Amador Bendayán.
En Barquisimeto, los hermanos Rafael Ángel y Amílcar Segura fundan el 20 de enero de 1938, “Radio Barquisimeto”; y seguidamente las estaciones  2Radio Lara”, “Radio Puerto Cabello” y “Radio Yaracuy” (1949); por ello la decana es la actual “Barquisimeto 690 AM”…” 
Miguel Azpúrua.    

DIA MUNDIAL DE LA RADIO.
Cada día 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio, de acuerdo a una resolución aprobada por la Organización de Naciones Unidas, en el mes de noviembre del año 2011, con el objeto de crear conciencia sobre la importancia de este medio de comunicación, “capaz de alcanzar   el 95% de la población del planeta”. Se espera que esta efeméride  enaltezca la labor de directores de emisoras, productores y locutores así como operadores de radio. De acuerdo a información de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, existe al menos, un radio receptor por cada hogar en el mundo, lo cual nos habla de la capacidad  y poder de transmisión de información de este importante medio.
La UNESCO,  Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, para celebrar el acontecimiento, puso en servicio una página en Internet con mensajes en varios idiomas, en las que se puede escuchar  las voces de Pablo Neruda, Jean Paul Sartre, Yuri Gagarin, Pablo Picasso, Nelson Mandela y Harry Belafonte, entre otros.  El 13 de febrero fue la fecha escogida, dado que en tal  día se produjo  la primera transmisión radial  de la ONU en el año de 1946.  
Es necesario, desde nuestras Emisoras Comunitarias, tener presente esta efeméride,  para cerrarle el paso a las empresas, que utilizan el medio para la manipulación ideológica neoliberal-capitalista.
VER ANEXO: (Al final de este trabajo). “GUERRA DE CUARTA GENERACION”.



CENTENARIO DE LAS MUERTE DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR.
Diciembre 17.
Muere el Sol de Colombia un día 17 de diciembre de 1830; quedan convocados los pueblos: “Para la gran tarea de reintegración que un día completará nuestra independencia y le dará la dignidad histórica de que le privaron tantos y tan graves errores, el ejemplo de la vida extraordinaria del Libertador será guía y estímulo de valor inapreciable. Porque si la magnífica empresa de Bolívar no pudo encontrar  en su época  el terreno firme  que necesitaba para consumarse  con todas sus posibilidades , el  ejemplo heroico de su existencia dejó en el pasado de nuestros pueblos  esa huella que sólo  imprimen  las grandes figuras  de la historia  universal, y al proyectarse   en las creaciones  de la leyenda y el mito, como hoy se proyecta, ha llegado a convertirse en el noble recipiente  adonde  van a depositarse  los sueños y aspiraciones recónditas  de unas comunidades  que cuando se cansan de mirarse  con desconfianza  y de malgastar inultamente sus energías , sienten la añoranza  y comprenden  la sabiduría  de los ideales  continentales  del gran hombre . El porvenir  es suyo. Lo derrotaron pasajeramente las debilidades y defectos  de nuestros pueblos, pero ha entrado en la gloria imperecedera  ganándose su imaginación y sus esperanzas. Su vida extraordinaria hizo grande la América española en el pasado, y su pensamiento, pleno de posibilidades, puede hacerla nuevamente grande en el futuro”.
“Mientras el Libertador vivió, hubo un hombre con autoridad para hablar en nombre del continente. Y al hablar  y obrar en nombre de América, Bolívar dijo, pensó y realizó cosas tan trascendentales, que  este rincón del mundo, olvidado o menospreciado por el orbe civilizado, se elevó al plano donde se desenvolvía la historia de los grandes pueblos y dejó de ser sujeto pasivo del acontecer histórico para convertirse en la fuerza dinámica, en la colectividad en marcha, que realizó en muy pocos años la hazaña de modificar situaciones centenarias y vencer obstáculos qué después no han logrado repetirse ni siquiera igualarse. Ya lo dijo José Martí: “Lo que Bolívar no hizo está por hacer en América todavía.”
Tomado de: Bolívar –Biografía-  Indalecio Liévano Aguirre. Biblioteca Familiar. Colección que imprimió el Gobierno Revolucionario del Presidente Hugo Chávez Frías, para promover y masificar la lectura en la República Bolivariana de Venezuela. Consta de 25 títulos, impresos con la solidaridad de la República Socialista de Cuba.

CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
En República Dominicana  comienza la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, un militar surgido de la Guardia Nacional  fomentada y entrenada por Estados Unidos,


1931.

Un grupo de estudiantes exilados tras los sucesos del año 1928 constituyen ARDI (Agrupación Venezolana de Izquierda) que hace suyo  el “Plan de Barraquilla”. El jefe  del grupo Rómulo Betancourt,  es al mismo tiempo militante del Partido Comunista de Costa Rica.  Lo acompañan entre otros,  Raúl Leoni,  Valmore   Rodríguez y  Ricardo Montilla.

FUNDACION DEL PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA. – PCV-. Dirigido por Juan Bautista  Fuenmayor,  Kotepa Delgado y otros. Algunos marxistas fundan en Caracas, fundamentalmente venidos del exilio, el Partido Republicano Progresista PRP. Entre ellos están Salvador de la Plaza, Gustavo Machado, Acosta Saignes, Rodolfo Quintero, Angel J. Márquez, José Angel Surga y otros más. Unos cuantos, luego abandonarán al grupo y se harán militantes de AD.                                                                      Moisés. Moleíro (1979)   

Mayo  01.
Primer Manifiesto  del Partido Comunista de Venezuela,  el  Marxismo sale  en Venezuela a la luz pública.

Mayo  29.
Es descabezado  el incipiente  Movimiento Comunista  Venezolano,  al ser detenido un grupo de sus dirigentes por la policía Gomecista.

CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1931: Con el decidido apoyo del embajador norteamericano en Ciudad Guatemala, Sheldon Whitehouse llegó al poder, luego de un golpe de Estado, el célebre dictador guatemalteco, general Jorge Ubico (1931-1944), quien instauró otros de los regímenes terroristas que han asolado a ese país centroamericano. Ubico, instigado por la UFCO, emprendió un nuevo plan dirigido a derrocar al gobierno hondureño presidido por el liberal Vicente Mejía Colindres (1929-1932), quien contaba con el respaldo de la Cuyamel Fruit Company. Tal conflicto fratricida finalmente no se desencadenó en razón de la decisión de los dueños de esa compañía de venderle sus propiedades a la UFCO.

1932.
*Se estrella en Barquisimeto un avión de la línea Aeropostal.-                                                     * Aparece el primer programa deportivo de la radio venezolana.-                                                             * Se funda la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. 
* Muere el ilustre médico venezolano Luis Razetti.-
Enero 15.
SOCIEDAD VENEZOLANA DE MAESTROS.
En esta fecha, en la sede del antiguo Colegio Vargas, ubicado entonces en la caraqueña esquina de Cují, se fundó la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, que cuatro años más tarde se convirtió en la Federación Venezolana de Maestros. Su primer presidente fue el notable educador y dirigente gremial Miguel Suniaga. Luis Beltrán Prieto Figueroa fue el secretario de esta primera Directiva, y más tarde lo eligieron presidente de la Sociedad como sucesor de Roberto Martínez Centeno.
El presidente Isaías Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, como un homenaje permanente a los educadores venezolanos, que se agremiaron por primera vez aquel 15 de enero de 1932.
Esta celebración se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, por su condición de maestro del Libertador. A partir de 1959 se vuelve a la fecha fijada por Medina, la del 15 de enero. La idea inicial había surgido en el seno de la Primera Convención del Magisterio, celebrada en Caracas  entre el 25 de agosto y el 5 de setiembre de 1936. Esta Asamblea soberana creó la Federación Venezolana de Maestros, cuyo primer presidente fue Luis Beltrán Prieto Figueroa.
También surgió de esta Convención la Tabla de los Derechos del Niño, cuyo acápite V dice: "Todo niño tiene derecho a ser educado por maestros capacitados, de sólida preparación general y profesional, de espíritu recto y bondadoso, que tomen el ejercicio de su profesión como la más alta de las funciones sociales, y no como un simple medio para ganarse la vida."
(Ver, “Reseña histórica de la pedagogía pragmática en Venezuela”.  Página número  95 )
CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1932: Con el apoyo de la Casa Blanca, fue “constitucionalmente” electo para la presidencia de Honduras el general conservador Tiburcio Carías Andino, quien instauró un férreo régimen de terror hasta 1946.
Paralelamente, se inició la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia. Detrás de ese sangriento conflicto fratricida estuvieron los intereses encontrados de la Standard Oíl de New Jersey (que impulsó a Bolivia) y de la empresa anglo-holandesa Royal Dutch Shell. Esta respaldó a Paraguay.
1932: SAN SALVADOR. Bajo la protección de los buques de guerra estadounidenses surtos en el puerto salvadoreño de Acajatla, el dictador Maximiliano Hernández (1931-1944) asesinó a sangre fría a 30 000 salvadoreños –muchos de ellos indígenas—, como respuesta terrorista y genocida a la frustrada insurrección popular encabezada por Farabundo Martí.
Agustín Farabundo Martí (Teotepeque (El Salvador), 5 de mayo de 1893 - San Salvador, 1 de febrero de 1932), fue un político comunista salvadoreño
Farabundo Martí se graduó en el Colegio Salesiano Santa Cecilia de Santa Tecla , realizó estudios de Derecho en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador. Fue el sexto hijo de 14 hijos en total, su padre se llamó Pedro Marti y su madre Socoro Rodríguez de Martí; 5 hermanos de Marti murieron en la infancia. En 1920 fue deportado a Guatemala por estar involucrado en las luchas populares (en particular fue encarcelado después de una manifestación hecha en San Salvador durante el gobierno de Jorge Meléndez, en la cual fue muy audaz de defender al editor del boletín "La Ráfaga", Sr. Barrientos, quien fue también a la cárcel por pronunciarse en contra del gobierno guatemalteco del presidente Manuel Estrada Cabrera en apoyo a los exiliados guatemaltecos). Más tarde, al estar Martí exiliado en Guatemala, en el año 1925, participó en la fundación del Partido Comunista Centroamericano.
Ese mismo año regresó a El Salvador, como delegado del Socorro Rojo Internacional, y colaboró en la organización de la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños. Fue detenido y expulsado del país en varias ocasiones y, desde el exterior, continuó con su trabajo de organización y propaganda, como delegado de la Internacional Comunista. En 1928 viajó a Estados Unidos donde se unió a la Liga Antiimperialista de las Américas, agrupación que lo envía como representante a Nicaragua; durante una temporada desempeñó las funciones de secretario del dirigente popular nicaragüense Augusto César
Sandino. Fue dirigente del Partido Comunista Salvadoreño (PCS), fundado en 1930, mientras El Salvador vivía los efectos de la crisis económica internacional. El dirigente izquierdista ya era conocido por sus actividades comunistas y es así que fue exiliado por el presidente Pio Romero Bosque antes de las elecciones de finales de 1930 para las elecciones presidenciales. Terminadas las elecciones, en las que fue ganador Arturo Araujo, Marti es liberado de la cárcel y regresa a El Salvador clandestinamente. El 2 de diciembre de 1931, tras el derrocamiento del presidente civil Arturo Araujo, el general Maximiliano Hernández Martínez ascendió al Poder Ejecutivo. En enero de 1932, el PCS participó en las elecciones municipales y legislativas, denunciando en los días siguientes, la realización de actos constitutivos de fraude electoral por el gobierno de Martínez. En esta coyuntura, el Comité Central del PCS decidió preparar un levantamiento popular contra el gobierno martinista. Farabundo Martí fue detenido, el 19 de enero de 1932, en una casa del barrio San Miguelito de San Salvador, junto a los estudiantes universitarios Alfonso Luna y Mario Zapata. El levantamiento se inició el 22 de enero de 1932, y se extendió por la zona occidental del país. los campesinos lograron tomar algunos cuarteles pero estaban mal armados y carecían de un plan estructurado. La insurrección fue aplastada por el ejército del presidente Martínez, con una fuerte represión que, en pocas semanas, provocó entre 15.000 y 30.000 muertos (nunca se supo la cifra exacta de la matanza).
Martí, y sus compañeros Luna y Zapata, estuvieron encarcelados en la Vieja Penitenciaria de San Salvador luego de haber sido encontrados por elementos de la Policía Nacional, y Osmin Guerra y Salinas como Director de ella. Fueron juzgados y condenados por un tribunal militar, solamente Martí aceptó su responsabilidad por ser el máximo líder del levantamiento insurreccional como representante del Socorro Rojo Internacional. Asimismo, defendió a los estudiantes Luna y Zapata, diciendo que ellos no habían sido profundamente involucrados en los hechos. En efecto, antes de Martí, se le permitió la palabra a Luna y a Zapata y ellos dijeron ante el tribunal no ser directamente responsables de los hechos, sino que habían buscado a un maestro en Farabundo Martí, al ser ellos buscados por publicar el boletín Estrella Roja.
En la tarde del 31 de Enero de 1932 los prisioneros fueron llevados a una capilla para un servicio, y luego dos sacerdotes llegaron, Padre Prieto y Padre Rutilio Montalvo. Marti entonces dijo que no tenía pecados por los cuales confesarse. En la narración de Rodolfo Buezo, "Sangre de Hermanos" (Pág. 79-80) dice que Marti le dijo a un sacerdote que "he perdido la fe en los principios omnipotentes, los cuales de acuerdo a ustedes, son todos justicia y todos amor", y preguntó al sacerdote si era justo lo que habían hecho el ejército y los burgueses a los fallecidos de "nuestros rangos”. Los otros dos acusados si se confesaron y aun Luna cuando fue permitido de decir algo admitió que no había comprendido los actos que serían necesarios para hacer justicia por los pobres, ya que se le acusaba de los actos inhumanos hechos por la revuelta comunista. Los tres fueron fusilados el 1 de febrero de 1932. También perecieron otros dirigentes del levantamiento, como Feliciano Ama (líder indígena de Izalco), Francisco Sánchez (que dirigió el levantamiento de Juayúa).
Su figura fue retomada por la izquierda salvadoreña, en las décadas siguientes como símbolo de resistencia frente a los sucesivos gobiernos militares. En 1980 se bautizó en su honor la alianza de organizaciones guerrilleras (actualmente transformada en partido político vencedor de las elecciones en 2009) Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Una de las agrupaciones originarias del FMLN, la más poderosa durante la guerra civil que vivieron los salvadoreños entre 1980 y 1992, también llevaba su nombre: las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí".

1933.
Julio 24.
Se instala este día la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, de Venezuela, creada por ley de 13 de junio de 1917.
Inicialmente contó con 30 individuos de número, destacándose entre ellos Santiago Aguerrevere, Francisco José Duarte, José Izquierdo, Alfredo Jahn, Vicente Lecuna, Miguel Parra León, Eduardo Röhl, Carlos Raúl Villanueva, etc. El primer presidente de esta Academia fue el ingeniero Luis Vélez.


1934
Enero 1.
LINEA AEROPOSTAL VENEZOLANA.
Entra en vigencia la negociación de adquisición, por parte del Estado venezolano, de la Compagnie Generale Aeropostale Francaise, empresa francesa establecida en el país desde 1930. El capitán Roberto Guerin fue el primer Director-Gerente. El personal lo encabezó el piloto Gastón Chenu; Jefe de Mecánicos, el francés José Amiel, Alcides Quintero, Víctor Sandoval y los tenientes Jesús Zafrané y Guillermo Pacanins; operador de radio, José Antonio Fuenmayor. La flotilla de aviones la integraron los cuatro Late de la Aeropostale, más otros tres Late, con motores Hispano Suiza de 600 HP, adquiridos por el gobierno. La empresa se denominó posteriormente Línea Aeropostal Venezolana o, simplemente, Aeropostal.
El 28 de Diciembre de 1949 se anuncia que quedaron inauguradas las oficinas de la Línea Aeropostal Venezolana en Nueva York, bajo la dirección de Rafael Arraiz.                                                 
Aeropostal modernizó sus equipos a medida que lo exigió el volumen de pasajeros. Malos manejos administrativos hicieron que la empresa entrara en crisis, hasta que en 1994 cerró definitivamente. El Fondo de Inversiones de Venezuela la ofreció en venta, pero no aceptó las ofertas presentadas en la licitación. Finalmente, se fijó el 4 de abril de 1996 para la venta, a fin de evitar el enorme gasto del FIV (209 millones de bolívares al año) en el mantenimiento de los equipos. La negociación, sin embargo, se cerró el 30 de agosto de 1996, cuando los esposos Nelson Rámiz y Haydelen Velásquez de Rámíz adquirieron la línea aérea. En diciembre de 1997 Aeropostal estuvo en condiciones de reiniciar los vuelos nacionales, y posteriormente obtuvo la concesión para cubrir rutas internacionales.
 Lamentablemente, la propiedad de esta empresa aérea terminó  en manos de un presunto narcotraficante procesado por la justicia venezolana, y  finalmente recuperada por el presidente  socialista Hugo Chávez Frías, para el servicio del pueblo en el año 2011.
CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1934: NICARAGUA. Es asesinado César Augusto  Sandino, quien había depuesto las armas. El asesinato fue ordenado por Somoza, con la complicidad del embajador norteamericano Arturo Bliss Lane.
El 21 de febrero, Sandino en compañía de su padre, Gregorio Sandino, el escritor Sofonías Salvatierra y los generales Estrada y Umanzor acudían a una cena en la casa presidencial invitados por Sacasa. A la salida de dicho evento el coche en el que viajaban fue detenido justo a la salida de los jardines de la casa presidencial. El cabo de guardia que les detuvo era en realidad un mayor disfrazado, un tal Delgadillo, que les condujo a la cárcel del Hormiguero. Los detenidos pidieron que llamaran a Somoza, pero les respondieron que no podían localizarlo, por otro lado la hija de Sacasa le comunicó a su padre la detención, ya que la había visto, y Sacasa se puso en contacto con la embajada de Estados Unidos para intentar detener el asesinato.
Sandino, Estrada y Umanzor fueron llevados al monte llamado La Calavera en el campo de Larreynaga y allí, a la señal de Delgadillo, el batallón que custodiaba a los prisioneros abrió fuego matando a los tres generales.
.Un año después, Anastasio Somoza, que llegó a decir que recibió las órdenes del asesinato de Sandino del embajador norteamericano Arthur Bliss Lane, se haría con el poder del país.

SANDINO.
En las elecciones de 1920 salió elegido presidente Diego Manuel Chamorro que tomó posesión de su cargo ya en el año siguiente. Chamorro murió en 1923 y lo sucedió el que era su vicepresidente, Bartolomé Martínez que se marcó como objetivo el liquidar la deuda que el país tenía con unos banqueros estadounidenses. El objetivo fue cumplido el año siguiente de haber subido a la presidencia y ya libre de la carga económica, se convocaron elecciones para el mes de octubre de ese mismo año para las cuales se realizó una candidatura única entre conservadores y liberales. Como presidente iba Carlos Solórzano, conservador y para vicepresidente el liberal Juan Bautista Sacasa. Solórzano fue investido presidente en enero de 1925 y para agosto de aquel año ya habían salido todos los soldados estadounidenses del territorio nicaragüense.
En octubre Emiliano Chamorro se alza en armas contra el gobierno y toma la ciudad de Tiscapa. Para aplacar la rebelión y por consejo del gobierno de EE.UU. Solórzano nombra a Chamorro jefe de la fuerza pública. Las tensiones entre ambos acaban con la dimisión del presidente que pasa los poderes presidenciales al senador Sebastián Uriza y este se los pasa a Chamorro y finalmente acaban en manos de Adolfo Díaz quedando Sacasa fuera. En mayo de 1926 el partidario de Sacasa, el general José María Moncada se alza en armas pidiendo el poder para Sacasa. La insurrección de los liberales estaba apoyada por el gobierno mexicano de Calles. La respuesta de los Estados Unidos que apoyaban a los conservadores fue la de mandar de nuevo a la infantería de marina. El día de Nochebuena de 1926 desembarcaban las tropas estadounidenses en Puerto Cabezas. Para el día de Reyes de 1927 había en suelo nicaragüense más de 5.000 soldados y marinos norteamericanos apoyados por 16 buques de guerra. Adolfo Díaz justificó la intervención con estas palabras
"Nicaragua es un país débil y pobre que no puede resistir a los invasores y agentes del bolcheviquismo mexicano".
Augusto C. Sandino, que entonces contaba con 31 años de edad, acababa de volver después de pasar 5 años trabajando de mecánico en México, Honduras y Guatemala. Cuando se enteró de la insurrección liberal de Sacasa formó una fuerza armada que se sumó a las fuerzas liberales. Tras algunas derrotas se internó en las montañas de Nueva Segovia. Cuando se enteró que los mexicanos habían mandado armas se dirigió, bajando por el río Coco, a Puerto Cabezas para pedirle a Sacasa que le armara.[1]
En Puerto Cabezas, la intervención de las tropas estadounidenses había logrado desarmar a los liberales. Los norteamericanos arrojaron las armas enviadas por lo mexicanos al mar. Cuando llegó Sandino se encontró que no había armas y que estas estaban en el fondo de la bahía. Con la ayuda de unos cuantos adeptos, entre los que se encontraban un número relevante de las prostitutas de la ciudad, logró recuperar 30 fusiles y 6.000 cartuchos. Después de hablar con Moncada en la ciudad de Prinzapolka se dirigió de nuevo a su base en Las Segovias.
Las fuerzas de Sandino fueran creciendo. Durante la primera mitad del año 1927 combatió a los conservadores a los que fue venciendo y tomando varias posiciones, según las indicaciones de Moncada. La última plaza tomada fue el cerro de El Común en Boaquillo donde permaneció hasta el pacto en el Espino Negro en Tipitapa  el 4 de mayo, que según palabras de Sandino fue donde
Moncada ahorcó al Partido Liberal Nicaragüense.
Por este pacto, en el que participaron el coronel estadounidense Henry L. Stimson (enviado especial del presidente Calvin Coolidge y delegado omnipotenciario del presidente de Nicaragua Adolfo Díaz), Eberhard (ministro de EE.UU. en Nicaragua), el contralmirante Julián Latimer, tres delegados de Sacasa y el general Moncada. Acordaron que Díaz seguiría de presidente hasta las elecciones de 1928 y que EE.UU. requisaría todas las armas de ambos bandos a la vez que supervisaba el proceso electoral.
Sandino se negó a aceptar el acuerdo. En contra de las indicaciones de Moncada, Sandino difundió un comunicado en el cual pedía al pueblo de Nicaragua que se sublevara contra los extranjeros. En los intentos de convencer a Sandino para que aceptara el pacto, Moncada llego a mandar a su padre, amigo personal de él, para que le hablará y el comandante de las fuerzas de EE.UU. en Ocotal (Nueva Segovia) le hizo llegar una carta pidiéndole que depusiera las armas y las entregara bajo la amenaza de proscribirle y perseguirle. Sandino le respondió:
Recibí su comunicación ayer y estoy entendiendo de ella. No me rendiré y aquí los espero. Yo quiero patria libre o morir. No les tengo miedo; cuento con el ardor del patriotismo de los que me acompañan. A.C. Sandino.
No paso un día cuando las tropas sandinistas atacaron las posiciones de los EE.UU. en Ocotal. La ciudad fue defendida por los nicaragüenses ya que los norteamericanos no salieron a combatir. Sandino se negó a incendiar la ciudad, tal como le pedían algunos de sus hombres para obligar a los marines a salir. Después de que las tropas guerrilleras abandonaran Ocotal, la aviación estadounidense bombardeaba y destruía la ciudad.
La persecución de Sandino se realizó con la destrucción aldeas campesinas y la matanzas de muchos campesinos por la sospecha del apoyo que podrían estar prestándole. Las tropas sandinistas sufrieron varias derrotas como la de San Fernando, en julio, o la de Las Flores poco después.
Con la llegada del otoño comenzó una campaña victoriosa tomando Telpaneca y saliendo victorioso en Las Cruces, Trincheras, Varillal y Plan Grande. Estableció su cuartel general en El Chipote, una de las alturas de Las Segovias.
Realizó diversas incursiones como el atacar y destruir la mina de La Luz, propiedad del ex secretario de Estado norteamericano Knox o la batalla de Bramadero. Las acciones de Sandino le fueron dando fama por todo el país y por los otros países de Hispanoamérica. Esa fama producía que muchos hombres llegaran dispuestos a integrarse en sus filas. A mediados de 1928 Henri Barbusse le llamaba General de Hombres Libres.
A finales del mes de noviembre de 1928 el contralmirante D.F. Sallers le invitaba a abandonar la lucha y obtener así los consiguientes beneficios la respuesta de Sandino fue;
La soberanía de un pueblo no se discute, sino que se defiende con las armas en la mano... la resistencia armada traerá los beneficios a que usted alude, exactamente como toda intromisión extranjera en nuestros asuntos trae la pérdida de la paz y provoca la ira del pueblo.
Las elecciones presidenciales de noviembre de 1928 fueron ganadas por el liberal Moncada. Moncada tomó posesión el 1 de enero de 1929. Moncada prosiguió colaborando con los estadounidenses en la persecución de Sandino. Para el mes de marzo de ese año ya se habían arrasado 70 pueblos, los bombardeos eran continuos e incluso llegaron a afectar a la vecina ciudad hondureña de Las Limas.[2]
Sandino realizó un viaje a México para intentar conseguir apoyo. A su vuelta, el 7 de mayo de 1930 se encontró que los norteamericanos habían formado una guardia nacional para combatir a la guerrilla. Esa guardia se debía de pagar con fondos nicaragüenses. Debido a la endeble economía del país se cerraron las escuelas públicas para hacer frente a esos gastos.
Para julio de 1931 los sandinistas contaban con 8 columnas de guerrilleros repartidas por todo el territorio nicaragüense. Al año era el propio Sandino el que hacía públicos los informes de las actividades de sus fuerzas. Ante las elecciones de 1932 Sandino hizo una campaña de abstención. Para esas elecciones el candidato del partido liberal era Sacasa (aunque la preferencia de la




embajada norteamericana habría sido Anastasio Somoza pero este era demasiado joven e inexperto).
Sacasa ganó la presidencia y Sandino respondió nombrado al general Juan Gregorio Colindres presidente provisional del Territorio Libre de Las Segovias y tomó la población de San Francisco Carnicero, cerca de Managua, para apoderarse de los sellos oficiales.
Las victorias de Sandino estaban desprestigiando a los Estados Unidos y el coste de la guerra se hacía inaguantable en un economía que estaba en plena crisis, de tal forma que la población empezó a presionar a su gobierno para que abandonara Nicaragua. Una vez que Sacasa fue elegido las tropas estadounidenses empezaron a abandonar Nicaragua y cuando fue envestido presidente, el 1 de enero de 1933 ya no quedaban soldados norteamericanos en suelo nicaragüense.
Al no haber soldados extranjeros en Nicaragua y por otras presiones, Sandino llegó a un acuerdo de paz con Sacasa. La Guardia Nacional al mando de Anastasio Somoza (creada por los Estados Unidos y comandada por un hombre de su confianza) seguía con la represión en contra de los hombres de Sandino aun cuando este pedía al presidente que parara las acciones de la Guardia.
Sandino, es cobardemente asesinado el 21 de febrero de 1934.

1935.
Octubre  5.
A consecuencia  de largos carcelazos  en las mazmorras  del Gomecismo, muere PIO TAMAYO,  maestro de Revolucionarios y pionero del  pensamiento Marxista en Venezuela.

Diciembre 17
JALÓ LA PATA LAJA. Anjá, anjá…
 Oficialmente  se anuncia  la muerte  del tirano,   Juan Vicente Gómez (alias el bagre). Los seguidores  de su mayor confianza  se preparan para sucederle. Eleazar López Contreras se encarga de la Presidencia de Venezuela. Juan Vicente Gómez,  murió en Maracay, después de haber gobernado con mano férrea durante 27 años el país, como si fuera una de sus haciendas particulares.

El padrote”  general Juan Vicente Gómez, dice el historiador Vinicio Romero Martínez, que “nunca se casó; tuvo 33 mujeres que le dieron 74 hijos (según lista hecha de su puño y letra). En dos de esas mujeres dejó larga descendencia. De Dionisia Bello de Torres nacieron: Josefa María (1886); José Vicente (1888-1930); Flor de María (1890); Alí (1892), nacidos todos en La Mulera, estado Táchira. Y Graciela, Servilia y Gonzalo, nacidos en Colombia, cerca de Cúcuta. En Dolores Amelia Núñez de Cáceres tuvo a Juan Vicente, Florencio, Rosa Amelia, Belén, Hermenegilda, Indalecia, Juan, Cristina, Berta Ifigenia y Juan Crisóstomo”.
El largo período gomecista se desarrolla bajo estas características: del 24 de noviembre de 1908, en que viaja el presidente  Cipriano Castro a Europa, al 19 de diciembre de ese mismo año, Gómez actúa como encargado de la presidencia. Del 19 de diciembre de 1908 hasta el 11 de agosto de 1909, sigue encargado, en su condición de vicepresidente. Desde esta última fecha hasta el 5 de agosto de 1913, es presidente provisional. Desde el 5 de agosto de 1913 hasta el 20 de abril de 1914 el encargado de la presidencia es  José Gil Fortoul  desde esta fecha hasta el 24 de junio de 1922, el presidente provisional es Victorino Márquez Bustillo; del 19 de abril al 30 de mayo de 1929 se encarga de la Presidencia Juan Bautista Pérez,  quien en esta última fecha es elegido por el Congreso presidente constitucional hasta el 13 de junio de 1931, en que se ve obligado a renunciar, tras dos años ininterrumpidos de mandato. Del 13 de junio al 13 de julio de 1931,  Gómez, quien era el verdadero presidente, el que mandaba, encarga de la presidencia a Pedro Itriago Chacín.


COMPAÑIAS PETROLERAS CONSTITUIDAS ENTRE 1921 Y 1931.

Las compañías  petroleras que se establecieron en Venezuela  hasta 1931, alcanzan un número bastante elevado; pasan del centenar. Esto se debe  en parte  a que muchas de ellas  por razones de política empresarial  son filiales o subsidiarias  de otras.  Después, a medida que se iban consolidando las medidas  exploratorias y de explotación, el número de compañías se redujo.
Para  1932 sólo 11 empresas se encontraban en etapa de explotación, las cuales pertenecían  a tres poderosos grupos  internacionales. Al Grupo Royal Dutch-Shell:  The Caribbean  Petroleum Company, The  Venezuelan  Oil  Concessions, The  Colon Development Company Limited, The British  Controlled Oilifield, North Venezuelan  y Central Area Explotation Company Limited.
Al Grupo Standard; Lago  Petroleum  Company  y Orinoco Oil  Company.  Al Grupo Gulf; Venezuelan Gulf Oil Company.

.
La Compañía Venezolana de Petróleo. (C.V.P)
Esta fue una empresa del General Juan Vicente Gómez desde 1923  hasta 1935. Consideramos oportuno  referirnos aquí a ella  porque sus operaciones  son una muestra evidente  de la situación política  que imperaba en el país  durante la etapa  en que se estableció en Venezuela la industria Petrolera; porque  esa empresa  fue el principal sujeto  ejecutor del comercio  que se hizo con las concesiones  petroleras  otorgadas por el Estado, a partir de 1923, año de su constitución, y porque ella evidencia  igualmente  la ausencia de una política petrolera del Gobierno dictatorial del General Juan Vicente Gómez.
En nuestra historia  petrolera  han existido  dos empresas  a cuyos nombres  corresponden las siglas  C.V,P., pero con orígenes  y propósitos contrapuestos, a saber; la Compañía Venezolana de Petróleo, Sociedad  Anónima Privada  fundada en 1923, instrumento  del Presidente de Venezuela General Juan Vicente Gómez, a la cual nos contraemos en este comentario; y la  Corporación Venezolana de Petróleo, empresa estatal, propiedad de la Nación, fundada en 1960.
La  primera  nació para traficar con los intereses petroleros de la Nación, para comerciar con el otorgamiento y la venta  de las concesiones de hidrocarburos y repartirse, sin el  menor asomo  de un interés colectivo, el producto de un patrimonio  que pertenece  al Estado Venezolano…”
                   
                   
                    “CIFRAS DE PRODUCCION.     (Barriles  Diarios)
Año               Producción.                                       Año               Producción                                   
1917                     332   b-d.                                    1918                      878   b-d.                 
1919                     835   b-d.                                    1920                    1.261   b-d.                  
1921                  3.969   b-d.                                     1922                   6.124   b-d.          
1923               11.855    b-d.                                     1924                  24.943   b-d.                    
1925                54.611   b-d.                                     1926                  97.683   b-d.                
 1927             165.532   b-d                                      1928                289.500   b-d.         
1929              372.806   b-d.                                     1930                370.538   b-d.                  
 1931             320.201   b-d.                                     1932                318.952   b-d.                
1933              323.834   b-d.                                     1934                373.390   b-d.             
1935             406.894    b-d”.                                                      


Vallenilla, Luis: Petróleo  Venezolano. Auge declinación y porvenir. Las Compañías Petroleras de Venezuela. Caracas Monte Avila Editores. Pag. 41 a 49. Citado por  Héctor Freneites autor de, Historia de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.  Caracas- Venezuela  1988.

RASGOS DE LA ECONOMIA.
Hasta mediados de 1936 la economía venezolana se basaba en la agricultura  precapitalista acompañada de una manufactura  eminentemente artesanal   vinculada a la producción agrícola. Pero simultáneamente, el Estado  perceptor y distribuidor del ingreso petrolero, financiaba con creciente determinación m la importación, el consumo,  las carreteras y sus propios gastos.  La manufactura, según  “U.S Departament  of Comerce”, Venezuela, Comercial  and Industrial Handbook” Goverment  Printing  Office 1922, citado por el  Dr. Tomás  E. Carrillo Batalla  en su obra  “El desarrollo  del Sector Manufacturero Industrial  de la economía venezolana, acusaba las siguientes características:
a)                  Consistía  en su mayoría  de pequeños talleres artesanales, ubicados en zonas rurales  que se dedicaban  al procesamiento   de los productos agrícolas  de la misma zona.
b)                 En casos  eran establecimientos  de funcionamiento estacional.
c)                  La  producción era consumida  en la misma zona, por la limitación  de ésta  y la carencia de vías de comunicación.
Solamente en centros urbanos  existían  empresas fabriles. Estaban ubicadas en  Caracas, Maracay, Valencia y Maracaibo. Para la década  de 1920  la mayor industria era la textil  consagrada al procesamiento de algodón nacional. Los siete telares de mayores proporciones  estaban instalados: 3 en Caracas; 2 en Valencia; 1 en Maracaibo y otro en Cumaná. Producían  el 50% de  las telas consumidas  en el país  y representaban una inversión de  2 millones de dólares.
Asienta el Dr. Carrillo  Batalla  en la obra  ya citada: Los demás establecimientos  industriales  que empleaban procesos  fabriles  y sobre los cuales se tiene información  sumamente generalizada, eran las siguientes: 3 fabricas tabacaleras, 3 cervecerías ubicadas en Caracas, La Guaira  y Maracaibo, con una capacidad  de 30 mil hectolitros anuales; 2 fábricas que producían papel  de envolver situadas en Maracay  y Caracas;  una fábrica  productora de mantequilla en Maracay;  una fábrica de fósforos  en Caracas; un establecimiento dedicado  a la manufactura  de artículos de vidrio y loza; una fábrica mayor de chocolate en Caracas; un establecimiento de cordel y mecates en Caracas  …  y varias industrias menores dedicadas a la producción de jabón y velas . La fabricación  de coches y carretas  pertenecían  a las mayores actividades industriales. La producción de cemento alcanzaba en el  año 1916  unas  12.500 toneladas  anuales, pudiéndose  clasificar  esta actividad industrial  en aquel entonces  ya como  una de mayor envergadura” (Pag. 12 y 13, obra citada). Haciendo un resumen  de la situación manufacturera, en 1936  existían   8.025 establecimientos donde  las industrias alimenticias  representaban el 54,5%; la textil  el 11,7%; la del cuero el 7,08%;  las de madera  el 6,68%; cemento, vidrio  y cerámica  el 5,88% e industrias metálicas el 2,55%.
De  las  46.855  personas ocupadas  en el sector,  25.647, el 54,7% trabajaban en la industria alimenticia; 5.628, el  12,01% en las industrias textiles;  4.016, el 8,57%  en las del cuero;  2.278 el 4,86% en cemento, vidrio  y cerámica;  2.182 el 4,66% en las del tabaco.  Las escalas de operaciones  de estos establecimientos  se pueden  medir  por el personal promedio ocupado, el cual era  de 5,8 por unidad. La  más alta concentración  se registraban en las industrias del papel  con un promedio  de ocupación  de 28,6 personas  por empresa;  en las imprentas  y editoriales  con un promedio  de 12,4  y en las de caucho  con un promedio ocupado  de 33,2.(…) Así pues, antes de los años 40  la economía era incipiente. Eran bajos los ahorros  y la inversión, igual que rudimentaria la vida  económica  y financiera. La Agricultura  no lograba hacer mover la economía.
                                                                                                              Redames Larrazábal.



LA VENEZUELA  A  TRANSFORMAR, UN ENFOQUE GENERAL.
Un poco de Historia.
Luis Beltrán Prieto Figueroa.
(1ra., parte. )
“Venezuela  se emancipó de la dominación colonial española para caer bajo la influencia en lo económico de potencias como Inglaterra y Francia. En lo interno, las estructuras oligárquicas de la época colonial se conservaron en sus aspectos fundamentales.  La Guerra Federal acabo con la aristocracia latifundista tradicional y produjo una democratización de la sociedad venezolana en lo relativo al origen clasista y racial de las personas, pero no cambió la desigualdad extrema en la distribución de la riqueza. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, el capital norteamericano sustituyó al inglés, al francés y al alemán como principal factor imperialista en la economía venezolana.
“Hasta la Primera Guerra Mundial, Venezuela se ajustaba al patrón económico típico de todos los países de la América tropical; producción y exportación de renglones agrícolas –café y cacao  en lugar destacado-, importación de casi todos los artículos manufacturados que necesitaba, otorgamiento de concesiones de empresas extranjeras para la explotación de algunos recursos mineros en escala relativamente pequeña.
“A partir del 1921-1922, el petróleo sustituyó al café como primer producto de exportación en valor, y se inició un explosivo crecimiento de ese renglón. El régimen del General Juan Vicente Gómez   -duro hacia el pueblo, manso ante  las fuerzas económicas extranjeras-  otorgó  vastas  concesiones petroleras y la exportación del aceite negro se convirtió en la principal actividad económica del país. El ingreso de cuantiosas divisas por concepto de exportaciones de petroleras enriqueció al gobierno y abrió a los particulares nuevas posibilidades de lucro comercial.
 Los sectores pudientes de la sociedad venezolana desviaron su interés desde la agricultura y la cría hacia el comercio importador y los servicios urbanos. En torno a las explotaciones petroleras se fueron tomando nuevos centros de actividades capitalistas. La creciente descapitalización del agro y el traslado de fondos hacia el comercio y la especulación urbana estimularon un éxodo rural considerable,  la migración de campesinos hacia los centros petroleros y comerciales dio origen, en el transcurso de los años veinte y treinta, a un proletariado  incipiente.
 Otro grupo social que salió fortalecido del proceso de desarrollo petrolero  fue la burguesía urbana, dividida en diversos sectores; financiero, comercial, industrial, ect. Así mismo se formaron nuevas capas medias, integradas por profesionales, intelectuales y ciertos  tipos de técnicos. Los estudiantes constituyeron un grupo particularmente consciente y dinámico dentro de estas nuevas capas medias y fueron, junto con los núcleos obreros, quienes promovieron los primeros movimientos revolucionarios modernos”…              
Luis Beltrán Prieto Figueroa.             (Continuación en la Pág. 131)

1936.
*López Contreras ordena la demolición de La Rotunda.-                                                             * Se realiza la más extraordinaria manifestación cívica en protesta contra funcionarios gomecistas que aun quedaban en el gobierno.-                                                                               * Se promulga la Constitución lopecista.-                                                                                          * Se produce la huelga de los trabajadores petroleros de los Estados Zulia y Falcón.-                    * Se crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
*Muere en París el 23 de abril, la escritora Teresa de la Parra, autora de "Memorias de Mamá Blanca", "Ifigenia", etc.

FIN DE LA DICTADURA GOMECISTA.
Después de la muerte de Juan Vicente Gómez, en 1935, el general Eleazar López Contreras, comandante en jefe del Ejército, asume la presidencia interina hasta el 25 de abril de 1936  cuando fue electo Presidente constitucional de la República.
López Contreras reprime  una conspiración propiciada  por los familiares de Gómez y adopta  algunas medidas, como liberar a los presos  políticos e instaurar la libertad de prensa, para distanciarse del amargo recuerdo de la dictadura.
No por eso dejó de ser un gobierno autoritario al servicio de la clase poderosa  y en particular de los intereses de las transnacionales  del petróleo representadas por el gobierno de EE.UU. Expulsó del país a sus principales opositores acusados de comunistas, entre ellos a Rómulo Betancourt, y reprimió la huelga nacional de los trabajadores petroleros y otras protestas de empleados y obreros de las ciudades, como también de los campesinos sin tierras que exigían el fin del latifundio.
Modernizó el Estado y creó varios organismos, como el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, el Banco Central de Venezuela, el Instituto Pedagógico Nacional, el Ministerio de Agricultura y Cría, la Oficina Nacional del Trabajo, el Cuerpo de Bomberos de Caracas y la Guardia Nacional, además de algunos museos.
López Contreras también será recordado por haber firmado el Tratado de Delimitación de Fronteras con Colombia, que le costó a Venezuela la pérdida de unos 100.000 kilómetros cuadrados.
Tomado de: Nuestra  Lucha por la Independencia. Colección Bicentenario. Correo del Orinoco. 2011.
Enero 01.
El general ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS  es designado presidente de la República.
Eleazar López Contreras, era ministro de Guerra y Marina cuando murió  Juan Vicente Gómez . El viejo caudillo tenía plena confianza en este tachirense nacido en Queniquea el 5 de mayo de 1883, hijo del coronel Manuel María López Trejo y de Catalina Contreras.
López fue del grupo de los 60 que con  Cipriano Castro derrocaron a  Ignacio Andrade  en 1899. A diferencia de otros militares de la época, él era un oficial de carrera.
El 18 de diciembre de 1935 el gabinete ejecutivo se reúne en  Maracay , donde acababa de morir  J. V. Gómez, y encarga de la presidencia de la República a López Contreras, quien el día 20 llega a Caracas , donde lo recibe "una muchedumbre como jamás se ha visto en la cuna del Libertador" (Diario El Universal).
Al terminarse el período que correspondía al gobierno de J.V. Gómez, López es electo presidente constitucional por siete años; pero él mismo pide al Congreso que el período se reduzca a sólo cinco años.
Poco antes de entregar el poder a su sucesor, el senado le confirió el grado de general en jefe (2 de mayo de 1941).
Viudo dos veces, el general López Contreras tuvo tres matrimonios. En primeras nupcias con Luz María Wolhmar; luego con Luisa Elena Mijares, y finalmente con María Teresa Núñez Tovar, quien fue la Primera Dama.  López Contreras murió en Caracas, a la edad de noventa años, el 4 de enero de 1973.

Febrero  14.
Tras diversos tipos de presión pública y manifestaciones estudiantiles, el presidente Eleazar López Contreras  se ve forzado a liquidar el gomecismo que aún imperaba en su recién fundado gobierno.
No obstante, no pudieron evitarse las víctimas de este día, cuando la policía disparó desde los balcones de la gobernación contra el pueblo congregado en la Plaza Bolívar de Caracas.  Esta actitud enardeció más a la población caraqueña, que duplicó su oposición al régimen. López Contreras había hecho célebre la frase "calma y cordura", con la que pretendía mitigar las manifestaciones estudiantiles. En virtud de que éstas no cesaban, el presidente decreta la suspensión de garantías constitucionales, al tiempo que el gobernador del Distrito Federal, Félix Galavís, prohibía la propaganda comunista y las reuniones de más de tres personas. 
Así llegamos al 14 de febrero de 1936. La manifestación, encabezada por el rector de la Universidad, Francisco Antonio Risquez, fue considerada entonces como "la manifestación cívica más importante jamás efectuada en nuestro país". López promete restituir las garantías, y sustituye al gobernador Galavís por Elbano Mibelli. Igualmente, los funcionarios tenidos como destacados gomecistas fueron destituidos. El día 21 López Contreras presentó lo que se llamó el Programa de Febrero
Historiador; Vinicio Romero Martínez.  
.Febrero 21.
PROGRAMA DE FEBRERO.
 El presidente  Eleazar López Contreras da a conocer el llamado Programa de Febrero, en el que hace un diagnóstico de las áreas problemáticas del país y de las soluciones más convenientes para enfrentarlas.
Las propuestas más importantes eran: la promulgación de una Constitución Nacional más acorde con la apertura democrática que el país estaba experimentando, estableciendo la reorganización de la administración de Justicia y reconociendo las libertades y derechos relativos al trabajo, mediante la creación de una Oficina Nacional del Trabajo; el desarrollo de una campaña sanitaria a nivel nacional, incluyendo la lucha contra enfermedades epidémicas y la creación de un Instituto de Higiene con el objeto de atender a la formación de un programa de obras y servicios públicos; la creación de una aviación comercial nacional y fomento de la marina mercante.  Reorganizar la educación mediante la lucha contra el analfabetismo, el estímulo al deporte y la creación de un Instituto Pedagógico para la preparación del docente; la creación de escuelas de artes y oficios; la reorganización del Ministerio de Agricultura y Veterinaria; reforma del sistema tributario, buscando elevar la renta minera, y del sistema bancario nacional mediante el establecimiento de un Banco Central de emisión; celebración de tratados comerciales bilaterales y multilaterales; fomentar la inmigración y colonización interior del país, modernizar el ejército e incentivar, con ayuda del Estado, el aparato productivo nacional. 
El Programa de Febrero tuvo efectos políticos inmediatos para el gobierno de López Contreras, pues logra reducir el clima de oposición existente, aún cuando algunas organizaciones políticas continuaron proponiendo programas de mayor democratización política y económica para el país. El Programa de Febrero fue el primer gran proyecto de reforma del Estado moderno.                                                                                              Historiador: Vinicio Romero Martínez.
ORVE. A raíz de la muerte  de Juan Vicente Gómez  y del ascenso de masas  que la misma origina  se fundan varios Partidos Políticos.  Uno de ellos es ORVE  (Organización Venezolana). Mariano Picón Salas  es designado Secretario General  y Rómulo Betancourt   y sus seguidores  forman parte del Comité Directivo.
Ley Lara
El General Eleazar López Contreras, presenta al Congreso, a través de un Doctor Alejandro Lara una “Ley para garantizar el orden público y el ejercicio de los Derechos Individuales”. Antes hubo una escaramuza por un proyecto parecido que presentó el General Juan Bautista Araujo, que es como decir que lo presentó la Venezuela Feudal opuesta a su propio desarrollo. Corren los días de Junio y los partidos democráticos llaman a una “Huelga General” contra la “Ley Lara”, como se la llamó en la jerga política, atendiendo al nombre del Ministro Proponente. La huelga fue pensada con plazo fijo, pero se fue de las manos de los dirigentes, tomó ribetes insurreccionales en algunos estados y al final, fue derrotada por desgaste. “La Ley Lara” es aprobada  sobre la base de una derrota popular”.                               
                                                                                                                       Moisés. Moleíro.

Abril 23.
Hoy se celebra el Día del Idioma, en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, muerto el 23 de abril de 1616. Por coincidencia, también murió el mismo día y el mismo año el escritor William Shakespeare, según el calendario juliano vigente en Inglaterra en esa época (3 de mayo según el calendario gregoriano).  
Otra coincidencia más, en esa fecha, murió en París la escritora venezolana Teresa de la Parra.
Ana Teresa Parra Sanojo. Escritora, mejor conocida por su seudónimo Teresa de la Parra, hija de Rafael Parra Hernández y de Isabel Sanojo. Por razones circunstanciales nació en París, Francia, el 5 de octubre de 1889.
Cuando tiene siete años de edad la familia la trae a Venezuela y viven en la hacienda Tazón, cerca de la urbanización caraqueña de Coche. Pero al morir su padre, dos años más tarde, Teresa es llevada a España, donde cursa estudios.
Su vocación literaria la manifestó desde muy joven, cuando escribía deliciosos cuentos bajo el seudónimo de Fru-Fru. Luego regresa a Venezuela, y en su Caracas afectiva se nutre de los ingredientes que conformarán sus novelas.
Con el seudónimo de Teresa de La Parra participa en un concurso de escritores americanos con la novela Ifigenia, en 1924. La obra causó tal sensación que obtuvo el primer premio y fue publicada por el Instituto Hispanoamericano de la Cultura Francesa. Se ha dicho que Ifigenia es la propia Teresa de La Parra, expresivamente feminista, con muchos años de adelanto a la época que le tocó vivir.
Otra de las novelas perdurables de Teresa de La Parra es Memorias de Mamá Blanca, publicada en 1929. De ella se han hecho tantas ediciones como de Ifigenia, y es de obligada lectura en nuestros días.
Velia Bosch publicó, con motivo de cumplirse cincuenta años de la publicación de Memorias de Mamá Blanca, uno de los estudios más completos sobre la obra de Teresa de la Parra, bajo el título Esa pobre lengua viva: relectura de la obra de Teresa de la Parra.
Teresa de La Parra murió en Madrid el 23 de abril de 1936, cuando su genio prometía entregarnos tantas páginas gratas. Sus restos fueron trasladados a Caracas en 1947 y reposan en el Panteón Nacional desde el 7 de noviembre de 1989.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.

Junio14.
Durante el desarrollo de la huelga general declarada por dirigentes nacionales en protesta por el proyecto de  Ley para garantizar el orden público, la famosa Ley Lara, se produjeron hechos lamentables. Los trabajadores del Zulia desacataron la orden de volver al trabajo, dada por el Comité de Huelga. Este día 14 de junio, a las 10 de la mañana, el Sindicato Petrolero de Mene Grande aprobó en asamblea el paro de protesta.  Los sucesos los narra Jesús Prieto Soto: "El superintendente estableció comunicación con el teniente Sánchez Bello, Comandante de las Fuerzas acantonadas localmente. Se trasladó hasta el Campo La Estrella, sector residencial del personal pagado en dólares y libras esterlinas, para ponerse a la orden.   Al atardecer del mismo 14, el teniente Sánchez Bello bajó borracho y ordenó a su tropa asaltar el local del Cine San Felipe donde se celebraba la Asamblea Sindical. Cerrado fuego de fusilería tronó en el recinto, que era extraordinariamente ocupado por trabajadores. El valiente mártir de la clase obrera Pedro Pérez, con un puñal en la mano salió a repeler la agresión del teniente Sánchez Bello diciéndole: -Teniente así no se mata a un pueblo indefenso. Se abalanzó sobre el oficial y se trabó en una lucha de cuerpo a cuerpo, pero el puñal de Pérez fue arma impotente para traspasar la coraza que llevaba puesta el militar. El obrero resultó asesinado por la espalda traspasado de un bayonetazo. En el suelo de la rica tierra venezolana de Mene Grande, quedaron tendidos sin vida Pedro Pérez, Jesús García, Jesús Oropeza, José Omar Pérez y José del Carmen Mendoza. Cinco trabajadores petroleros pasaron a la inmortalidad de los mártires como respuesta del militarismo beodo a la protesta del 14 de junio de 1936."
Historiador: Vinicio Romero Martínez.                                                                                         

Julio 03.
Detenidos  miembros  del Comité  de Defensa  de la Democracia. Les seguirán juicio  por subversión.
Fueron  detenidos  y trasladados  a la llamada cárcel  de El Obispo , los miembros  del Comité  de Defensa de la Democracia  quienes convocaron a la huelga  general  en protesta  por la Ley  de Seguridad Nacional  que liquida  las libertades  democráticas. Entre  los detenidos  se encuentran  Jovito Villalba, Rómulo Betancourt, Ernesto Silva Telleria, Luis Hernández Solís y Rodolfo Quintero, entre otros.      
                                                                               Diario Vea. Tal Día como hoy.  (2004)

Agosto.
ORVE.
Con la renuncia de Mariano Picón Salas. se rehace  la directiva de ORVE y Rómulo Betancourt  aparece como Secretario General Lo acompañan  en la Dirección del Partido Inocente Palacios. Gonzalo Barrios. Carlos  D´Ascoli.  Luis Beltrán Prieto Figueroa. Raúl Leoni. Juan Pablo Pérez Alfonzo. Alberto López Gallegos  y otros.
Mariano Picón Salas. Uno de nuestros más grandes humanistas: fue ensayista, novelista, crítico, biógrafo, historiador, filósofo. Nació en  Mérida el 26 de enero de 1901.
Empezó a estudiar en Caracas su carrera universitaria, pero luego se trasladó a Chile, en cuya Universidad se graduó primero de profesor de historia y luego de doctor en filosofía y letras. Por espacio de unos 15 años permaneció en Chile, dedicado a la docencia en Liceos y en la propia Universidad fundada por nuestro compatriota Andrés Bello.  Al regresar a Caracas en 1936 ocupa varios cargos en el ministerio de Educación; es profesor visitante de varias Universidades de Estados Unidos, de México y de Puerto Rico. Actúa como Embajador en Colombia de 1947 a 1948; en Brasil 1958-59; en México 1962; Delegado de Venezuela ante la UNESCO, en París, 1959-62.   En 1963 fue secretario general de la presidencia de la República, y en 1964 fue presidente del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA, hoy CONAC). Había sido Director-Fundador de la Revista Nacional de Cultura. El Premio Nacional de Literatura lo recibió don Mariano en 1954, compartido con Arturo Uslar Pietri. Para saborear el estilo ameno y la prosa castiza de don Mariano Picón Salas, así como para enriquecer el acervo cultural, véanse sus obras: Viaje al Amanecer; Regreso de Tres Mundos; De la Conquista a la Independencia; Crisis, Cambio, Tradición (ensayo sobre la reforma de nuestra cultura); Compresión de Venezuela; Pedro Claver, el santo de los esclavos; Odisea en tierra firme; etc.  Pleno todavía de facultades, cuando podía dar aún más por la cultura de nuestro pueblo, murió don Mariano Picón Salas el 1 de enero de 1965, en Caracas.

Agosto.
PARTIDO DEMOCRATICO NACIONAL (PDN).
Se anuncia en un mitin la creación de un “partido único de izquierdas” .Jóvito Villalba  es designado Secretario General. Rómulo Betancourt, Secretario de Organización  y Rodolfo Quintero, Secretario del Trabajo. Se llamara  Partido Democrático  Nacional (PDN) y funde  varias organizaciones preexistentes.

1936.
Febrero 25.
Por decreto del presidente Eleazar López Contreras se crean, por separado, los ministerios de Sanidad y Asistencia Social y de Agricultura y Cría. Antes habían existido fusionados bajo el nombre de Ministerio de Salubridad y Agricultura Cría.
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
“En Venezuela, como en todos los países del mundo, ha venido funcionando la seguridad social en su forma primitiva y empírica mayormente a cargo de la caridad, la filantropía y esas formas elementales de seguro que son las sociedades de mutuo auxilios. En 1936 se creó el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, al cual debemos considerar como el primer esfuerzo serio que se hace con el objeto de crear un sistema nacional de seguridad social... Para entonces no existían en la Constitución Nacional los derechos sociales específicos, salvo la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria”.                                                                                                                   M. Zúñiga Cisneros (1980)  

Julio 16.
Comunistas y Anarquistas.
Constitución refrendada por el presidente Eleazar López Contreras el día 20 de ese mes, con la muy particular característica de declarar  traidores a la patria a quienes sustenten o prediquen  la ideologías comunistas y anarquistas, y se legitima  la facultad  del  gobierno para expulsar a quienes sean calificados  como comunista o anarquista. En cuanto al sufragio, el derecho se limita  a los varones  mayores de 21 años que sepan leer y escribir.


Julio  16.
 Ley del Trabajo.
En el año 1936 se promulga la ley del trabajo, punta de partida para todas las conquistas obreras logradas principalmente a través de los nuevos contratos colectivos de trabajo suscritos a partir del año 1936 por los trabajadores petroleros. En esa ley de trabajo del año 1936 podrán encontrar ustedes, una serie de disposiciones que se refieren específicamente a la actividad petrolera, a la vida en los campamentos y al trato de sus trabajadores.
Maza Zavala Domingo (1988)
Septiembre 26.
Este día se legaliza la Federación de Estudiantes de Venezuela, que jugó un papel importante en el afianzamiento de la lucha política en nuestro país.
Diciembre 10.
ESTALLO HUELGA PETROLERA.
Tal día como hoy, el 10 de Diciembre de 1936, los sindicatos petroleros de Cabimas, Lagunillas, San Lorenzo, Mene Grande y Mene Mauroa se suman a la huelga iniciada por el Sindicato de Trabajadores Petroleros  de Cumarebo. Las peticiones presentadas por los trabajadores habían sido rechazadas por las Compañías Extranjeras. L a huelga petrolera está dirigida por un Comité integrado por Isidro Valles, Juan Bautista Fuenmayor, José Antonio Mayobre, Rodolfo Quintero y Valmore Rodríguez.
Días antes fueron detenidos por la policía Rodolfo Quintero y Valmores Rodríguez. En esta huelga tuvieron activa participación quienes después serian destacados líderes obreros: Luis Emiro Arrieta, Manuel Taborda, José Martínez Pozo, Pantaleón García, Olga Luzardo, Graciela Torres, Ángel  Márquez y Domingo Mariani.
La huelga de los trabajadores de 1936 se transformó en una jornada nacional contra las compañías extranjeras (Shell, Standard Oíl) y en defensa de los intereses nacionales.
En el reportaje de Mercedes Ortuño, aparecen las fotografías y reseñas de los líderes: Valmore Rodríguez, dirigente de la huelga del 36, diez años después sería Presidente del Senado y Ministro de Relaciones Interiores. José Antonio Mayobre, veinte años después sería Ministro de Hacienda. Juan Butista Fuenmayor, miembro del Comité de Huelga, treinta años después sería Rector de la Universidad Santa María.

                                                                Diario VEA. Tal día como hoy. M. Ortuño. (2004)


Diciembre 15.
Se elimina definitivamente el uso de la “alpargata” en la tropa.
                                                     Hitos en la historia de la FAN.
                                                    (Las alpargatas pasan, pero la RECLUTA se queda.GGG.)


Caos o Ignorancia
Tenemos en Venezuela comunistas, caministas y comunizantes. El comunista es el más sincero de los tres; es el que cree en el comunismo. Caminista es el que quiere llegar o que lo llamen de nuevo, no importa por cual vía. Comunizante es el que para defenderse de un adversario o para quitarle una posición cualquiera no encuentra en su ignorancia más armas que acusarle de comunista". (Andrés Eloy Blanco - Artículos de Prensa: 1943-1945




EL LIBRO ROJO
El General Eleazar López Contreras  publica El Libro Rojo.
Este famoso  documento no se conoció en Venezuela hasta el año de 1936, cuando López Contreras lo publica, tratando de demostrar las conexiones de los participantes del Plan de Barranquilla con organizaciones comunista


YO SOY COMUNISTA.

En una acción  sin precedentes, el  4 de abril de 1936, el Dr.  GUSTAVO MACHADO  dicta una conferencia  en el Teatro Nacional , donde expone en primer lugar  su condición de Comunista  y pronuncia un vibrante  discurso  que dejó  a la concurrencia  sin aliento,  y atónitos oyeron  el texto  que se reproduce a continuación.
“Compatriotas:
Yo soy comunista. Hoy no vengo, sin embargo a hacer propaganda,  pues todos ustedes saben  que la Constitución  Gomecista vigente  -en el inciso  6 del artículo 32-  dice  textualmente “queda  también  prohibida  la propaganda del comunismo”.
Sospecho  que algunos de los presentes  habrán  de sufrir una decepción;  unos vendrían  seguramente  con la maligna esperanza  de verme  enredado  en las mallas  rehabilitadoras  del procedimiento  penal. No pocos  serán  los que llegaron  con la secreta  fruición  de presenciar  un espectáculo  de  feria ,  de ver  una especie  de Frankenstein  que desayuna con recién nacidos  a la parrilla, que urde siniestros  complots dinamiteros  para volar  la catedral  cuando la multitud  de fieles  arrodillados  reciban la bendición, que incendia o manda incendiar las verdes  laderas del Ávila  y que –por último- desde un calabozo del Castillo de San Carlos, a través  de ondas  misteriosas ordena  y dirige  los saqueos  que tuvieron lugar  el 14 de febrero  en diferentes  ciudades de la República .
 Y no  pocos serán –quizá la mayoría  de la concurrencia –  los que fueron atraídos  por la campaña  de injurias  y calumnias  con que  nos honra –me honra particularmente- un sector  histérico y vocinglero  del fascismo criollo. En Venezuela  hoy el fascismo es una especie  de gomecismo engominado.  Estos  señores  banqueros  y hacendados  y sus  botones –el sobrino de Doroteo Flores, el caricaturista  amigo  de los “muchachos”, etc.-,  pretende  mediante  mantener  los odiosos  procedimientos  del antiguo régimen  perfeccionados  mediante el injerto de los métodos provocadores  y demagógicos del fascismo internacional.
 Pero, paradojas  de la vida, la  campaña de injurias ha logrado un resultado contrario al conseguido por ellos; ha despertado enorme  interés  por los temas  condenados en el inciso 6 del artículo 32.  Y a pesar de las invitaciones  reiteradas para que hagamos  explicaciones  amplias  y el apremio con que se procura inducirnos  a “definiciones”  políticas”,  nos hemos  abstenido y mantenemos  esa actitud. (Y por si me escucha  algún Cartaya, debo advertir que uso el “nosotros” no para indicar  un conglomerado  ni un partido político, sino porque es malsonante la repetición  del pronombre  de la primera persona del singular  en el curso de una charla).
 Yo no necesito definirme porque hace muchos  años  que lo estoy. Pero  no hago hoy propaganda. Que me sigan acusando de cobardías políticas.
A los envenenadores de la opinión pública, a aquellos a que con  engaños  pretenden embrollar  los intereses  del pueblo  mostrando a sus explotadores como amigos  del pueblo  y patriotas   abnegados, para quienes la  patria  no es más que el portamonedas, a los camaleones  de la palabra y de la prensa, a ésos los desprecio. Si alguien insiste capacheramente  -como el prometedor  jovenzuelo Carlos E, Rodríguez U., de “Unidad Nacional”- en incitarnos a violar las leyes  tildándonos de cobardes, podremos  recurrir  al testimonio de nuestros compañeros de lucha de 1913 hasta 1919, en el interior del país  y de aquellos  que nos vieron durante los 17 años de destierro,  sin contar los que a nuestro lado empuñaron el fusil en la montonera.
Además  de no caer en el peine, porque para algo ha de servir  un poco de  experiencia, sostengo que no es hora  de desplantes individuales, sino de acciones colectivas, organizadas, disciplinadas, conscientes, dirigidas a conquistar nuevos triunfos para la democracia y consolidar las ventajas hasta ahora alcanzadas.
Y perdonen  la introducción, tal vez un poco autobiográfica, en equilibrio a la granizada de insultos  y calumnias que en la última quincena  nos ha caído encima.
El tema de esta charla, como ha sido anunciado es: La  democracia, ¿Qué es la democracia?  ¿Dónde se originó la democracia? ¿Qué fuerzas económicas determinan su aparición  y le da forma?  ¿Planteó y resolvió la guerra de Independencia la cuestión  democrática?   ¿Qué  fuerzas  han sido y  siguen  siendo  en Venezuela  el obstáculo mayor para el nacimiento y desarrollo de la democracia?  ¿Cómo y por qué apareció a la muerte de Gómez el movimiento  democrático en una forma espontánea?
¿Qué  significado histórico tuvo el 14 de febrero?  Y EN LA ACTUALIDAD,  ¿Cuáles  son las fuerzas  democráticas y cuáles  las organizaciones que la caracterizan y las respaldan?  Son éstas las preguntas que trataré de responder hoy en las medidas de mis fuerzas  y si la paciencia de ustedes me acompaña hasta el final.
ORIGEN DE LA DOMOCRACIA.
A riesgo de incurrir en asomos de erudición debo comenzar por explicar el sentido etimológico de la palabra democracia y aunque tengo la seguridad de que la mayoría de los que me escuchan conoce esto y muchas cosas más. Pero es posible que algunos lo ignoren, Democracia viene del griego, palabra compuesta demos, pueblo,  cracia  gobierno  de los ricos,  autocracia, gobierno en que la ley suprema es la voluntad  de un hombre.  Y la bagrecracia (en alusión al dictador J. V Gómez) es una combinación, la más  criminal,  de la autocracia y la plutocracia reunidas.
¿Correspondía exactamente en la antigüedad  griega el significado de la palabra democracia a la realidad social existente? No, no correspondía.
El demos, el pueblo, era algo restringido, constituía un privilegio, algunos demos pertenecían  solamente los hombres libres. Y  en la más  democrática de las repúblicas griegas –en Atenas-  y en las más utópicas de las concepciones filosóficas sobre la república –la de Platón-  se mantenía como una necesidad de la Institución  de la esclavitud.  La sociedad democrática griega  estaba, pues, dividida en hombres libres y esclavos, los primeros  divididos en castas, y entre éstos y los segundos una capa intermedia salida  de la esclavitud pero que aún no había alcanzado la plenitud de los derechos  de hombres libres.
En la antigua  Roma, señora del mundo, y cuya denominación todavía hoy imprime rasgos bárbaros a la jurisprudencia moderna, e influye en la filosofía y en la moral de la civilización actual y en la carnicería de los abisinios indefensos, la sociedad hallábase dividida en patricios, caballeros, plebeyos y esclavos, y esta división jerárquica de la sociedad  era reacia, claro está, a las formas democráticas de gobierno.
Tras de Roma vino la pesadilla oscurantista de la Edad Media.  Los esclavos pasaron a ser siervos de la gleba. El Señor Feudal administraba justicia en su propio castillo almenado, con derechos de vida y muerte sobre sus siervos y de pernada sobre sus siervas.
Es la época de los conventos y de la inquisición. De los actos de fe en que las obras de arte eran entregadas al fuego, barbarie revivida hoy por Hitler al hacer pisos con las obras de los más grandes pensadores. Era la época de las cruzadas, de los cinturones de castidad y en que el aseo se consideraba como tentaciones del demonio.
Galileo era quemado por extremista y Leonardo da Vinci vigilado por sospechoso, La sociedad estaba dividida en señores feudales, vasallos, maestros, compañeros y siervos, y en cada una de estas  clases había gradaciones particulares,
Sobre las ruinas de esa sociedad feudal se levantó la democracia burguesa que con el sufragio universal y el gobierno representativo,  constituye la forma de gobierno adecuada a los intereses de la burguesía naciente, de esa clase que desempeñó en la historia un alto papel revolucionario.
Creo necesario decir  el verdadero  significado de la palabra burguesía,  ya que los poetas románticos primero y las vanguardias después, se  empeñaron en tergiversar el término y llamar burgués al ciudadano más  o menos ventrudo que no entendía sus poemas.
La  burguesía es una clase social con una estructuración económica determinada. Se originó  en el seno del feudalismo, cuando los siervos,  arrancaron a los señores feudales  el derecho  a una  administración  autónoma.
Su  fisonomía y sus características se van forjando a través de un proceso largo de lucha contra el feudalismo.
Primero  la manufactura, luego la máquina  y el vapor  hasta llegar a la gran industria,  constituyen etapas en las cuales  la burguesía se bate  a brazo partido contra la sociedad feudal, trata de romper las ligaduras que atan a los hombres a la tierra, las trabas que entorpecen el desarrollo del mercado nacional con prohibiciones, peleas y alcabalas. Para vivir y desarrollarse la burguesía necesita ante todo  destruir la propiedad feudal, las relaciones feudales de producción.

Necesita  sustituir  la  servidumbre  del hombre  ligado a la tierra, inseparable de ella,  por el hombre que contrata con el industrial en el mercado “libre” del trabajo, por un salario, su fuerza productiva.
En la lucha política contra el feudalismo la burguesía desempeño  un papel eminentemente revolucionario. Pisoteó todas las relaciones feudales  -patriarcales e idílicas-  que hasta entonces  habían sido costumbres y ley. Transformó todo reduciéndolo a simples cálculos egoístas. En lo que a la explotación  se refiere, la implantó abierta y brutalmente. La burguesía comercializó  a todas las profesiones  hasta entonces  reputadas de venerables y veneradas. Y llevada por la necesidad de buscar  mercados siempre nuevos invadió rápidamente el mundo entero,  penetró por  todas partes  creando  innumerables  medios de comunicación. Explotando innecesariamente el mercado mundial, despojó  a la industria de su carácter nacional; y las  antiguas industrias  nacionales  fueron  destruidas  y sustituidas  por otras nuevas  cuya  introducción  planteó  un problema  vital  para todas  las naciones civilizadas;  industrias  que no iban  a emplear materias primas  del mismo país, sino  traídas de lejanas  regiones y cuyos productos  se consumirían, no sólo en  el propio país, sino en el mundo entero, y en lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales, nacieron otras  reclamando para  su satisfacción productos de los sitios más  apartados y de los  climas más  diversos.
Los grandes movimientos  industriales  de Inglaterra, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en Francia, expresaron las aspiraciones políticas de la burguesía  ya dominadora del terreno económico para desalojar el feudalismo que todavía resistía atrincherado en el poder  político desde el cual trataba de detener el desarrollo de la burguesía. La  gran revolución, precedida de la revolución  en los espíritus  realizada por los  enciclopedistas , destruyó la Bastilla  -“La Rotunda” de Francia-  y en una epopeya grandiosa aventó al mundo los gérmenes fecundados de la  democracia que vinieron  a germinar en Francisco de Miranda, en el Libertador, Maríño, Coto Paúl,  en las Juntas  Patrióticas  y  en el movimiento mismo que desde México hasta la pampa puso en fuga a los capitanes de Fernando VII. La  revolución francesa improvisó ejércitos populares, venció  al despotismo de las potencias extranjeras  coaligadas. Los señores feudales emigrados, cuyas propiedades  -latifundios-  les fueron confiscadas, se  colocaron “patrióticamente” al servicio de los ejércitos  extranjeros.        Y es que la Patria para los grandes propietarios se confunde habitualmente con el hato y con la hacienda, y en los últimos tiempos con el “royalty” petrolero.
Mientras no ha sido destruido el latifundio, mientras subsiste el siervo de la gleba, el poder de la burguesía está amenazado  porque no ha logrado liquidar la base económica del despotismo, porque el latifundismo como clase no ha sido vencido.
Cabe preguntar aquí ¿sigue siendo en la actualidad la burguesía una  fuerza democrática, progresista, revolucionaria? O en otra forma ¿sigue  estando la forma de gobierno democrático en consecuencia con las exigencias de la economía burguesa?
Para responder a esto tenemos que diferenciar los países avanzados de economía desarrollada, de los países atrasados de economía incipiente o subyugada. La burguesía de los países metropolitanos, una vez  desarrollada su economía en la etapa imperialista, pasa a ser una fuerza  conservadora parasitaria  y, por consiguiente, antidemocrática. No es capaz de  utilizar sus propios adelantos técnicos amenazada en la luchas democráticas  por la inmensa mayoría de la población  -a quién explota y a la cual no es capaz  de asegurar el sustento-  recurre en algunos casos al fascismo que es un retroceso a la barbarie medieval.
            Ahora bien en los países de economía atrasada –semifeudales-  y de   economía  subyugada  -semicoloniales- algunos sectores de la burguesía continúan desempeñando un papel revolucionario, progresista y democrático. Luchan contra el latifundismo porque éste les impide se desenvolvimiento como clase independiente; luchan contra el imperialismo –especialmente el sector industrial de la burguesía- porque éste al acaparar los mercados y al apoyar el latifundio, obstruye el brote incipiente de la industria nacional. En Venezuela –país que tiene mucho de las condiciones antedichas-  cierto sector de la burguesía está interesado en la lucha democrática.

GUSTAVO MACHADO. El Universal. Año XXVIII Nro.9675 -6 de abril de 1936
Tomado de: “El Último General”. M. Azpúrua E.

Gustavo Machado. Abogado, periodista y político, líder del Partido Comunista de Venezuela. Nació en  Caracas el 19 de julio de 1898. Fue miembro de la Asociación Venezolana de Periodistas (hoy Colegio de Periodistas). A los 14 años sufrió la primera prisión cuando participó en una acción estudiantil en protesta por la clausura universitaria. Desde entonces conoce La Rotunda. Luego de 14 meses preso es exiliado.
En 1929 concibe el audaz plan de tomar por asalto la isla de Curazao, junto con un grupo de venezolanos, entre quienes están Rafael Simón Urbina y  Miguel Otero Silva. Tomada la isla, se apoderan del Gobernador y del Comandante de la Fortaleza y marchan contra las costas de Coro  pero fracasó el plan contra el régimen gomecista. Machado tuvo una incansable actividad. Participó en la lucha armada de Nicaragua en favor del movimiento Sandinista. Lucha también en Cuba, donde funda el Partido Comunista Cubano.
En México ejerce el periodismo. En Venezuela funda el Partido Comunista deVenezuela., en agosto de 1937. Es por primera y única vez candidato a la presidencia de la República en 1947, año en que funda el periódico Tribuna Popular. En 1950 es expulsado y va a México. Regresa en el 58 y es electo diputado. Al allanarse el Congreso Nacional, Machado es reducido a prisión desde 1963 hasta 1968 en el Cuartel San Carlos, a raíz del porteñazo. Gustavo Machado murió en Caracas el 17 de julio de 1983.







1937.

Febrero 10.
ALLANAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL Y MUERTE DEL
ESTUDIANTE EUTIMIO  RIVAS.
Tal día como hoy, la Universidad  Central de Venezuela (UCV), en esos días situado en el viejo recinto de San Francisco, fue allanada por la policía de Caracas por órdenes del gobernador, general Albano Mibelli, cuando se celebraba una asamblea convocada por la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV). Los policías violentaron las puertas de la Universidad y descargaron sus armas contra los estudiantes. Uno de ellos, Eutimio Rivas, natural de Tovar, estado Mérida, fue muerto  de un balazo en el abdomen. Resultaron heridos Vaughan Salas Lozada, gravemente de bala; Báez Finol, estudiante de Medicina, herido de bala en la ingle; Francisco Millán, estudiante de Medicina, herido de bala en un muslo;  León Knok, estudiante de Derecho, herido  gravemente de bala en el cuello; y la estudiante de Derecho, Hilda J., Lange A costa, natural de  Valencia (Carabobo), herida en un muslo.                                            
                                         Diario VEA. Tal día como Guillermo García Ponce.


Febrero.
Oficina Nacional de Centralización de Cambios.
”Fue creada la Oficina Nacional de Centralización de Cambios con el objetivo de distribuir a los bancos del país las divisas provenientes de las ventas del petróleo y los productos agropecuarios protegidos con primas de exportación.
La creación del mencionado organismo constituyó el primer ensayo de intervención del gobierno nacional en materia de política cambiaria.
En Abril del mismo  año se efectuó una reevaluación del bolívar mediante un nuevo arreglo con las compañías petroleras. Se estableció entonces que la Oficina Nacional de Centralización de Cambios recibiera al tipo de compra de Bs 3.09 (puntos) de exportaciones de petróleo y las vendiera a los bancos comerciales a Bs. 3.17, para que estos los colocaran a Bs 3.19 en el Mercado Interno”...
                                                         Malavé Mata Héctor (1980)

Marzo.
Decreto expulsando  del territorio nacional  a diversos dirigentes políticos  de izquierda. Rómulo Betancourt, elude  la aplicación del Decreto  y se dedica a organizar el PDN desde la clandestinidad.

Junio  10.
 Muere el legendario  general  RAFAEL NOGALES MENDEZ, jefe  de ejércitos  turcos  y vencedor  de los ingleses, compañero  de  Emiliano Zapata  y Pancho Villa.
El general  Rafael de Nogales Méndez, celebre  hombre de armas y letras  nacido en Táchira. En su larga  carrera militar, Nogales Méndez participó en la guerra ruso-japonesa de 1904,  en la  guerra del Chaco (Bolivia-Paraguay), peleó  con Emiliano Zapata y Pancho Villa (Doroteo Arango) en México. Combatió contra los rusos en el Cáucaso y Persia (Irán); con alto rango  fue jefe de ejércitos turcos y gobernador en Palestina.
Tuvo destacada actuación  como jefe  del Estado Mayor de la Caballería en las batallas de Gaza (Palestina). Venció a los ingleses en Egipto.
Además de una dilatada vida militar, Nogales Méndez, fue un notable escritor. En su libro “El Saqueo de Nicaragua” denuncia las agresiones  del imperialismo estadounidense, subraya la heroica  resistencia de Augusto  César Sandino, y califica  al “sistema  de la diplomacia  del dólar” como “cruel, despiadado, ciego, brutal, insolente, ilegal”.
Nogales Méndez murió olvidado y su cadáver  permaneció  abandonado en la aduana de La Guaira, ante la indiferencia  del gobierno del general Eleazar López Contreras, temeroso de mostrar interés por quien se había mostrado adversario de la diplomacia del dólar.
Diario  VEA.

Julio 03.
Electos  los primeros Concejales  de Caracas por voto popular  después de la muerte de Gómez.
Fueron proclamados  los concejales  del Distrito Federal  electos por primera vez  mediante el voto popular  después de la muerte del general  Juan Vicente Gómez. Entre  los concejales  electos se encuentran; Luis Beltrán Prieto Figueroa, por la parroquia Santa Rosalía. André Eloy Blanco  por la parroquia San Juan.  José  A. Blanco Monasterio, por la parroquia La Pastora. Ismael  Puerta Flores, por la parroquia El Valle y Manuel Martínez, por la parroquia San Agustin.
                                                                                   Diario Vea. Tal Día como hoy.  (2004)

Julio 23.
Con un capital mixto y con la idea de una mayor participación del Estado se crea este día el Banco Industrial de Venezuela.

Agosto 8.
El Marxismo   nuevamente “da la cara” en Venezuela,  Se celebra la  I Conferencia del Partido Comunista de Venezuela.

ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS. Presidente Constitucional de Venezuela.
...”Cuenta con el apoyo del ejército al cual ha dotado y adecentado, tratando de modernizarlo y de apartar de funciones a los “chácharos”, gomeros, cuenta, a poco andar, con el apoyo de los sectores Liberales, que lo saben inmune a cualquier idea revolucionaria; Pero infinitamente más ilustrado que los conmilitones del Dictador. Eleazar López Contreras sirve para una transición cuidadosa, eludiendo las ideas nuevas y los extremos. Y él lo sabe. Al final toda la burguesía venezolana lo comprenderá así, rodeándolo... Tan astutamente como llegó al poder, se mantendrá López en él: haciendo concesiones en un sentido y en otro, amenazando y halagando, prometiendo a diestra y siniestra. Tan pronto reprime como concede libertades. Tras cada jornada de masas retrocede un poco para después avanzar con creces en el momento del reflujo... Hace efectiva la nueva legislación del trabajo... crea el Banco Central de Emisión y logra, finalmente que un dócil Congreso elija Presidente a su Ministro de Guerra y Marina: Isaías Medina Angarita, el 28-04-41”.
Moisés Moleíro (1979)

Agosto  02

NI CON INGLES NI CON YANQUIS

En nuestro pasado editorial pusimos en conocimiento del público el importantísimo hecho de que en las derechas actualmente dominantes se presenta una escisión, ocasionada por la pugna entre los dos imperialismos que rivalizan en la explotación de nuestro suelo y de nuestros hombres: los ingleses y los norteamericanos.
Noticias de última hora de la prensa de Maracaibo, y que daremos a conocer íntegramente  a nuestros lectores, nos suministran los nuevos datos sobre el particular, los cuales hacen ver, hasta qué punto nuestra soberanía nacional está amenazada por la injerencia en nuestra política interna de las negras fuerzas del capital internacional.
No es nada nuevo el antagonismo existente entre la Royal Dutch Shell y la Standard Oíl por la posesión integral de nuestras riquezas mineras, y en especial por el precioso petróleo, que aumenta en importancia a medida que se hace más inminente el peligro de guerra internacional. Tampoco es nuevo el hecho, ampliamente conocido en América Latina, de que los trust internacionales acostumbran, en su lucha por mercados de materias primas, fomentar guerras civiles, levantamientos armados, etc., etc. Los golpes dictatoriales de Uriburu en Argentina, El Salvador, de Getulio Vargas en el Brasil y tantos otros, son ejemplos recientes de la intromisión del imperialismo y de sus torvos manejos en contra de los pueblos latinoamericanos.
Pero en Venezuela, la táctica de los Imperialistas fue diferente, por la simple razón  de que ambos trataron de obtener el apoyo de Gómez, cada cual por su lado.
Ahora, y tras la escaramuza de los primeros tiempos, se renueva con caracteres de alta intensidad la pugna de los imperialistas, la lucha entre la Standard Oíl que apoya a Pérez Soto y la Caribean que tiene privanza en el gobierno actual, pugna  que ha planteado y tal vez plantea todavía hoy, en la orden del día, la guerra civil como una amenaza sangrienta.
Pero eso no es todo. En los últimos días, y tal vez abandonados por el momento los intentos violentos, la prensa de la Standard y de Pérez Soto, es decir El Debate y La Esfera, abandona los ataques al gobierno y repentinamente propugna por un partido oficial que rodea a López Contreras, lo que quiere decir por un partido “rehabilitador”, que renueve los viejos “pactos de caballeros” y traiga de nuevo a la política activa a los Pérez Soto, Galavís, León Jurado y compañía.
¿Cual puede ser la causa de cambio tan repentino? ¿Conciencia del seguro fracaso o transacciones palaciegas entre las fuerzas antagónicas? Cualquiera que sea, el pueblo venezolano debe estar alerta, debe abrir  muy bien los ojos y tener conciencia de los peligros que se ciernan sobre él. Hemos presenciado en los mismos momentos en que la 





pugna estaba en todo su apogeo, cómo el gobierno disuelve partidos, cierra periódicos, expulsa dirigentes sindicales del Zulia por la simple exigencia de los gerentes extranjeros, etc., etc. ¿Qué no hará si una alianza con la Standard trae de nuevo al país a los Pérez Soto y comparsa?.
La gran mayoría de los  venezolanos ha demostrado más de una vez su voluntad inquebrantable de oponerse a la intromisión imperialista en nuestros asuntos internos, ya sea ella yanqui o inglesa.
La gran mayoría de los venezolanos ha demostrado tener un sentido integral del concepto de Patria, y no la falsa patriotería de los que invocando a cada  momento el nombre del Libertador se prestan a manejos tras cortinas con los enemigos de nuestra soberanía.
Ahora, cuando sombras siniestras se ciernen sobre el Bravo Pueblo de la Independencia, esas mayorías ciudadanas deben estar prestas a defenderse por todos los medios de la tiranía, la opresión y al explotación que traerían por consecuencia el reforzamiento de la influencia del capital petrolero.
Y para ello es condición necesaria estar compactados ideológicamente, ya que medidas dictatoriales han impedido hasta hoy estarlo en las organizaciones políticas de carácter popular, estar compactados alrededor de la ideología de izquierda, la única netamente antiimperialista.
Alberto Carnevalli   02-agosto-1937.
Alberto  Carnevali: Pasión  de  Libertad (escritos). Acción Democrática. Universidad Popular Alberto Carnevali-  Mérida- 1989.

Octubre 9.
 Sobre la meseta de Auyantepuy, el aviador norteamericano Jimmy Ángel, en compañía de su esposa María, Gustavo Henry y Miguel Delgado, realizó a bordo del Flamingo el famoso aterrizaje que marcó hito en la historia de la aviación en Venezuela. Un poco antes, Jimmy, acompañado del sargento técnico García, había descubierto al sobrevolar el Auyantepuy el salto de mayor altitud en el mundo y que luego se bautizó con el nombre del aviador norteamericano: Salto Ángel.
Este nuevo intento de aterrizaje en la altiplanicie del Auyantepuy, para explorar el territorio y buscar oro, es la imagen del alma aventurera de Jimmy. No encontraron lo que buscaban, pero alcanzaron la gloria.  El descenso a pie fue lento y penosísimo. El histórico Flamingo, bautizado luego Río Caroní, fue rescatado del sitio en 1970 (una verdadera proeza) con motivo de celebrarse los cincuenta años de la Aviación Nacional.
En realidad, el verdadero descubridor del Salto fue Ernesto Sánchez La Cruz, quien al verlo, levantó un plano topográfico del lugar y lo consignó en la Casa Blohm de Ciudad Bolívar.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.


1938.
Febrero 20.
MUSEO DE BELLAS ARTES-
Se inauguró en Caracas el Museo de Bellas Artes, cuyo primer director fue el artista Carlos Otero. El general  Juan Vicente Gómez había decretado la construcción de un nuevo edificio en el parque Los Caobos y al general  Eleazar López Contreras lle correspondió contratar el proyecto, el cual encargó al arquitecto Carlos Raúl Villanueva, en 1936.
La selección de las primeras obras la hizo Enrique Planchart, quien realizó también el primer catálogo. Hoy, el Museo ofrece una exposición permanente de artistas venezolanos, entre quienes figuran Arturo Michelena, Cristóbal Rojas, Tovar y Tovar, Tito Salas, Reverón, Luis Alfredo López Méndez, etc.

Marzo  11.
El  PDN no es legalizado  por estar infiltrado  de comunistas.                                                                                                                          Ocurre el deslinde  entre comunistas  y quienes no lo son  dentro del PDN, originándose  el abandono del mismo por parte  de los  primeros. La causa aparente  está en que Rómulo Betancourt  se opone  a que hagan propaganda  propia, distinta a la del Partido.

Mayo 8.
CARLOS APONTE HERNANDEZ, gran revolucionario  Internacionalista Venezolano, muere en Cuba, en combate al lado de Antonio Guiteras. En el Morrillo, Cuba, el relevante  revolucionario Venezolano  Carlos Aponte Hernández.
Aponte Hernández  se inició en la lucha armada  contra Juan Vicente Gómez. Exiliado  en Cuba, participó  activamente en apoyo  a la huelga  de hambre  de Julio  Antonio  Mella, luego combatió con  Augusto César  Sandino  en Nicaragua, donde alcanzó  el grado  de coronel  del ejército Sandinista.  Junto al camarada Gustavo Machado, participó en planes  de invasión  a Venezuela para derrocar al tirano Juan Vicente  Gómez. De regreso a Cuba, fue estrecho colaborador del revolucionario Antonio Guiteras, y murió junto a él,  cuando preparaban  una nueva  insurrección contra la dictadura  pro norteamericana  que sometía al pueblo Cubano.
                       Diario VEA

Octubre 17.
CONTRALORIA GENERAL DE LA NACION.
El doctor Gumersindo Torres, que había sido designado por el Congreso de la República Contralor General de la Nación (16/07), declaró instalada la Contraloría General de la Nación.  Como se trataba de organizar algo enteramente nuevo, la tarea inicial era difícil. Lo primero que hizo Torres fue diseñar unos modelos para la contabilidad fiscal y abrir el registro de empleados al servicio de la Nación.   Le correspondió a José Encarnación Serrano ser el segundo Contralor de Venezuela. Tomó posesión el 23 de mayo de 1941 y lo entregó el 21 de noviembre de 1945. Introdujo diversas innovaciones en beneficio del control administrativo y combatió severamente la corrupción, logrando importantes reintegros al tesoro público, producto de malos manejos.                                                                                          

1939.
Estalla la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL y Venezuela comienza a exportar ingentes cantidades de petróleo,  a las potencias aliadas en conflicto contra la Alemania Nazi.
Este conflicto bélico que en un principio alcanzó a la coalición  franco-británica, se extendió y afectó a  la mayoría de  los países del mundo. Como resultado Estados Unidos, que interviene finalmente en el conflicto, sale encumbrada  como la primera potencia bélica y capitalista del mundo. La segunda guerra mundial finaliza en 1945. 

Enero  13.
Incendio en Lagunillas de Agua, estado Zulia. Se dijo que hubo miles de muertos aunque las autoridades nunca dieron cifras
 En dos ocasiones el pueblo de Lagunillas de Aguas, construido sobre palafitos en el lago de Maracaibo, fue devorado por las llamas. El 15 de junio de 1928 y el 13 de enero de 1939. En ambas ocasiones se dijo que los incendios habían sido provocados por agentes a sueldos de las compañías petroleras extranjeras a las que interesaba el desalojo del lugar a fin de instalar balancines para extraer petróleo. Lagunillas era un pueblo formado por trabajadores petroleros y desempleados. En las tragedias murieron numerosas personas, principalmente niños y mujeres. El comentario popular difundió que el incendio del 13 de enero de 1939 hubo 3.000 personas muertas, aunque las autoridades nunca dieron las cifras definitivas. Finalmente el lugar fue clausurado y Lagunillas se instaló donde existe actualmente.     Diario VEA.
Junio 16.
Este día se exhumaron los restos del general Rafael Urdaneta que se encontraban en la segunda capilla lateral del Panteón Nacional, bajo una pequeña losa, para ser colocados en la cripta del soberbio Monumento decretado por el gobierno nacional y construido con el aporte único del pueblo zuliano.
Rafael Urdaneta. Prócer de la independencia. Nació en Maracaibo, estado Zulia, el 24 de octubre de 1888. Bolívar, entre otros títulos le dio el de Brillante. Forma Urdaneta, junto con Bolívar y Sucre, la trilogía más preclara de la heroica etapa independentista.
Rafael Urdaneta fue aquel que en un momento crítico, estando Bolívar en dificultades para iniciar su Campaña Admirable, en 1813, le dice en frase consagratoria: "General, si dos hombres bastan para libertar la patria, pronto estoy a acompañar a usted". Y es el mismo a quien Bolívar, en otro momento terrible, en 1814, le ordena defender a Valencia hasta morir.  
Sus padres se interesaron por darle una esmerada educación. Estudió en su ciudad natal y luego ingresó al Seminario de Caracas donde cursó Latinidad. En 1804 lo enviaron a Bogotá, donde su tío Martín de Urdaneta era Contador Mayor del Tribunal de Cuentas.
En esa ciudad de la Nueva Granada se encontraba cuando en Caracas estalló la revolución de 1810. De inmediato quiso seguir la causa republicana y se alistó en el Batallón "Patriotas de Cundinamarca"; participó en numerosas acciones durante los años 1811 y 1812.
Cuando Bolívar organiza en Nueva Granada el ejército que habrá de penetrar en Venezuela en lo que se llamó la Campaña Admirable, Urdaneta es uno de los principales oficiales. Su ascenso en la carrera militar ha sido vertiginoso. En enero de 1813 ya era general de brigada, y en 1815, a los 27 años de edad, recibe el grado de general de división.
Relatase que fue tal su actividad guerrera, que en sólo 45 días se encontró en 27 combates, después de la batalla de Araure, en la que participó activamente.
Uno de sus más grandes heroísmos fue la defensa de la ciudad de Valencia, que Bolívar le había ordenado mantener hasta morir. Tenía Urdaneta sólo soldados y los realistas que sitiaban la ciudad eran más de tres mil. La resistencia fue heroica y se salvó la población de caer en manos del enemigo. Después de la batalla de La Puerta tuvo que realizar desde San Carlos una retirada que ha sido considerada por los historiadores como magistral, hasta llegar a la frontera con Nueva Granada. En ese recorrido, de 166 leguas, tuvo que abrirse paso en medio de dos ejércitos realistas y además librarse del que le perseguía; no tenía municiones, cargaba con numerosos heridos y más de dos mil civiles que le seguían en penosa emigración.
Otra actividad que revela el carácter y la disciplina de Urdaneta nos la da el hecho de que en la campaña de los Llanos estuvo bajo las órdenes de Páez, siendo éste teniente coronel y Urdaneta general de división. Con el caudillo llanero peleó en El Yagual, Achaguas y Barinas.
Por sus grandes virtudes y sus luces Bolívar lo nombró miembro del Consejo de Gobierno que se formó en Angostura. En el Congreso de esta ciudad figuró como diputado por la provincia de Barinas.
Rafael Urdaneta llegó a perfilarse como uno de los más brillantes funcionarios de la administración pública. Como militar mereció de Bolívar precisamente el calificativo de Brillante.
En 1821 contribuyó con creces al pronunciamiento de Maracaibo por la independencia, con lo cual se rompió el armisticio firmado el año anterior. Gracias a estas acciones fue ascendido a general en jefe y Bolívar le ordenó reunir las tropas de occidente para concurrir a la campaña que culminó con el triunfo de Carabobo. Salió Urdaneta desde Maracaibo y fue conquistando poblaciones realistas a su paso; pero habiendo enfermado en Carora, tuvo que quedarse allí con el pesar de no haber podido participar en la gloriosa batalla de Carabobo.
Asistió en Bogotá al Congreso, cuya presidencia ejerció entre 1823 y 1824. En este último año fue nombrado intendente del departamento del Zulia; fue trasladado a Cundinamarca con el cargo de comandante general de este departamento, en los años 1827 y 1828, hasta que pasó a ejercer la secretaría de Guerra y Marina. En 1830 asistió al último Congreso de Colombia, llamado Congreso Admirable por la calidad de los personajes que a él concurrieron.
Correspondió también a Urdaneta ser el último presidente de la Gran Colombia, en momentos calamitosos para la República. De vuelta en Venezuela, le tocó abrir operaciones contra los reformistas que derrocaron al presidente Vargas. Posteriormente fue gobernador de Guayana y en diciembre de 1842 dirigió las tropas en los honores al Libertador cuando fueron trasladados sus restos a Caracas. Esta fue la última vez que Urdaneta vistió el uniforme militar, tal era su lealtad y devoción por Simón Bolívar.
Fue encargado por el presidente Carlos Soublette, en 1845, para negociar un Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad con España; pero desgraciadamente para la patria, murió en el camino, en la ciudad de París, el 23 de agosto de 1845. Justamente se pensaba en Urdaneta como candidato a la presidencia de la República en las próximas elecciones.
Urdaneta fue uno de los hombres más íntegros de su época. Forma junto con Sucre la llave de la lealtad y de la fidelidad a Bolívar. Este dijo a Urdaneta: "Usted es el eje de mis operaciones en el ramo de la guerra". El Libertador lo consideraba como el más constante y sereno general de su ejército. Su integridad llegó al punto de que al morir, a pesar de que, como él mismo decía, dejaba como testamento una viuda y once hijos en la mayor miseria, pidió a uno de sus hijos que le acompañaba que devolviera al tesoro público los viáticos que no habría de utilizar si fallecía antes de concluir el viaje.

Los restos de Rafael Urdaneta fueron llevados al Panteón Nacional el 16 de mayo de 1876. En este mismo sitio el pueblo zuliano erigió un monumento digno de la gloria del héroe.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.
Julio 09.
Se concluye la primera etapa de la construcción de  Ciudad Ojeda, decretada por el general Eleazar López Contreras el 19 de enero de 1937 para albergar a los damnificados del incendio de Lagunillas de Agua.

Septiembre 4.
Venezuela declara su neutralidad ante la Segunda Guerra Mundial, iniciada tres días antes.
                                                                                    Hitos en la historia de la FAN. (2006)

(Nos permitimos acotar, que pese a esa  supuesta “neutralidad” meramente  declarativa e hipócrita,  los EE.UU pudieron completar exitosamente su participación en la  II Guerra Mundial, en parte,  gracias al generoso  suministro  petrolero venezolano. GGG.)

Septiembre 8.
EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. Fundado  según Ley  dictada el 8 de Septiembre  de 1939, resume la experiencia alcanzada  sobre banca central  en gran número de países.    Juan Bautista Fuenmayor.  (1979)
Septiembre 27.
Primera  Conferencia Nacional del PDN.  Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba  disputan la Secretaría General  y este último  resulta vencedor. Jóvito reemprende el camino del exilio.
Octubre 20.
Betancourt es apresado por la policía de López Contreras, cuando elaboraba  una carta negociando su entrega.


CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1939: La Embajada estadounidense en La Paz, Bolivia, emprendió diversas “presiones diplomáticas” contra el fugaz gobierno del joven coronel Germán Busch Herrera (1937-1939), quien –tratando de profundizar las acciones nacionalistas de su antecesor, David Toro (1935-1937)— había respaldado la nacionalización de las propiedades de la Standard Oil Company.





1940.
Empieza a funcionar el Banco Central de Venezuela.-                                                               * Se realizan elecciones para integración de Asambleas y Concejos.-                                              * Se inauguró el primer Salón Nacional Oficial de Arte.-                                                           * Se crea la Ley de Seguro Social Obligatorio.- 


LA LEY DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO. “Se promulgó la Ley del Seguro Social Obligatorio, y el organismo administrador correspondiente, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

 Banco Central de Venezuela
Con la creación del B.C.V., la política monetaria fue orientada en función de las necesidades del desarrollo económico de la nación, frente al auge de la industria petrolera y las repercusiones de la Segunda Guerra Mundial. El instituto emisor asumió, entre sus múltiples funciones, el control de los medios de pagos internacionales que ejerciera anteriormente la Oficina Nacional de Centralización de Cambios. A tal efecto, el 25 de Octubre del mismo año fue creada la comisión de control de Importaciones, dependiente del Banco Central.
Malavé Mata  Héctor  1980   (Héctor Pérez Marcano -1978)

Junio.
Una fragata francesa penetra en el Golfo de  Venezuela  y ataca  a los mercantes ALABAMA y DENTICE  (Italíanos), violando  nuestra soberanía y neutralidad, se genera una protesta diplomática y el  gobierno Francés se  disculpa. Patrulleros de la Armada, escoltan los mercantes y los internan en Maracaibo.
                                                                                     Hitos  en la historia de la FAN. (2006)
                                                                                     
CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1940: A pesar de la oposición de algunos gobiernos latinoamericanos (en particular el de Argentina, que recordó su añejo conflicto con el Reino Unido en torno a las Islas Malvinas), la Segunda Reunión de Consultas de Ministros Relaciones Exteriores de la Unión Panamericana refrendó la Resolución Conjunta del Congreso estadounidense que –aduciendo explícitamente la Resolución de No Transferencia de 1811—, proclamó que los Estados Unidos no reconocerían el traspaso de ningún territorio del Hemisferio Occidental “de una potencia no americana a otra potencia no americana…”. Por ende, se santificaron las acciones que ya había emprendido la Casa Blanca con vistas a ocupar militarmente las posesiones coloniales holandesas (Aruba, Curazao, Surinam) y francesas (Martinica, Guadalupe y Cayena) en el mar Caribe. Adquirieron así, por primera vez en la historia, un carácter “panamericano” algunos de los postulados de la Doctrina Monroe.
De la misma forma, mediante el llamado acuerdo “bases por destructores” firmado entre los imperialismos anglosajones, las fuerzas armadas estadounidenses ocuparon “preventivamente” las principales posesiones coloniales británicas en la llamada “cuenca del Caribe”.

1941.

DE LA MANO DEL IMPERIALISMO YANQUI.
Venezuela se adhiere a la “Carta  del Atlántico”  como parte de los “Aliados” contra el Eje Fascista,   Berlín-Roma.
Marzo  24.
MISIONES MILITARES GRINGAS.
Se instalan las Misiones  Terrestre, Naval y Aérea de Estados Unidos  en Venezuela como parte de la influencia  NEOCOLONIAL  norteamericana,  en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
Marzo  31.
Fundación  de la ASOCIACION VENEZOLANA DE PERIODISTAS.
Abril 5.
El Presidente, General en Jefe Eleazar López Contreras,  firma el nefasto Tratado sobre Demarcación  de Fronteras  y Navegación  de los ríos comunes, por el cual nuestro país perdió una considerable porción  de su territorio.

Hitos de la historia de la FAN. (2006)

Abril 05.
TRATADO SOBRE DEMARCACION DE FRONTERAS Y NAVEGACION.
Venezuela y Colombia firman en Cúcuta el Tratado sobre demarcación de fronteras y navegación de los ríos comunes, por el cual nuestro país perdió una considerable porción de su territorio.  Documento tan grave,  según el cual Venezuela cedía a Colombia más de 108.000 km2, no debió firmarlo el presidente López Contreras, no sólo por antipatriótico, sino porque comprometía al gobierno siguiente, cuando estaba exactamente a 30 días de entregar el poder a su sucesor, Isaías Medina Angarita..
¿En qué se basó López Contreras? En el hecho cierto de que sus Cívicas Bolivarianas tenían mayoría en el Congreso, y terminarían aprobando el Tratado. Y así fue. El 6 de junio de ese mismo año 1941 empezó la discusión en la Cámara de diputados. En el senado se aprobó sin discusión, pero en diputados hubo acaloradas intervenciones de opositores como Rafael Caldera, Pedro José Lara Peña, Navas Spínola, Andrés Eloy Blanco, y otros, que calificaron el Tratado de lesivo para la integridad territorial de Venezuela.    Andrés Eloy Blanco, con palabra profundamente nacionalista, empezó por señalar que en cien años Venezuela ha perdido "la quinta parte de su territorio sin disparar un solo tiro". Y agregaba: "Este Tratado, si es leído por nosotros, debe ser leído también por el pueblo de Venezuela. Mi opinión es que este mapa no sólo debe venir aquí, sino que debe publicarse para que el pueblo de Venezuela sepa dónde empieza el río de la "Duda" y en dónde termina el río de sus dudas".
Por el lado de los que apoyaban la firma, el que hizo la más sesuda y larga exposición, desde el punto de vista jurídico, fue el Dr. F. Angulo Ariza.  Como era de esperarse, por la mayoría Lopecista, de la cual no se había desembarazado el nuevo presidente Medina Angarita, el Tratado de límites fue aprobado por el Congreso el 18 de junio de 1941. Medina Angarita lo ratificó el 21 de agosto.  Sin esperar esa ratificación del Tratado, el mismo día 5 de abril se encontraron en el Puente Internacional (entre San Antonio del Táchira y Cúcuta) los presidentes Eduardo Santos, de Colombia, y Eleazar López Contreras, de Venezuela.
Ambos mandatarios se hicieron acompañar de una nutrida comitiva. El presidente venezolano llevaba al canciller Esteban Gil Borges, al ministro de Educación, Arturo Uslar Pietri y a otros ministros que con su presencia estaban avalando el despojo que se hacía al país.
He aquí dos de los parágrafos del Tratado en cuestión, en hora malhadada firmado en 1941:
Parágrafo 1°.- En la región del Río de Oro, Sección Segunda, la frontera será el curso de dicho río desde su desembocadura en el Catatumbo, aguas arriba, hasta donde el Río de Oro se divide en dos ramales, uno del Norte y otro del Suroeste; y de allí seguirá por el ramal del Norte, hasta donde recibe el primer afluente denominado Río Intermedio o Duda y luego por el curso más meridional de ese afluente denominado Río Intermedio o Duda hasta su origen en la Serranía de Perijá-Motilones.
Parágrafo 2°.- En la Sección Quinta, región de los ríos Oirá y Arauca, la frontera será el curso del dicho río Oirá desde su origen en el Páramo de Tamá hasta el punto donde confluyen sus aguas con las de un río que desciende de la Cordillera de Tamá en dirección Oeste-Este, y desde ese punto, cuyas coordenadas se fijarán astronómicamente, una línea recta hasta el punto considerado como desembocadura del Oirá en el Arauca por las Comisiones de Límites en su Acta del Paso del Viento del 7 de junio de 1901.


RESEÑA HISTORICA DE LA PEDAGOGIA PRAGMATISTA EN VENEZUELA.

Con la muerte de Juan Vicente Gómez a fines de 1935, Venezuela adviene a la modernidad. A partir de aquel momento los sectores progresistas de la nación se aprestaron a luchar para poner al día al país, mantenido durante los últimos treinta años en el más pavoroso atraso. Se abre así uno de los períodos más brillantes de nuestra historia republicana. Las mentes más lúcidas y los más acendrados sentimientos patrióticos se lanzaron entonces  a la aventura de sanear, de modernizar lo que hasta ese momento había sido como una gran hacienda del General, de acabar con todos los flagelos que azotaban a nuestro pueblo: el paludismo, la sífilis, las niguas, los piojos, el hambre, el analfabetismo. Esta será la obra de nuestros grandes científicos del momento: Arnoldo Gabaldon, Enrique Tejera, Pastor Oropeza, Martín Vegas, Alberto Adriani, etc.

En lo específicamente educativo, grandes intelectuales como Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri, Andrés Eloy Blanco, Rafael Vegas, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Luís Padrino, entre otros, se dan a la  tarea de sustituir  la atrasada  educación libresca , de corte feudal, existente para la época. Desde la base  magisterial este movimiento fue dirigido por la Asociación Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria y por la Asociación de Profesores  de Secundaria. Tales institucione4s, liderizadas por Luis Beltrán Prieto Figueroa, Juan Francisco Reyes Baena, Alejandro Fuenmayor, Hipólito Cisneros, Miguel Suniaga,  Víctor Manuel Orozco, los hermanos Martínez Centeno, Ángel Guillermo Henríquez, Carlos Gross, Luis A. Machado Cisneros, J. M. Alfaro Zamora, entre otros, movilizaron a lo mejor del magisterio venezolano en aquella noble empresa.

El gobierno de Eleazar López Contreras propició la venida al país de las llamadas Misiones Pedagógicas, grupos selectos de educadores de las naciones hispanoamericanas más cultas del  momento. Llegan misiones de Uruguay, Chile, Cuba, Puerto Rico a ayudarnos en la puesta al día de nuestro sistema educativo.
Todo ese movimiento cuqja en la fundación del Instituto Pedagógico de Caracas y laqs dos primeras escuela experimentales del país: la “Artigas” y la Experimental Venezuela. Se reestructuran las dos normales de Caracas, la de varones y la de hembras   que aparecen ahora como la Escuela Normal “Miguel Antonio Caro” y la Escuela Normal “Gran Colombia”, respectivamente.
Se  reorganizan el viejo liceo “Caracas” que se llamará ahora “Andrés Bello”, se crea el “Fermín Toro” instituciones que jugaran  papel importante en ese proceso renovador. En 1940 se promulga la primera Ley de Educación y se crea el Ministerio de Educación, lo que significó entonces un triunfo de los sectores progresistas  del país contra los conservadores, quienes se oponían a un sistema nacional de educación, alegando que educar no es función del Estado sino de la familia y de la iglesia y que por tanto debían conservarse los términos de ley y de Ministerio de Instrucción.
El pensamiento pedagógico que orientó todo ese  proceso de renovación educativa en nuestra patria fue llamada Pedagogía Activa de Jhon Dewey. No podía ser otra cosa , porque en esos momentos tal pedagogía estaba sustituyendo a la pedagogía liberalburguesa y era, pues, la novedad  en el mundo capitalista.
Ese pensamiento pedagógico, pese a que significaba un retroceso en relación al pensamiento liberalburgues en el mundo civilizado, suponía un avance, en cierto sentido, para nosotros  que sufríamos entonces el atraso de una pedagogía  feudal. Dos rasgos positivos caracterizaban a esa nueva pedagogía del momento: como expresión del capitalismo ligaba la educación al trabajo físico y como pedagogía burguesa respetaba la dignidad del niño, concediéndole la suficiente libertad en la escuela. Todo lo contrario de nuestra pedagogía   feudal que concebía la educación  como un proceso exclusivamente teórico y que manejaba el concepto de la escuela cuartel, caracterizada por la palmeta y otros castigos corporales.
A partir del año treinta y seis se practica entre nosotros una nueva educación señalada por el respeto a la infancia y saturada de actividad. Una serie de modalidades como el periódico mural, la biblioteca escolar, el teatro, el centro cultural, el huerto escolar, los talleres,  etc., creaban las condiciones para el desarrollo físico mental y social de nuestros escolares. Por otra parte, ciertas instituciones peri-escolares como el comedor y el ropero escolar contribuían a un mayor acceso a la escuela de los hijos de los sectores marginados. Todo eso hizo de ese tiempo  uno de los momentos  estelares de la educación venezolana.
Pero lo que no sabíamos entonces es que  la pedagogía  pragmatista era en el mundo desarrollado de aquellos días un  pensamiento pedagógico reaccionario en relación con la  pedagogía liberlburguesa que estaba sustituyendo en aquel momento, porque mientras que la pedagogía liberal representó los intereses de la burguesía en ascenso como clase revolucionaria, ésta representaba los intereses de la burguesía monopólica del imperialismo y como tal se nutría del más atroz irracionalismo. Por  eso todo ese gran movimiento renovador de los años treinta vino cayendo luego en un activismo y un practicismo divorciado de toda reflexión teórica, que desembocó  en la pedagogía  tecnocrática  de hoy en día. Si establecemos la comparación entre la educación que hoy tenemos con la que teníamos en la época  de Gómez, se podría decir que de una educación puramente teórica vinimos a caer en otra puramente práctica. Es bueno recordar que ya desde el siglo IV a.c Aristóteles nos alertaba contra el método metafísico de pensar, que nos lleva a buscar la verdad entre dos  posiciones puestas que son falsas, sin darnos cuenta  de que esa verdad buscada  suele estar en el justo medio  de esos dos opuestos.”

…“El ilustre Profesor  Ángel  Rosenblat dio en 1957 los primeros pitazos sobre la crisis educativa venezolana. Su libro “El bachillerato en Venezuela” expuso el desastre de unos bachilleres que legaban a la universidad sin saber leer ni escribir y, por supuesto con una ignorancia enciclopédica. Después,  el informe de la Comisión  de los Notables, presidida por el doctor Uslar Pietri, diagnosticó muy bien el problema y señaló algunas de sus causas. Pero ni en éste ni en otros documentos similares se analizó el modelo tecnocrático de educación que es lo que constituye la causa fundamental del problema. Y por otra parte, la gente del oficio docente, la más llamada a ocuparse de esto, no ha tomado cartas en el asunto.”
…”Ahora bien, no se crea que al criticar el contenido antihumano de la pedagogía tecnocrática, la negamos en bloque, lo que sería una actitud anticientífica,. Nosotros creemos al contrario, que algunas de sus modalidades, de sus técnicas, de sus métodos, permanecerán como logros alcanzados por el desarrollo del pensamiento pedagógico universal y que, por ende, deben utilizarse en cualquier otro modelo de educación. Pero, eso sí, utilizándolos racionalmente, poniéndoles al servicio de una educación  concebida como proceso de la formación humana del hombre y acorde con el “desarrollo humano y sustentable”  propuestas en tiempos recientes.”

…”Y lo anterior nos lleva a pensar en la factibilidad de constituir en nuestro país un gran movimiento progresista de rechazo a la educación tecnocrática, del cual formemos parte no sólo los educadores sino también gente de los distintos sectores del quehacer cultural de la nación. Porque, como el maestro Prieto, creemos que la educación es algo de tanta importancia  para la vida de una nación que no puede dejarse  al solo arbitrio de los educadores.”
            “La Pedagogía tecnocrática a la luz del pensamiento pedagógico universal”.  Ramón Daniel Medina. Fondo Editorial IPASME. -2007-
1941. Abril 28.
ISAIAS MEDINA ANGARITA. Presidente de la República. El Congreso  Nacional elige  Presidente al candidato oficialista, Isaías Medina  Angarita, para el periodo Constitucional 1941-1946 derrotando  de ese modo la candidatura  de Rómulo Gallegos,  animada por el PDN. Rómulo Betancourt y sus  seguidores saben de antemano que serán  derrotados y por ello hablan  de “candidatura simbólica. La campaña  les sirve para legalizar su situación  dentro del orden y para crear Comités de amigos y simpatizantes. Venía Medina Angarita de ser ministro de Guerra y Marina del gobierno de López Contreras, cargo del que se separa el 11 de marzo de 1941 para aceptar la postulación como candidato presidencial. Su principal contendor fue Rómulo Gallegos, quien, ante la victoria abrumadora de Medina, dijo haber presentado una candidatura simbólica.
Mayo ll.
Reunión  Constitutiva de Acción Democrática (AD), nombre que asume  el antiguo PDN.

Junio 9.
Oficiales  de la Armada  empiezan a embarcarse  en buques de  la Armada  de los EE.UU., destinados a la defensa del área del Canal de Panamá.                                                                                                                                                                                                                        Hitos de la historia de la FAN. (2006)
 (Con USA todo “embarque” tiene su precio.) GGG

Septiembre 13.
Primer mitin público de Acción Democrática  (AD),  en el Nuevo Circo de Caracas,  tenido como día fundacional del Partido.
 Surge a la palestra pública, en el Nuevo Circo de Caracas, el partido Acción Democrática, que se había constituido en la residencia de don Rómulo Gallegos el 11 de mayo de 1941 y legalizado el 29 de julio por la gobernación del Distrito Federal.
Entre los fundadores, casi todos de la generación del 28, se pueden citar a Rómulo Gallegos (en torno a cuya candidatura se formó el partido), Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios, Andrés Eloy Blanco, Leonardo Ruíz Pineda, Jesús Angel Paz Galarraga, etc. Acción Democrática había venido actuando en la clandestinidad, hasta que se legalizó bajo el gobierno de Isaías Medina Angarita.
AD ha llevado a la presidencia de la República por la vía de los votos a Rómulo Gallegos, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez y Jaime Lusinchi. De éstos, Carlos Andrés Pérez repitió como presidente, aunque fue destituido en su segundo período.
En las elecciones del 8 de noviembre de 1998 AD obtuvo la mayor votación como partido, al sumar alrededor de 1.200.000 votos. Esta cifra le adjudicó 9 gobernaciones (compartida con Copei la de Delta Amacuro); 21 senadores y 62 diputados. También dominó AD en las Asambleas Legislativas, con 140 diputados, de un total de 391.
Este predominio, en cambio se derrumbó en las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998, cuando AD va por primera vez sin candidato presidencial propio. Elegido Luis Alfaro Ucero candidato a mediados de 1998, las encuestas no lo favorecieron por lo que el partido decidió quitarle su apoyo. Alfaro se negó a renunciar a su candidatura y fue expulsado de la organización a la que dedicó toda su vida. Entonces Acción Democrática pidió a su militancia votar por el candidato de Proyecto Venezuela, el carabobeño Henrique Salas Römer. Todo esto ocurrió en menos de una semana. Copei tomó la misma decisión. La confluencia de estos dos partidos tradicionales en favor de Salas Römer perjudicó a este candidato, que obtuvo el segundo lugar en las elecciones presidenciales (40 %), en tanto que Hugo Chávez Frías, candidato del MVR y otros partidos del llamado Polo Patriótico, obtuvo el 56,45 % Acción Democrática aportó a Salas Römer unos 400.000 votos, porque su militancia no le respondió. Como consecuencia de este descalabro electoral, renunció toda la directiva nacional del partido.
En las elecciones del año 2000 para relegitimar los poderes públicos, AD presentó candidatos a todos los cargos menos a la presidencia de la República. Ganó sólo dos gobernaciones (Apure y Monagas) y obtuvo 30 diputados a la Asamblea Nacional, pero fuerzas internas pugnaban para finales del 2000 por el control de los símbolos del partido: AD-Florida, encabezada por William Dávila y AD-Los Chorros, liderada por Henry Ramos Allup.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.
Septiembre 16.
Se funda el diario caraqueño  ULTIMAS NOTICIAS,  de la Cadena de Publicaciones "Capriles". La orientación periodística, su contenido y su formato tabloide, de fácil manejo hacen  que sea un periódico eminentemente popular.                                                                           
Octubre 14.
 Muere en Caracas el caricaturista y gran humanista LEONCIO MARTINEZ mejor conocido por el seudónimo de LEO.  Leoncio (Leo) Martínez. Periodista, escritor, humorista, pintor y caricaturista. Fundador de Fantoches (1923) y de amplia figuración en la política nacional. Nació en Caracas el 22 de diciembre de 1889.
Leo, fue redactor de periódicos como El Cojo ilustrado, El Nuevo Diario, La linterna mágica, Pitorreos, etc. Como periodista fue de inquieta pluma, que causaba escozor en más de un político de su época. Perteneció al Círculo de Bellas Artes. Su semanario Fantoches, fundado en 1923, le dio merecida fama. También escribió teatro y la letra de algunas canciones como la de Dama Antañona.  Sufrió varias prisiones por su mordacidad política. Fue también víctima de un atropello físico por miembros de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), entre quienes se hallaba el joven  Rafael Caldera.


Octubre 22.
Día del Deporte venezolano.
Venezuela ganó espectacularmente la IV Serie Mundial de Béisbol Amateur, realizada en La Habana (Cuba). El equipo venezolano estuvo integrado por Luis Romero Petit, Dalmiro Finol, Ramón "Dumbo" Fernández, Guillermo Vento, Domingo Barboza, “Gatico “Hernández, Felipe Gómez, Benjamín Chirinos, “Chino” Canónico, “Buzo” Nelson, José Antonio Casanova, José Pérez Colmenares, “Conejo” Fonseca, Atilano Malpica, Jesús “Chucho” Ramos, Héctor Benítez Redondo, Julio Bracho y Francisco “Tarzán” Contreras. El mánager fue el “Pollo” Malpica, y el delegado Abelardo Raidi. Comenta Eleazar Díaz Rangel (Cien años de béisbol venezolano, 2da. edición, 1986) que Venezuela entera se paralizó, no hubo reunión de gabinete, los ministros escucharon el juego en Miraflores, junto con el presidente Medina Angarita, quien  eufórico, apenas terminó el partido, decretó el 22 de octubre Día del Deporte venezolano.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.

La tortura y el asesinato  político en Venezuela.
.”Si alguien en 1936  o en 1941 le hubiera asomado a un correligionario de Betancourt que su partido (AD. Acción Democrática)  estaba destinado a  hacer más dependiente a Venezuela se hubiese ofendido. Si alguien, en 1953 hubiera tenido la audacia de sostenerle que bajo los Gobiernos de AD se iba a torturar o habría horrendos asesinatos políticos similares al cometido con Leonardo Ruiz Pineda, como el de Jorge Rodríguez o el del Profesor Lovera, seguramente le habría propinado una bofetada”...

Héctor Pérez Marcano (1978)
CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1941: Sobre la base de la llamada Carta del Atlántico signada entre Franklin Delano Roosevelt y el primer ministro británico, Winston Churchill, se instalaron más de una decena de bases aéreas y navales estadounidenses en algunas colonias inglesas en el Caribe; en algunas regiones como Antigua, Bahamas, Bermudas, la Guayana Británica, Jamaica, Santa Lucia y Trinidad y Tobago. En ese contexto, la administración de Franklin Delano Roosevelt –mediante un acuerdo con el gobierno holandés en el exilio y con el apoyo de las Fuerzas Armadas de Brasil—, tropas norteamericanas ocuparon el territorio de la llamada “Guyana Holandesa” (Surinam).
Panamá. Es depuesto el presidente Arias por un golpe militar liderado por Ricardo Adolfo de la Guardia, quien primero consultó su plan con el Embajador de Estados Unidos. El Secretario de Guerra Henry Stimson declaró al respecto:”Esto fue un gran alivio para nosotros, porque Arias había sido muy problemático y muy pro Nazi”.


1942
Ley de Hidrocarburos
...“Fue promulgada por el presidente Isaías Medina Angarita al Ley de Hidrocarburos, este nuevo estatuto del petróleo, además de consignar la unificación de las relaciones entre las empresas concesionarias y el Estado, permita una mayor participación fiscal en los beneficios de las mismas corporaciones. Se establecieron en esa ley el impuesto de Explotación (REGALIA) equivalente como mínimo al 16.66% del valor del petróleo producido totalmente en el país, y algunas normas sobre la refinación, transporte y fiscalización de la industria. Una vez sancionada la Ley, fue inmediatamente convertida el 99% de las antiguas concesiones al nuevo régimen de Hidrocarburos. A partir de entonces las concesiones petroleras fueron prorrogadas -sin la prudencia requerida en tal materia- por un período de cuarenta años.
El nuevo régimen de concesiones perpetuaba tanto el usufructo directo de las áreas petrolíferas nacionales por consorcios extranjeros como la enajenación de la propiedad nacional sobre el recurso explotado. Su vigencia no sólo comprometía durante un extenso período el dominio fiscal de la nación, sino que obstaculizaría además cualquier alternativa posible de nacionalización, ya que las concesiones activas habían sido renovadas por un lapso cuyo vencimiento legal se aproximaba al límite de agotamiento económico de las áreas convertidas. En esas condiciones carecía aparentemente de sentido cualquier proyecto de nacionalización de un recurso que sometido a una intensa y prolongada extracción, resultaba después económicamente inexplotable... la Ley de 1943 reafirmaba la desnacionalización de los hidrocarburos venezolanos durante un amplio lapso, ya que la producción petrolera había de realizarse en sujeción a una ley especifica que confería a las empresas concesionarias extranjeras privilegios de explotación sobre un recurso nacional no renovable, modificar la estructura de los sujetos de derecho. En la alternativa de que el Estado resolviera ejercer su dominio directo en la explotación del petróleo, aquel régimen de concesiones resultaba oclusivo y contraproducente. El poder de los consorcios petroleros asentados en los mecanismos de dominación que el capital monopolista internacional había logrado establecer en Venezuela- tornaba efectivamente negatoria la potestad del Estado sobre aquel recurso.
Malavé Mata Héctor (1980, La República del Petróleo)


1942.

Enero 15.
En pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, por instrucciones del Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica.
“Inicio  del patrullaje  antisubmarino por la Aviación  y Marina  para detectar y repeler los submarinos  Italianos y Alemanes en el Caribe.”
                                                                          Hitos de la historia de la FAN (2006)
                                           (Fiel a nuestra consigna: “Siempre Listos” Tio Sam.) GGG.

Octubre 11.
Nace en Coro, estado Falcón.  ALI PRIMERA ROSELL, quién llegaría a ser el poeta de la canción revolucionaria en Venezuela, por sus hermosos temas dedicados a la patria y su gente.
De procedencia humilde Alí Primera comienza su etapa de compositor y cantante paralelamente con sus estudios universitarios, las primeras composiciones “Humanidad” y “No basta rezar” fueron de gran éxito, con ésta última participó en el festival de la Canción de Protesta en la Universidad de Los Andes, dando así a conocer su potente voz y recia militancia revolucionaria.
El Partido Comunista de Venezuela conociendo su talento le otorga una beca para continuar los estudios en Rumania, en 1968. En Europa grabó su primer L.P., titulado “Gente de mi tierra”, y que posteriormente es vetado por el gobierno de turno en Venezuela. Alí funda su propia firma disquera  llamada “El Cigarrón”, con este sello graba 13 elepés (L.P). Íntimamente relacionado con los episodios que vive el país para la época  compone canciones a los camaradas y amigos así como temas que fueron grandes éxitos: Paraguaná, José Leonardo, Casas de Cartón, Canción Mansa para un Pueblo Bravo, No Basta Rezar, Coquivacoa; entre otras.
El 16 de febrero de 1985 un fatal “accidente” en  horas de la noche terminó con su vida. Algunos aún no están de acuerdo con lo que se dijo respecto a su muerte.
Mercedes Ortuño. Diario VEA

CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1942: Después que la Casa Blanca había decidido unilateralmente declararle la guerra a las potencias imperialistas integrantes del Eje Berlín-Roma-Tokio, se efectuó en Río de Janeiro, Brasil, la Tercera Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Panamericana. En ella, debido a las exigencias estadounidenses, se estableció un Comité Consultivo de Emergencia para la Defensa Política del Hemisferio Occidental y se fundó la llamada Junta Interamericana de Defensa (integrada por todos los ejércitos de la región), que tan nefasto papel jugó en la historia posterior de América Latina y el Caribe. A partir de ahí se instalaron nuevas bases militares norteamericanas en Brasil, Ecuador y República Dominicana.
Igualmente, una dependencia especial del Departamento de Estado –encabezada por el multimillonario John Rockefeller Jr.—comenzó a implementar diversas acciones dirigidas a profundizar el control económico de América Latina y el Caribe por parte de Estados Unidos.
1943.
Mayo 13.
Se funda en Venezuela la primera línea aérea con capital privado, "Aerovías Venezolana S.A." (AVENSA), con los trimotores Ford YV-AVA, YV-AVB, YV-AVC, de motores Prat de White de 450 HP c/u con capacidad para 14 pasajeros. Inició sus actividades con un vuelo entre Maiquetía y Maracaibo.

Ley de Hidrocarburos.
...”Esta Ley de Hidrocarburos, que también marca historia en el país, salvo dos modificaciones en 1956 y en 1967.  Mediante dicha Ley se normalizó el régimen jurídico bajo el cual se regentaban las concesiones y por ende la explotación petrolera nacional.
El mosaico jurídico que existía para esa época donde había concesiones que se regimentaban por las viejas Leyes de Minas y otras concesiones cuyas operaciones estaban bajo el amparo de las diferentes Leyes de Hidrocarburos que habían sido promulgadas desde el año 1920, creaba verdaderamente un caos jurídico y fiscal que la Ley de 1943 subsanó.
Por otro lado, la Ley desde el punto de vista de la participación fiscal aseguró para el país una regalía mínima, también propendió a la refinación dentro de nuestras propias fronteras y sobre todo llevó a un mayor control sobre todas las actividades operativas de la industria. También esta Ley estableció que los concesionarios sometieran al Ministerio de Fomento toda clase de informaciones acerca de sus operaciones. Esta obligación fue el origen de ese gran acopio de información petrolera con que cuenta Venezuela desde la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943.
Ciertamente, para el estudioso petrolero en Venezuela podrá haber problemas, pero ellos no serán de escasez de datos.
En los tres años de 1945 a 1948 ocurre lo que pudiéramos llamar la consolidación del principio del 50/50, o el principio de la división por igual de las ganancias. Este principio, que aparece explícito en la exposición de motivos de la Ley de Hidrocarburos de 1943, fue verdaderamente hecho realidad a través de la Legislación de 1948, por medio de la Ley del Impuesto Adicional, mediante la cual el país se garantizaba de obtener por lo menos un 50% del producto de las operaciones de cada uno de los contribuyentes petroleros. Y digo –por lo menos- porque como veremos más adelante, debido a ciertas peculiaridades de la Ley de Hidrocarburos y de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, Venezuela pudo obtener a partir de esa fecha siempre más del 50%”.
Maza Zavala Domingo (1980) 
 DEBATE EN TORNO A LA REFORMA PETROLERA DE MEDINA ANGARITA.
La minoría unificada que  controla  Acción Democrática,  salva su voto en el Parlamento...
Al reformar la Ley Petrolera vigente se encendió un debate vivísimo en el cual Acción Democrática  lid erizó una minoría unificada de oposición e hizo, por boca de Pérez Alfonso, serios reparos a las medidas que constituían el conjunto denominado “Reforma Petrolera” o Ley Convenio.
Pérez Alfonso señaló las ventajas técnicas del proyecto (el Estado intervenía en la programación de la industria, se unifican las relaciones de los concesionarios y el Estado Venezolano) y hasta sus ventajas económicas (aumento de los impuestos tomados en su conjunto, convenio respecto a refinerías y otros). A cambio de estas ventajas, la nación renunciaba a reclamos a los cuales tenía derecho por vicios de todo género en el otorgamiento de los títulos, por fraudes al fisco nacional ocurridos en más de veinte años.
Reconoció incluso Pérez Alfonso la ventaja de aumentar el impuesto de superficie y el de explotación (16% sobre el producido bruto de los pozos).
Trató con el respaldo de la minoría unificada, de introducir variantes y la mayoría oficialista se lo impidió: el ejecutivo debía fijar por decreto el precio de la gasolina y debía revertir a la nación la famosísima Concesión Valladares; Una extensa zona, en pleno rendimiento y con refinería instalada, así como muchas otras cuestiones.
Poco después de aprobada la reforma petrolera, apareció el gobierno otorgando concesiones y todo parece indicar que ello fue así a cambio de que las petroleras permitieran las medidas progresistas aprobadas: 4.407.000 hectáreas fueron concedidas en 1944 y 2.154.699 hectáreas en 1945.
Los reparos de AD fueron ciertos y además no había necesidad de otorgar nuevas concesiones y ello es indiscutible (una de las quejas de AD consiste en que se negoció con las petroleras a espaldas del país. Ellos harán después exactamente lo mismo). Una cosa es reclamarle a ese partido que desde el poder no hizo efectivos muchos de sus reparos y otra justificar un “arreglo” amistoso con compañías que habían saqueado el país a su gusto”.
Moisés. Moleiro (1979)
Antecedentes de la “Legislación sobre Petróleo.”
”Desde los primeros contratos, celebrados con compañías inglesas, en los cuales estas pagan dos bolívares por cada tonelada métrica de petróleo y no pagan derechos aduaneros, hasta el hecho insólito de que los abogados de la Standard y la Shell redactan una nueva ley que sustituye al Código de Minería de 1904, la política de Gómez es absolutamente sumisa ante los grandes señores del petróleo.
La Ley de Hidrocarburos de 1922 –que así se llamó la nueva Ley- mantenía la exoneración de los derechos aduaneros para los implementos destinados a traer petróleo (ampliados por las compañías ad-Infinitum) consagraba impuestos risibles, no obligaba a las compañías a refinar ni siquiera una parte del producto en suelo venezolano, no tomaba previsión alguna con respecto a los derechos de los trabajadores de la industria”.
                                                                                                              Moisés Moleíro (1979)   


1943.
Junio 15.
 Muere en Caracas el notable escritor e historiador José Gil Fortoul. Había nacido en Barquisimeto el 29 de noviembre de 1861.
José Gil Fortoul. Historiador, abogado, escritor, sociólogo y político. Nació en Barquisimeto, estado Lara, el 29 de noviembre de 1861. Desde muy niño fue llevado a El Tocuyo, por lo que muchos se han confundido diciendo que nació en esta ciudad. Aquí estudió en el famoso Colegio La Concordia, de otro gran educador llamado Egidio Montesinos.
José Gil Fortoul se trasladó a Caracas en la oportunidad de iniciar los estudios universitarios, que culminó con la obtención del título de Abogado en 1885, mediante la presentación de su tesis "El consumo se limita por la producción".
Sus primeras obras literarias son novelas y versos. Entre las primeras pueden citarse Julián, Idilio y Pasiones; también escribió Filosofía Constitucional, El Humo de mi Pipa, El Hombre y la Historia, un tratado sobre La Esgrima Moderna, Sinfonía inacabada y otras variaciones, etc. Su obra fundamental es la Historia Constitucional de Venezuela, cuyo primer tomo aparece en 1907.
Gil Fortoul abre nuevos horizontes en el terreno de la Historia de Venezuela, desde que Baralt escribiera su formidable obra, su método revoluciona el concepto de la época.
Poseedor de una vasta cultura, cumplió Gil Fortoul importantes misiones diplomáticas en el exterior. Participó activamente en la política. Fue ministro de Instrucción Pública, presidente de la Cámara del Senado, presidente del Consejo de Gobierno y encargado de la presidencia de la República durante el tiempo gomecista. Sabido es que entre las personas de que supo rodearse el dictador Juan Vicente Gómez, Gil Fortoul fue una de las más valiosas.
Este ilustre venezolano, que a través de sus obras demostró conocer profundamente la sicología y la sociología de un pueblo, murió en Caracas el 15 de junio de 1943, dejando un digno ejemplo a las generaciones que le siguieron.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.

Agosto 03.
Aparece en Caracas el diario  EL NACIONAL  bajo la dirección de Antonio Arraiz.
En su primer editorial dice: "Venimos en son de guerra contra la mentira y la corrupción donde quiera que se encuentre; en son de vindicta y de censura contra la ineptitud y la prevaricación".
Antonio Arraiz. Poeta, escritor, periodista, nació en Barquisimeto, estado Lara, el 27 de marzo de 1903. Después de seguir estudios en su ciudad natal y en Caracas viajó a Nueva York en 1919 y sirvió en el ejército norteamericano. Tres años más tarde volvió a Venezuela y comenzó a participar en la lucha antigomecista, lo que lo lleva a la cárcel de La Rotunda por siete años (febrero 1928-enero 1935), luego a Barquisimeto y finalmente al destierro. A la muerte de Gómez está otra vez en el país colaborando con diversas publicaciones.  En 1943 Antonio Arraiz funda el importante diario capitalino El Nacional, y es su primer director. Deja la dirección del periódico en 1948, cuando es derrocado el presidente Rómulo Gallegos y va a radicarse en Estados Unidos. Al referirse a la obra de Antonio Arraiz, el crítico Juan Liscano afirma: "Con sus poemas, Arraiz pone en tela de juicio la sociedad misma en la que nació, exalta valores contrarios a aquellos que fundamentan la moral doméstica procedente de España, repudia normas tradicionales, embiste contra determinados prejuicios...".
En otra parte, el mismo Liscano señala que "su principal papel lo desempeñó en 1924, cuando con los poemas de Áspero, rompió con el verso tradicional y la moral puritana. El impacto de este libro en la vida literaria venezolana fue muy grande..."   Escribió Arraiz varios libros de textos escolares, sobre Historia de Venezuela, Geografía de Venezuela y Lecturas; y en ese mismo tenor, Vida ejemplar del Gran Mariscal de Ayacucho. Sus novelas Puros Hombres y Dámaso Velásquez, han sido ampliamente aceptadas por la crítica. Antonio Arraiz murió en Westport (Estados Unidos), el 16 de setiembre de 1962.
Octubre  24.
Primer Congreso  Venezolano de Periodista.                                              

1944.
El presidente Medina Angarita se entrevista en Washington con el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt.-                                                                                                                                      * La Princesa Juliana de los Países Bajos, y la señora Eleonor  Roosevelt visitan Venezuela.-  
 * Ocurrieron cuatro accidentes aéreos.-                                                                                                           * Fallece en el exterior el escritor Rufino Blanco Fombona.-                                                             * Venezuela gana la serie mundial de Béisbol Amateur.
    Historiador: Vinicio Romero Martínez.

Marzo 08.
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.
En Venezuela, el 8 de Marzo de 1944 comenzó a celebrarse el DIA INTERNACUIONAL de la MUJER y se acordó realizar reuniones anuales para evaluar los avances en la lucha por la reivindicación de sus derechos. Ese año, 14 mil mujeres firman un documento pidiendo el derecho al voto; se logra entonces obtener el sufragio condicionado a tener 21 años de edad y saber leer y escribir aunque sólo fue para elecciones municipales. Fue en 1946 cuando 12 mujeres asisten a la Asamblea Constituyente a plantear esta situación y en 1947, luego de varias discusiones, obtienen el voto pleno. La intervención activa de la mujer, tanto en la lucha de masas como en los partidos políticos, le han hecho valer  sus derechos políticos, sociales y económicos, así como la creación de las condiciones favorables para la eliminación de la discriminación contra la mujer y su plena participación, en condiciones de igualdad, en el proceso de desarrollo social.
El nacimiento del Día Internacional de la Mujer radica no sólo en un  acontecimiento aislado, sino que se sitúa en un contexto histórico e ideológico mucho más amplio. A  la historia estadounidense, se vincula el origen del 8 de Marzo, por una manifestación de trabajadoras del sector textil en la ciudad de Nueva York.   
En homenaje a las 112 mujeres que murieron en el incendio de una textilera norteamericana, luego de haber permanecido en huelga como protesta por la jornada de dieciséis horas diarias de trabajo que debían cumplir.
La idea de conmemorar este día surgió de una proposición hecha por la luchadora Clara Zetkin en el curso del VIII Congreso Internacional Socialista reunido en Copenhague en agosto de 1910. 

En 1977, la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los países a que  proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año, como Día de las  naciones Unidas para los Derechos del Mujer y la Paz Internacional. La resolución se aprobó tras la celebración  del Año Internacional de la Mujer  (1975), y del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985), ambas proclamadas por la Asamblea.
Tomado de: Diario VEA.  BEATRIZ DIAZ. (05-03-2005)

Sentido homenaje a las mujeres en su DIA INTERNACIONAL. Un recuerdo imperecedero para mujeres como ROSA LUXEMBURGO, espada y llama de la revolución socialista mundial, quien nació en Alemania un día 5 de marzo de 1871
Recordamos a nuestra THAMAR BUNKER, la inolvidable TANIA, invicta guerrillera que murió tras la utopía del guerrillero heroico Ernesto “Che” Guevara. La preciosa sangre de TANIA tiño de roja esperanza al Rio Grande Boliviano y a todo el Continente nuestro-Americano, un día 31 de agosto de 1967.
Justo es recordar a VALENTINA TERESSHKOVA la primera  mujer cosmonauta, quien nació en la Unión Soviética  el 06 de marzo de  1937.
Recordar a MARGOT GARCIA MALDONADO DE BRICEÑO, pionera de las organizaciones y luchas políticas de la MUJER VENEZOLANA

FLORA TRISTAN emblemática mujer   de la esperanza  socialista. ROSA PARK y ANGELA DAVIS comprometidas eternas  con  los derechos civiles de los Afrodescedientes Americanos. Sentido homenaje  para las MADRES DE MAYO  en Argentina.
Solidario y consecuente saludo revolucionario para las mujeres de toda América Latina  que empuñan el fusil guerrillero,  para las combatientes  Colombianas, en la titánica lucha armada para expulsar al gringo invasor del  sagrado suelo Bolivariano de Colombia. ¡VENCEREMOS¡

Merecido tributo al heroísmo de las mujeres  de nuestra gloriosa gesta independentista:  A La Guaireña JOSEFA JOAQUINA SANCHEZ, La Cumanesa LEONOR GUERRA, TERESA HEREDIA la invicta patriota de Ospino, CECILIA MJICA quien pagó con la horca su heroísmo en Yaracuy,  JOSEFA CAMEJO, CECILIA MUJICA, EULALIA BUROZ, ANA MARIA CAMPOS,  LUISA CACERES DE ARISMENDI,  JUANA RAMIREZ “LA AVANZADORA” entre otras.
 L a Boliviana JUANA AZURDY, quien nació en  Chuquisaca el 8 de mayo de 1781, mujer  de destacada participación patriótica en la liberación del Alto Perú. La heroína de la independencia de Colombia POLICARPA SALAVARRIA.
La Libertadora del Libertador, generala MANUELITA SAENZ
Conmemorar y celebrar cada año, 8 de Marzo EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, nos impone el decoroso  deber revolucionario  de recordar, nombrar y honrar a nuestras emblemáticas  mujeres venezolanas, en una muy extensa lista de abnegadas y ejemplares hijas de la Patria que con dignidad,  abonaron  el suelo fértil con sus sacrificios, esfuerzos y convicciones por el porvenir del socialismo redentor.
Nuestra Venezuela insurgente las reconoce como las precursoras del socialismo en el siglo XXI.

Recordar y honrar la consecuente militancia revolucionaria de ANTONIA O MARIA GONZALEZ, a quien se le atribuye la iniciativa de organizar una de  las primeras Células del Partido Comunista, esta ejemplar y valiente mujer internacionalista, al comenzar su trabajo de agitación y organización fue cobardemente delatada y detenida. Inmediatamente fue llevada a la tenebrosa cárcel conocida como La Rotunda, en este antro carcelario  los esbirros del tirano general Juan Vicente Gómez, le aplicaron las peores torturas y vejámenes,  incluyendo el tormento mental para enloquecerla. En los  inmundos y tenebrosos calabozos de La Rotunda  se aplicaba el terror para lograr la pérdida de la condición humana a  los revolucionarios, que pagaban bajo el tormento de la tortura  la audacia de soñar. De soñar  y combatir por el Socialismo para la Patria irredenta. 

MARIA TERESA ALVAREZ.- ROSA ALVARADO.- LIDICE ALVAREZ.- ISABEL ACOSTA RIVAS.- LUISA BELLORIN.- MODESTA BOR.- MARIA COBIS.- TULIA DE CORDERO.- CARMEN CASTILLO DE CARDENAS.- EUMELIA HERNANDEZ.-  TATIANA HAINA .- ISBELIA CASTILLO.- CARMEN CLEMENTE TRAVIESO.- MATILDE CROQUER.- .- DILSIA CHACON,  nuestra heroica camarada LIVIA GOVERNEUR CAMERO.-  BEATRIZ DEL CARMEN JIMENEZ .- ARGELIA LAYA.- ROSARIO MUJICA.- SOCORRORO NEGRETTI.- MAGDALENA NEGRETTI.-  ELBA DE BOTTINI.- FRANCIA ALVAREZ.- FANNY DE SILVA GUERRA.- MARIA CUENCAS DE TEJERO.-  BETULIA ORDAZ.-  OLIVIA OLMO GOMEZ.- LOURDES PACHECO.- ANA SUAREZ DE  PASQUIER.-  ELENA REINA.- CARMEN DE MEZONES.- CARMEN GUADALUPE ALVAREZ.- LOLA DE GOUVERNEUR.- ROSA MARGARITA MARCANO DE MILLAN.- SIXTA COLINA DE PETIT.- BLANCA AURORA BETANCOURT DE VERA.- ELOINA RODRIGUEZ.- ZENAIDA MATA DE RODRIGUEZ.-  LUCIA DAZA.- AURELIA PEREZ PULIDO.- FRANCISCA PETIT.- PILAR PONCE.- CARMEN QUINTERO.-  SILVIA DE RIVERA.- TOMASA RODRIGUEZ.- ROSA CARMEN ROJAS DE GARCIA.- CONSUELO ROMERO.- CRUZ ROMERO DE SALAZAR.- JULIETA SALDIVIAR.- BELEN SAN JUAN.- MERCEDES SUPINE.- TRINA URBINA.- EDUVIGIS DE URBINA.- INES VASQUEZ DE PETIT.- MARIA LEON.-  La consecuente  comunista yaracuyana MARIA LINARES.-

HONOR y  GLORIA  para: BEATRIZ DEL CARMEN JIMENEZ.- CARMEN ROSA ROJAS GARCIA.- SOR FANNY ALFONSO SALAZAR.- MARIA LUISA ESTEVEZ ARRAIZ  y  EMPERATRIZ GUZMAN CORDERO, víctimas de la masacre de Cantaura en aquel gobiernito genocida del SocialCristiano presidente Luis Herrera Campins.
ESLADIA VÁSQUEZ, asesinada a los 17 años de edad, el 28 de julio de 1973 en San Carlos, estado  Cojedes por policías que allanaron su casa, la cual habitaba con otros camaradas. Esladia,  nació en el estado Yaracuy el 14 de febrero de 1956. Su trayectoria revolucionaria fue muy corta pero trascendental y con mucha intensidad.
DILIA ANTONIA ROJAS,  camarada yaracuyana, vilmente masacrada en Yumare por la jauría del sádico asesino comisario  Henry López Cisco, servil chacal de la policía represiva cuarto republicana adeco-copeyana.

Recordar a ROSA ROJAS DE SOTO la emblemática madre del camarada VICTOR RAMON SOTO ROJAS, sociólogo de la UCV. Víctor,   con  aproximadamente 30 años de edad,  pasó a formar parte de ese macabro listado de los revolucionarios desaparecidos, victima de las operaciones de terrorismo de Estado aplicado por los gobiernos de Acción Democrática y Copei. Doña ROSA ROJAS DE SOTO fue una infatigable luchadora por el rescate y respeto a la dignidad de todos los revolucionarios que con heroico sacrificio abonaron con su sangre, los surcos en la siembra por la Patria Socialista.  SE QUEDAN PARA SIEMPRE LAS CANCIONES DE SOLIMAR CADENAS.
Permítanme la licencia para dejar acá un imperecedero recuerdo para mi madre, la cumanesa,   Carmen Elena González de Güeres.

MADRE.
Madre déjame luchar,
madre déjame luchar.
Madre como te adoro porque quiero a mi pueblo y tú me enseñaste a luchar por él,
tú me enseñaste a compartir mi pan, a compartir mi amor, a compartir mis sueños,
yo quiero ahora compartir mis brazos, con los mismos que te abrazo,
quiero abrazar a mi pueblo.
Madre déjame luchar,
madre déjame luchar.
Tú me enseñaste a no matar las mariposas, que no cortara las rosas
  que en tu jardín cultivabas, fui aprendiendo poco a poco a querer a los demás,
por los humildes madre, déjame luchar.
Y porque tu te acuerdas, madre, que un día tocó a nuestra puerta,
un niño pidiendo pan, y me hiciste  que le diera  aquella camisa vieja,
con que yo jugaba metras. Y si eres buena cristiana, espero que tu comprendas
que la lucha por los hombres, no se hace por caridad.
Madre déjame luchar,
madre déjame luchar.
Tú me enseñaste  a no matar las mariposas, que no cortara las rosas,
que en tu jardín cultivabas, fui aprendiendo poco a poco a querer a los demás.
por los humiles madre déjame luchar.
Madre déjame luchar,
Madre déjame luchar.

ALI PRIMERA



Estas son algunas mujeres pioneras venezolanas:
* La Guaricha Isabel (indígena) fue la primera mujer venezolana -y de todo el continente hispanoamericano- en celebrar matrimonio cristiano con europeo, al casarse con el conquistador español Alonso de Ojeda.
* María Oquendo fue la primera mujer que se graduó de maestra en Venezuela. Maracaibo, 30 de agosto de 1885.
* Ana María Rodríguez fue la primera mujer zuliana que se gradúa de doctora en Ciencias Médicas  (UCV, el 27 de setiembre de 1943). Nace en Maracaibo en 1920. La doctora Rodríguez de Borjas no sólo  desarrolló su profesión en la especialidad de ginecología y obstetricia, sino que además  participó activamente en cargos directivos de instituciones sociales y políticas, como presidenta del Consejo Venezolano del Niño, capítulo Zulia, y presidenta del Concejo de Maracaibo en 1945.
*El 01 de julio de 1943, obtiene la licencia de Piloto Civil la primera mujer venezolana, Luisa Elena Contreras M., tras estudios realizados en nuestro país. Valga explicar,  que la señora Mary Calcaño fue la primera aviadora venezolana, pero graduada  en el exterior.
 * Lucila Palacios, fue diputada en la Asamblea Constituyente (1947); primera mujer senadora; primera venezolana embajadora en la República del Uruguay y la primera mujer que llegaba al Uruguay en calidad de Embajadora; primera mujer Académica de la Lengua.
 *Una guayanesa nacida en Tumeremo, Sofía Silva Inserry, es proclamada  el 7 de junio de 1952, como la primera Miss Venezuela que tuvo el país, en concurso popular organizado ya para competir en el exterior. En certámenes en que no mediaba el comercio, ni las participantes se veían tan comprometidas, Sofía obtuvo una victoria popular. Luego estuvo viajando dos años por todo el mundo, en representación de Venezuela, ya que según las reglas de esa época la reina elegida era la que participaba en todos los concursos del exterior.
Junio 17.
* Susana Duijm, natural de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, se convirtió en la primera mujer venezolana elegida Miss Mundo, en el concurso celebrado en Londres el 20 de octubre de 1955,.
*Poeta, educadora y periodista Concepción Acevedo de Taylhardat. Había nacido en Upata en 1855.  Desde los doce años de edad comenzó a escribir y publicar versos.  La enseñanza la empezó a ejercer en Ciudad Bolívar (1876-1890).  Allí fundó el periódico literario Brisas del Orinoco y publicó Flores del Alma, su primer libro de versos. En Caracas, al par que ejerce el cargo de Inspectora de Escuelas (1890-1895), funda los seminarios literarios El Ávila y La Lira. En 1936 fue nombrada Directora de la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres. Muere en Caracas el17 de junio de 1953.
* Mercedes Margarita Álvarez Freytes fue la primera mujer venezolana doctorada en Historia en Estados Unidos.
* Victoria Heredia de Hernández fue la primera mujer presidenta del Instituto Nacional de Hipódromos. Tomó posesión del cargo el 10 de febrero de 1989.
* Sofía Imber, (aunque ultraconservadora y reaccionaria), se le reconoce el récord de conducir por más tiempo un programa informativo y de opinión por la televisión. 21 años ininterrumpidos (propalando propaganda anticomunista), hasta el 3 de abril de 1989. El programa se llamaba BUENOS DIAS y se transmitía por Venevisión, (del Grupo Cisneros).
(Las palabras en letra cursivas las añade el recopilador GGG.)
* Ruth Lerner fue la primera mujer embajadora de Venezuela ante la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con sede en París (4 de mayo de l989).
* María Teresa Castillo fue la primera venezolana en recibir la orden cubana "Haydee Santamaría". El acto se realizó en La Habana, el 28 de abril de l989.
* Luisa Amelia Pérez Perozo fue la primera mujer que obtuvo el título de abogada en Venezuela, y la primera venezolana elegida presidenta de la Federación Internacional de Abogadas, (FIVA) en 1956, cargo que no llegó a ejercer por problemas con la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
*Mercedes Margarita Álvarez Freites, primera mujer con PHD en Historia, quien muere en caracas el 21 de agosto de 1968.
* Ana Lucina García Maldonado, como presidenta de la Federación Venezolana de Abogadas presentó ante el Congreso de la República el Proyecto de Reforma del Código Civil, el primero que se presenta en la historia legislativa del país con respaldo popular, con más de 35.000 firmas, 17 de mayo de 1979.
*En una ceremonia que marca hito en la historia de Venezuela, el 6 de julio de 1982, se  gradúa a las primeras damas oficiales efectivas de la Fuerza Aérea Venezolana, y al mismo tiempo las primeras de las Fuerzas Armadas venezolanas en general. Fueron ellas: Hevelín Esther Torrealba Silva, María Eugenia González, Grace Connors Centeno, Belkis Casique Sánchez, Ana Rondón García, Carmen Mollega Puerta y Beatriz Morante Urbina.
*El primero de octubre de 1988: Toma posesión como rectora de la Universidad del Zulia la doctora Imelda Rincón Finol, primera mujer electa para un cargo de tan alta significación académica.
* Marietta Hernández de Gómez es la primera mujer presidenta de la Cámara Venezolana de la Radiodifusión (1989).
* María Patricia Montalenti fue la primera mujer venezolana piloto de aviación comercial.
* Amelia Hernández, de 18 años de edad, estudiante de Medicina de la Universidad de Carabobo, fue la primera mujer en obtener el título de Maestra en Ajedrez (1990).

*Josefina Guinand, actriz pionera en la radiodifusión venezolana, quien muere en Caracas el 14 de mayo de 1994, hija de don Rafael Guinand y hermana de la conocida actriz Ana Teresa Guinand.
* Atala Uriana es la primera mujer indígena (guajira) que forma parte de un gabinete ejecutivo. La juramentó como ministra del Ambiente el presidente Hugo Chávez Frías, el 2 de febrero de 1999. Renunció en el mes de mayo para postularse como candidata por el estado Zulia a la Asamblea Nacional Constituyente, y resultó electa. 
* Dilia Parra es electa por la Asamblea Nacional Constituyente como primera Defensora del Pueblo, nueva figura de la Constitución Bolivariana.
Historiador: Vinicio Romero Martínez
Marzo.
AD   DIVIDE AL MOVIMIENTO OBRERO.
En la primera  Convención  Nacional  de Trabajadores  Acción Democrática  propugna la división  del Movimiento Obrero, y lo consigue.

Julio 17.
 FEDECAMARAS.
Se funda la Federación de Cámaras de Comercio y Producción. Inicialmente se agruparon representantes de los sectores del comercio, industria, agricultura y ganadería.

0ctubre 10.
RUFINO BLANCO FOMBONA.  Antiimperialista, eminente escritor, impetuoso polemista y combativo Bolivariano, fue candidato al Premio Nobel y Gobernador de la provincia de Navarra (España).
Tal día como hoy el 10 de Octubre de 1944, murió en Buenos Aires el eminente escritor venezolano Rufino Blanco Fombona, considerado una gloria de las letras hispanoamericanas.
Rufino Blanco Fombona fue un combativo polemista y su impetuosa vida política, la mayor parte de ella en Europa, como perseguido y desterrado por el gobierno de Juan Vicente Gómez, dejó una profunda huella en España y los países Iberoamericanos. Fue un consecuente defensor y divulgador del pensamiento y obra del Libertador.  Su libro “El pensamiento vivo de Bolívar” es un ejemplo de su exaltación y culto a Bolívar. Entre la larga lista de sus obras se destacan: “El hombre de hierro”, “El hombre de oro”, “Cantos de la prisión y el destierro”, “La bella y la bestia”, “La espada del Samuray”  y una docena más sobre poesía, novela y crítica.  Blanco Fombona fue un activo antiimperialista y denunció con gran vigor los crímenes del imperialismo norteamericano en México y Nicaragua. En 1924 publicó su libro “Crimen del Imperialismo Norteamericano” que desnuda la perversidad de la acción Imperial de Estados Unidos.
Numerosas anécdotas cuentan episodios de Blanco Fombona en defensa de la venezolanidad y de la gloria del Libertador. En España donde su prestigio era muy extendido, Blanco Fombona fue elegido Gobernador de la Provincia de Navarra, después del derrocamiento de la Monarquía y el establecimiento de la República. Conocido como un maestro del idioma  y de la prosa, fue postulado al Premio Nobel de Literatura.
Había nacido en Caracas en 1874 y murió en 1944 en Buenos Aires. Cuando sus restos fueron trasladadados a Caracas, recibió un sentido homenaje popular. Su ataúd fue conducido en hombros hasta la estatua del Libertador en la Plaza Bolívar.
                                             
Diario VEA. Tal día como hoy. Guillermo García Ponce. (2005)

Octubre.
Elecciones Municipales (las únicas directas  según la legislación  vigente). Acción Democrática  enfrenta a la coalición  UPV  (nombre del Partido Comunista) – PDV (Partido  Oficial del Medinismo. Obtiene  el 34,10% de los votos.

CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1944: ARGENTINA.  Unidades de la Marina de Guerra estadounidense bloquean el puerto de Buenos Aires con el propósito de obligar al gobierno surgido de la contradictoria Revolución militar de 1943 (en el que ocupaba prominentes posiciones el entonces coronel Juan Domingo Perón), a romper sus relaciones diplomáticas y a declararle la guerra a las potencias integrantes del Eje Berlín-Roma-Tokio. El bloqueo se levantó cuando el Jefe de la Junta Militar argentino, general Pedro Ramírez, decidió romper sus relaciones diplomáticas con Alemania, Italia y Japón.
1944: GUATEMALA.  Un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, llamados los "Revolucionarios de Octubre", derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides, sustituyéndolo por una junta compuesta por el Mayor Francisco Javier Arana, el Capitán Jacobo Arbenz y el Sr. Jorge Toriello Garrido, que poco después convocó elecciones libres y democráticas que fueron ganadas por el profesor y escritor Dr. Juan José Arévalo Bermejo, que acababa de regresar de Argentina, donde se encontraba exiliado. Fue el primer presidente elegido en Guatemala después de la tiranía ubiquista (Jorge Ubico). Su socialismo fue inspirado en el New Deal americano, fue muy criticado por la clase alta y los terratenientes como comunista.
Arévalo impulsó muchas reformas y la creación de numerosas instituciones. Entre ellas se encuentra el "Código de Trabajo", el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Ministerio de Economía, la Junta Monetaria, la Superintendencia de Bancos, y el Banco de Guatemala entre otros.
Las reformas iniciadas por Arévalo fueron continuadas por su sucesor, Jacobo Arbenz Guzmán, ganador de las elecciones siguientes.
Su proyecto, una reforma agraria que buscaba aumentar la productividad de las tierras y el nivel de vida de los campesinos. Arbenz proponía la expropiación de las tierras improductivas y su aparente cesión en usufructo a campesinos, atacando de forma frontal y en base a expropiaciones a la United Fruit Company.
La United Fruit Company comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala desde 1901 durante la larga presidencia dictatorial de Manuel Estrada Cabrera. El gobierno se subordinaba a menudo a intereses de la Compañía (una de las principales de Centroamérica y que con ayuda de Estados Unidos tenía poder para cambiar gobiernos democráticos por títeres a su servicio). Mientras que la compañía ayudaba con la construcción de algunas escuelas, también obstaculizaba el comercio local; así, se opuso a la construcción de carreteras porque esto competiría con su monopolio del ferrocarril. La UFC controló más del 40% de la tierra del país y las instalaciones de puerto. Esta situación se mantendría hasta 1944, fecha en la que se produjo la Revolución de Octubre.

La United Fruit Company buscó la ayuda del presidente Eisenhower, argumentando que Arbenz había legalizado el Partido Guatemalteco del Trabajo. En 1952 se le presentó como un comunista peligroso. En respuesta, la CIA, organizó la Operación PBSUCCESS, que consistía en el entrenamiento y financiación de un ejército rebelde paramilitar (Movimiento de Liberación). Este Movimiento ingreso por la República de Honduras y dio el Golpe de Estado de 1954 derrocando a Árbenz, quien huyo exiliado a Cuba, El Salvador y finalmente a México donde muere. Consumado el golpe, asumió la Jefatura de Estado el Coronel Carlos Castillo Armas.

1945.
Mayo  01
DIA DEL TRABAJADOR.
 El general Medina Angarita,  presidente de Venezuela, establece por decreto el Primero de Mayo como el DIA DEL TRABAJADOR, trasladando su celebración del 24 de julio fijada por López Contreras según decreto del 18 de abril de 1938.
El 27 de  Abril de 1946 la Junta Revolucionaria de Gobierno, encabezada por Rómulo Betancourt, dicta un decreto, en el que  "El Primero de Mayo decretado Día del Trabajador se declara feriado y de remuneración obligatoria para los trabajadores en general, incluyendo los que efectúen sus labores en la agricultura y en la cría. Durante esta fecha no podrán efectuarse trabajos en las empresas o establecimientos sometidos a la Ley del Trabajo y al Reglamento del Trabajo en la agricultura y cría. Quedan exceptuadas aquellas labores señaladas especialmente por dichos estatutos legales."

ANTECEDENTES-
En 1886 el presidente de los Estados Unidos Andrew Johnson promulga la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias, gracias a la incansable lucha del trabajador mecánico Ira Steward. Esta Ley no se cumplió, por lo que las organizaciones laborales y sindicales de USA empezaron a batallar por su cumplimiento.
En noviembre de 1884 se celebra en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor en el que se propuso que a partir del 1 de mayo de 1886 se obligara a los patronos a respetar la jornada de ocho horas, y si no, se iría a la huelga. Esta proposición se extendería por todo el país norteamericano, en mitines y concentraciones obreras.
Llegado el 1 de mayo de 1886, los obreros elevaron una sola voz: A partir de hoy, sólo ocho horas diarias; ni una más. Los patronos se negaron, por supuesto; pero los obreros, organizados, paralizaron el país productivo, con más de cinco mil huelgas. Se puede decir que el clamor de 350.000 trabajadores en las calles logró en parte el objetivo, aunque no con la misma rapidez en los distintos centros de trabajo. El éxito recorrió el país, pero en Chicago la cuestión fue distinta.
El Chicago Tribune se atrevió a comentar en sus columnas: "El plomo es la mejor alimentación de los huelguistas", y pedía para éstos prisión y trabajos forzados como "la única solución posible a la cuestión social."
Los trabajadores de la fábrica McCormik tenían más de dos meses enfrentados a sus patronos y a los rompehuelgas contratados para tales efectos. El 1 de mayo de 1886 el choque fue violento. Al día siguiente intervino la policía para dispersar a más de 50.000 manifestantes. El 4 de mayo se congregaron los obreros frente a la McCormik. Los esquiroles rechazaron la manifestación y hubo 6 muertos y numerosos heridos.
Adolf Fischer, uno de los dirigentes de la huelga, lanzó una proclama que circuló profusamente: "¡Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik se fusiló a los obreros! ¡Su sangre pide venganza!"
Fischer invitaba a un mitin en la Plaza Haymarket, donde los más destacados dirigentes sindicales harían uso de la palabra. Estaban en pleno mitin cuando la policía recibió órdenes de dispersar a los asistentes. De pronto, una bomba estalló cerca de las fuerzas policiales, con un saldo de seis policías muertos.
Esto enardeció más a la policía que atacó despiadadamente con un resultado de 38 muertos y 115 heridos. Condenados algunos dirigentes a muerte el 20 de agosto, fueron ahorcados el 11 de noviembre de 1886.
G:\venezuelaypunto\images dd\mayo\may001.jpgEl 1 de mayo de 1889 queda instituido el Día Internacional del Trabajador, en la calle Prele de París, durante el Congreso de la Asociación Internacional de Sindicatos Europeos.

NACE EL MOVIMIENTO SINDICAL.
En la década del 40 nació y se desarrolló el movimiento sindical, cuya lucha obtuvo resultados concretos: se dictaron leyes laborales como la fijación de un salario mínimo y la ley del Seguro Social Obligatorio, además de la firma del primer contrato colectivo para la industria petrolera.
El gobierno de Isaías Medina Angarita, otro general elegido Presidente de la República en 1941, intentó detener el avance del movimiento obrero disolviendo 93 sindicatos  y tres centrales obreras, pero más bien tuvo que legalizar  al Partido Comunista y Acción Democrática, además de otros partidos como Copei y el PDV.
Estas contradicciones en la gestión de Medina Angarita también se manifestaron en la industria petrolera. En 1943, el Presidente aprobó la Ley de Hidrocarburos que significó un aumento de la participación del Estado venezolano al 50%  de los beneficios y la suspensión de las exoneraciones aduaneras.
La reacción no tardó: el 18 de octubre de 1945 es víctima de un golpe de Estado perpetrado por un grupo de militares encabezados por el  Marcos Pérez Jiménez y de civiles de Acción Democrática dirigida por Rómulo Betancourt.
Tomado de: Nuestra Lucha por la Independencia. Colección Bicentenario. Correo del Orinoco. 2011.

.Mayo,  05.
El presidente Isaías Medina Angarita  promulga la CONSTITUCION, sancionada  el pasado 23 de Abril, en la cual se establece la LIBERTAD DE CONCIENCIA, tolerando todas las ideas políticas y el LIBRE EJERCICIO DE MILITANCIA POLITICA, SE PROHIBE LA PRISION SIN PREVIO JUICIO, LOS CASTIGOS CORPORALES Y LA TORTURA. En cuanto a la libertad de sufragio se concede a la mujer la capacidad para votar, únicamente, en elecciones municipales, y  se mantiene todavía  el voto a  los varones mayores de 21 años.  Esta  Constitución  tuvo una vigencia de cinco meses.

Junio.
 SE “COCINA” UN  GOLPE DE ESTADO.
Primeros contactos  entre líderes  de Acción Democrática  y miembros  de la “Unión Patriótica Militar “            
Crisis  sucesoral del Medinismo. Gestión  con Diógenes  Escalante  por parte  de líderes adecos  para un candidato  nacional de consenso. Fracasadas éstas, El PDV  escoge  a Ángel  Biaggini como sucesor de Medina Angarita.
Julio, 14.
En la Inspectoria  del Trabajo de Maracaibo se firma EL PRIMER CONTRATO COLECTIVO  entre los sindicatos petroleros y las compañías concesionarias.
Setiembre 7.
Entra en servicio en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía la primera Torre de Control instalada en el país.  Empezó a ser atendida por los primeros técnicos venezolanos que estudiaron control de tránsito aéreo en Estados Unidos.
Octubre,  07.
IV Convención Nacional  de Acción Democrática que acuerda una carta-documento dirigida  a todas las organizaciones  políticas en la cual  se insiste  en una salida  de consenso  al  problema sucesoral.
Octubre, 14.
El ex presidente, General Eleazar López Contreras, lanza  su candidatura  rompiendo de ese modo  públicamente con Medina Angarita.

Octubre, 18.
LOS ADECOS AL PODER.
Estalla la rebelión  militar  que conducirá a los adecos al poder. Poco después se constituye la “Junta Revolucionaria de Gobierno” integrada por civiles y militares.
Es derrocado el presidente Isaías Medina Angarita, cuando estaba ya casi al término de su ejemplar gobierno. El general Medina había ascendido al poder mediante elecciones, al concluir el período constitucional de Eleazar López Contreras
El gobierno de Medina se caracterizó por sus acentuados pasos hacia la democratización del país, que todavía no se recuperaba del largo sueño gomecista; permitió el libre funcionamiento de los partidos; las cárceles, en forma general, no mantuvieron presos políticos; se aprobó la Ley Petrolera y toma auge la construcción de viviendas populares a través del Banco Obrero.  La Junta Revolucionaria de Gobierno, instalada al día siguiente, 19 de octubre, estuvo integrada por Rómulo Betancourt, quien la presidía, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios, todos de Acción Democrática, Edmundo Fernández, independiente, y los oficiales Mario Vargas (capitán), Carlos Delgado Gómez  y Marcos Evangelista Pérez Jiménez (mayores).
El 15 de marzo de 1946 Betancourt convocó elecciones para escoger a los diputados a la Asamblea Nacional Constituyente. Los comicios fueron el 27 de octubre de 1946.
Esta Asamblea promulga la Constitución de 1947, que establece el voto directo del pueblo y no en el Congreso, con participación también de las mujeres. Con esto, la Junta Revolucionaria de Gobierno abonó el terreno para la elección del candidato de AD, Rómulo Gallegos, en 1947.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.
Cuando se produce el golpe contra el  presidente Medina Angarita,  tanto los miembros de UNE, con Luis Herrera Campíns como vocero, como el propio Rafael Caldera, manifestaron su inmediato apoyo.  Ocho días más tarde, Rómulo Betancourt,  presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno, nombra a  Rafael Caldera Procurador General de la Nación. Tres meses después del derrocamiento de Medina Angarita, todavía Caldera y sus compañeros seguían siendo "octubristas", es decir, afectos  a la insurrección. Y así lo demostró el fundador de Copei en el discurso de instalación del partido:
"La Revolución de Octubre -dijo Caldera- se salvará si no la dejamos perder por la senda infecunda de nuestros anteriores golpes de Estado. Si queremos salvar este golpe hermoso realizado por un grupo de jóvenes abnegados [...] es necesario que nosotros hagamos nuestra la revolución, hagamos nuestros los propósitos, los ideales formulados por la revolución, que no podrían hallarse más hermosos en nuestra historia política. Hagamos nuestra la preocupación de esta hora. Si la hacemos, la Revolución será de todos los venezolanos y habremos salvado la patria".
Muy pronto se iban a evaporar estas palabras. En abril, desde San Cristóbal, Caldera inicia la oposición a fondo contra Acción Democrática y la Junta Revolucionaria. Renuncia Caldera a la Procuraduría, y Copei empieza  su proceso  político hacia el poder.
Diciembre 10.

Unión Republicana Democrática (URD)
 Se funda en esta fecha el partido Unión Republicana Democrática (URD), con una doctrina "nacionalista, democrática, revolucionaria y popular". Su máximo líder fue por muchos años, hasta su muerte, Jóvito Villalba. URD tomó el color amarillo del liberalismo histórico, con el lema: "por pan, tierra y libertad". El artículo 1 de sus estatutos dice que es "un partido político de índole democrática y de orientación revolucionaria, integrado por ciudadanos que han decidido vincularse en un permanente y constructivo esfuerzo por el bien del pueblo venezolano."
La legalización de URD ocurrió el 14 del mismo mes de diciembre, y el primer acto público fue en el Nuevo Circo de Caracas, el 25 de marzo de 1946.
La gran oportunidad histórica de gobernar en Venezuela se le fue a URD de las manos, cuando Marcos Pérez Jiménez desconoció las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente del 30 de noviembre de 1952 (v. esta fecha), cuando URD obtuvo 1.198.000 votos (62,82 %). A partir del 2 de diciembre de este año se entronizó Pérez Jiménez, luego de haber expulsado del país a Jóvito Villalba y a otros dirigentes urredistas.
URD fue uno de los firmantes del Pacto de Puntofijo (v. 31 de octubre de 1958) En las elecciones de diciembre de 1958 aportó a su candidato Wolfgang Larrazábal Ugueto 690.357 votos, colocándose en el segundo lugar como partido político después de AD. En las elecciones de 1963 presentó como candidato a su máximo líder Jóvito Villalba, quien obtuvo 551.266 votos (18,88 %). Desde entonces, los sufragios a favor de URD han descendido notablemente, hasta casi desaparecer en nuestros días, lo cual ha dado lugar a un fenómeno llamado urredización, es decir, un venirse a menos en cada proceso electoral en que apenas si subsiste.
En 1988 URD presentó como candidata a la viuda de Villalba, Ismenia de Villalba, con la esperanza de robustecerse como partido; éste obtuvo 103.933 votos, en tanto que la candidata sólo 61.732.
En las elecciones para los cuerpos deliberantes del 8 de noviembre de 1998, URD obtuvo una bajísima votación que le produjo un solo diputado y ningún senador. Y en cuanto a las elecciones presidenciales del 6 de diciembre, URD decidió apoyar hasta el final al candidato Luis Alfaro Ucero, aportándole sólo la exigua cantidad de 5.188 votos.

1941 – 1945.
El Breve paréntesis de actuación Nacionalista del Estado.
“Paralizadas que fueron, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, las importaciones de artículos manufacturados, de maquinarias, de repuestos, de alimentos, para satisfacer su angustiosa demanda comenzaron a ser instalados en las grandes ciudades, pequeños y grandes talleres mecánicos, y en los campos a realizar siembras de emergencia, teniendo lugar un inicio de desarrollo, aunque incipiente de las fuerzas productivas que el ejecutivo captó e interpretó dictando medidas de protección a la producción industrial y agropecuaria e introduciendo en el Congreso Nacional Proyectos de Leyes Progresistas, tales como la de Hidrocarburos de 1943 y la de Reforma Agraria, en Septiembre de 1945. Pero los trust Norteamericanos, apoyándose en el sector parasitario y antinacional, y valiéndose de un grupo de oficiales del ejército y de líderes pequeños burgueses demagogos, organizaron un golpe de Estado, derribaron al Gobierno y, el de facto que fue instaurado, derogó la Ley de Reforma Agraria y frenó la industrialización independiente, favoreciendo y auspiciando la instalación en el país de subsidiarias de los grandes trust Norteamericanos, clausurando así, el breve paréntesis –1941. 1945- De actuación nacionalista del Estado”.                                                              
                                      Salvador de la Plaza (1964)
Salvador de la Plaza. Dirigente sindical, abogado y político. Nació en Caracas  el 1 de enero de 1896.  Fue uno de los conspiradores que, liderados por Luis Rafael Pimentel, intentaron en 1919 derrocar al dictador Juan Vicente Gómez. Preso en la cárcel de La Rotunda fue expulsado a Francia en abril de 1921. Se graduó de abogado en la Universidad de París (1924), y enseguida se trasladó a Cuba donde colaboró en la revista Venezuela Libre. Con Gustavo y Eduardo Machado fundó en México el Partido Revolucionario Venezolano (PRV). Regresó a Venezuela luego de la muerte de Gómez (1935). Intensamente activo en la política, fue expulsado por decreto de  López Contreras (13/3 1937). Desde 1943 se le ve nuevamente en Caracas como militante político. Expulsado por el régimen perezjimenista, vivió en Francia hasta 1958, cuando retorna a Venezuela. Fue corredactor de la Ley de Reforma Agraria. Fue profesor de la Universidad Central de Venezuela. Murió en Caracas el 29 de junio de 1970.


Acción Democrática no representa  los intereses de la burguesía.
“Yo no estoy muy convencido  de que la Acción Democrática  de 1945, y el Rómulo Betancourt  de entonces,  representara alguna capa de la burguesía. Tengo mis dudas  sobre esto. Y creo lo siguiente: La burguesía  muy incipiente,  muy débil en su desarrollo. En el año 45 todavía  éste es un país  fundamentalmente rural, agrario y con muy poco  capital industrial. Lo que tenemos  es una burguesía comercial  y alguna otra industria. Y creo que esa  incipiente burguesía  estaba con el General  Isaías Medina Angaríta, sino toda, por lo menos en su mayor parte. Y creo  que para ese momento, Rómulo Betancourt  y Acción Democrática representaron otra cosa.
¿Qué podría representar entonces?  Creo que  Betancourt esencialmente representaba, o estaba estimulado  por el Departamento de Estado Norteamericano, que miraba  con una gran desconfianza al General Medina  y a esa incipiente burguesía  que lo rodeaba  y que aceptaba y apoyaba  algunos cambios progresistas. La situación  de 1945 es la siguiente: en Venezuela, para esa fecha, hay un gobierno  que tiene el atrevimiento  de pactar con los comunistas,  de legalizarlos, un hecho insólito  en la política  venezolana de aquellos tiempos.  Y eso ocurre  en un momento , dentro de una situación  mundial en la cual  ya comienza  a  producirse  la gran  ruptura  de la alianza antifascista  entre EE.UU  y la  Unión Soviética , y comienzan  a abrirse  paso a las tensiones  internacionales.
                                                                                                Guillermo García Ponce (1980)

CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1945: Murió Franklin Delano Roosevelt. Lo sustituyó su vicepresidente Harry Truman, quien cargó con la responsabilidad histórica de haber autorizado el bombardeo atómico de las indefensas ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaky.
Previamente, se efectuó en México la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz, en la que mediante el Acta de Chapultepec y la llamada Carta Económica de las Américas, todos los gobiernos latinoamericanos y caribeños (con excepción del gobierno argentino que fue excluido del cónclave), quedaron comprometidos a respaldar los esfuerzos estadounidenses dirigidos a terminar la guerra, así como a reorganizar el “orden” y la institucionalidad política y económica internacional y hemisférica que emergería de la Segunda Guerra Mundial. En consecuencia, la Casa Blanca obtuvo el respaldo de los gobiernos de la región para que la entonces naciente Organización de Naciones Unidas (ONU) reconociera la vigencia de la Doctrina Monroe y de “los acuerdos interamericanos” que se adoptaran al amparo de la misma.
BRASIL. Mientras tanto, con el apoyo de la Embajada norteamericana en Río de Janeiro, un golpe de Estado derrocó al contradictorio mandatario brasileño Getulio Vargas (1930-1945).
1945: se efectuó en México la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz, en la que mediante el Acta de Chapultepec y la llamada Carta Económica de las Américas, todos los gobiernos latinoamericanos y caribeños (con excepción del gobierno argentino que fue excluido del cónclave), quedaron comprometidos a respaldar los esfuerzos estadounidenses dirigidos a terminar la guerra, así como a reorganizar el “orden” y la institucionalidad política y económica internacional y hemisférica que emergería de la Segunda Guerra Mundial. En consecuencia, la Casa Blanca obtuvo el respaldo de los gobiernos de la región para que la entonces naciente Organización de Naciones Unidas (ONU) reconociera la vigencia de la Doctrina Monroe y de “los acuerdos interamericanos” que se adoptaran al amparo de la misma.

1946.

Enero,  13.

Con la idea de postularse  (eternamente) como candidato presidencial,  Rafael Caldera funda el partido Socialcristiano COPEI.

 En esta fecha se funda en Caracas el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), iniciándose así en la lucha política venezolana como partido socialcristiano, con el lema "Por la Justicia Social en una Venezuela mejor". Indistintamente se le denomina Partido Social Cristiano, Partido Demócrata Cristiano o simplemente Democracia Cristiana.  De acuerdo con los postulados expuestos al momento de su creación, Copei es un partido nacional, policlasista, progresista y frontalmente anticomunista.
Próxima como estaba la elección de diputados a la Asamblea Constituyente, se funda Copei, ese 13 de enero, en los altos de la Lavandería Ugarte, frente a la Plaza de la Candelaria, Pedro del Corral fue su primer presidente (lo fue hasta el momento de su muerte) y José Antonio Pérez Díaz el primer Secretario General. Caldera no figuró en la directiva porque ejercía el cargo oficial  de Procurador de la Nación, nombrado por Rómulo Betancourt.

Esta es la ruta para llegar al origen de Copei: El joven Rafael Caldera, a la cabeza de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), separada de la Federación de Estudiantes de Venezuela en 1936, empieza su lucha propiamente política; en octubre de 1938 dirigentes de UNE fundan el partido Acción Electoral, que en 1942 se integra al Movimiento de Acción Nacionalista (MAN), para conformar el partido Acción Nacional, luego de haber obtenido el primero dos diputados al Congreso: Rafael Caldera y Pedro José Lara Peña.  Le ha tocado a este partido pasar por situaciones difíciles y, a diferencia de Acción Democrática, que con tres divisiones importantes, su máximo líder Rómulo Betancourt se mantuvo en las filas, de su “inmaculadamente  depurado, partido blanco,  de cualquier vestigio comunistoide,“  hasta el final de sus días.  En la tolda verde copeyana, por el contrario,   es su propio fundador, su eminencia Rafael Caldera, quien divide el partido, creando sentimientos de dolor, frustración, confusión  y “urredización”  en la militancia socialcristiana. 

COPEI: Partido moderno no construido sobre el caudillismo. COPEI se construye de una manera distinta. Caldera es un tipo - Fíjate hasta  que   punto los rasgos personales dentro de un contexto distinto no cuentan tanto-  muy soberbio y muy autocrático,  si quieres, mucho más que Rómulo, es más aristocratizante, es  mucho menos llano, mucho menos venezolano que Rómulo (Betancourt). Pero Caldera, digamos así, crea un partido donde la disidencia fue tolerada y donde él, que es tan soberbio, coexistió con la disidencia hasta ahora y la toleró. Y COPEI se fue desarrollando como Partido; yo creo que como el primer partido moderno de Venezuela. El primero de los grandes que no está construido sobre El Caudillismo, como condición de liderazgo que efectivamente permitió que dentro de COPEI, hubiese puntos de vista distintos que se confrontan y que permitió algo que, por ejemplo AD no existe, que hubiera relevo. Fíjate que todos los relevos de AD,  Betancourt los echó. En cambio COPEI, si tú examinas el conjunto te das cuenta  ¿Quién está dirigiendo ese partido?  Un montón de muchachos que Caldera, a pesar de su autocratísmo, con todo eso que expresó en su último discurso, los ha ido dejando crecer y desarrollarse”.

(Versión del futuro Sr. MinistroTeodoro Petkoff  1980. Agustín Blanco Muñoz. La Lucha Armada: hablan 5 jefes.

1946.

Febrero.
El gobierno  de Venezuela  pone su granito de arena  en el CAPITALISMO  MUNDIAL  y ratifica el llamado Convenio  BRETON WOODS.
Elecciones   para  la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE que se encargará  de originar el Estado de Derecho. Victoria abrumadora de Acción Democrática.

Marzo,  11.
Se funda  el  SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA PRENSA.

Julio 23.
Por decreto ejecutivo Nro. 374 se declara  el 24 de Julio, DIA DE LAS FUERZAS NAVALES.
Noviembre 7.
Viajan a Estados Unidos  los primeros cadetes  de aviación para efectuar  cursos de pilotaje.
Diciembre 10.
Se celebra por primera vez el  DIA DE LA FUERZA AEREA.
                                                                                      Hitos de la historia de la FAN. (2006)


Diciembre 17.
Se instaló la Asamblea Nacional Constituyente con los representantes que postularon los partidos políticos de aquel momento. Se designó ese mismo día a los directivos: Andrés Eloy Blanco,  presidente; Jesús González Cabrera, primer vicepresidente; segundo vicepresidente, Augusto Malavé Villalba. El 24 de este mismo mes de diciembre "acordó declarar su objetivo principal: Dictar una nueva Constitución y un Estatuto Electoral para elegir a los representantes de los poderes públicos". En este nuevo Estatuto Electoral "se establecía el sufragio universal, directo y popular para mayores de 18 años sin distinción de sexo".


CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1946: BOLIVIA. Con el respaldo de la Casa Blanca, fue violentamente derrocado en Bolivia el gobierno nacionalista y popular de Gualberto Villarroel (1943-1946). Lo sustituyó el presidente Enrique Hertzog, quien desató una draconiana represión contra las organizaciones políticas y sociales que había respaldado al depuesto gobierno.
ARGENTINA. Por otra parte, aliada con los sectores más reaccionarios de la sociedad argentina, al igual que con algunas fuerzas de izquierda de ese país, la Embajada norteamericana en Buenos Aires comenzó una intensa campaña dirigida a evitar la elección del candidato presidencial del entonces denominado Partido Laborista, coronel Juan Domingo Perón. La enorme popularidad previamente adquirida por este (en su carácter de Ministro de Trabajo y, luego, como Vicepresidente del llamado “gobierno Farrell-Perón”) permitió derrotar esa maniobra estadounidense.
Estados Unidos abre en Panamá la tristemente célebre Escuela de las Américas, para la formación de los militares del hemisferio. Allí se formaron los principales protagonistas de las dictaduras militares en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Centroamérica y en otros países.
 1947.
Abril  04.
LOS GRINGOS, “CASI  QUE NOS DESCUBREN”.
 Mack C. Lake, geólogo de la Oliver Iron Mining, confirma el descubrimiento anunciado por Simón Piñero de los fabulosos yacimientos de mineral de hierro en el cerro La Parida, a 120  km de Ciudad Bolívar. A partir de 1948 La Parida empezó a llamarse Cerro Bolívar.  Este  acontecimiento  marcó el hito para el  desarrollo de la despoblada región de Guayana, por estar allí las reservas de mineral de hierro más ricas de Venezuela y uno de los más importantes depósitos del mundo.
Febrero  28.Fundación de Unión Republicana Democrática, el “comodín” electoral venezolano.  (URD). El partido de Jóvito Villalba “mi partido y yo – yo y mi partido”; decía Jóvito, uno de los suscriptores del Pacto de Punto Fijo con Caldera y Betancourt).

Febrero 24.
Accidente aéreo.
La prensa diaria se hace eco de la tragedia ocurrida en "Las Dantas", cerca de Lobatera, estado Táchira, cuando un avión de la Línea Aeropostal Venezolana se estrelló, dejando un saldo de varios heridos. El Dr. Leonardo Ruíz Pineda, ministro de Comunicaciones en ese momento, viajó al sitio para ver de cerca los alcances del accidente.

Mayo 14.                                        
DIA DE LAS ENFERMERAS.
Venezuela se solidariza con la celebración internacional de las Enfermeras.

En 1820 nace en Florencia, Italia, la enfermera Florencia Nightingale, a quien se debe la celebración universal del Día de la Enfermera. Inclinada desde muy joven a la labor humanitaria de servir a los demás, en particular a los enfermos, se enroló como enfermera en el ejército inglés que peleaba en Crimea, en la sangrienta guerra que estalló en 1854.  Florencia logró atraer unas 38 voluntarias, que le sirvieron de extraordinaria colaboración en el campo de batalla. Su dedicación, su desvelo por salvar las vidas de los soldados heridos, hicieron que se le conozca con el sobrenombre de Angel de Crimea.
En 1860 estableció en Londres una Escuela de Enfermeras con 15 alumnas. El Rey Eduardo VII le concedió la Orden del Mérito. Esta noble mujer murió en Londres el 13 de agosto de 1910. 
Las primeras enfermeras de que se tiene noticia en Venezuela llegaron con la expedición de la vacuna contra la viruela en 1804; Isabel de Candala y cinco enfermeras más que venían con un contrato firmado para cuidar a los niños y vacunarlos por el método brazo a brazo.
Se cuentan entre las pioneras de la enfermería en Venezuela Antonia Fernández, Berta Naranjo, Gloria Carmona de Osorio, María Carrasquel de Vásquez, Blanca Lobo, Julia Mora, Ramona Mujica, entre otras.
Desde 1947 Venezuela se solidariza con la celebración internacional y en 1951, estando de presidenta de la Asociación Antonia Fernández, comienzan a realizarse homenajes a las enfermeras.
Hoy en día no sólo hay enfermeras sino también enfermeros, por lo que la denominación debe incluir a ambos géneros.
                                        
Julio  05.

Sancionada Constitución Nacional  por una Asamblea  Nacional Constituyente,   el 17 de Octubre  de 1946.  Esta Constitución  entra en vigencia  para  conceder el voto universal, directo y secreto a todos los venezolanos y venezolanas mayores de 18 años,  suprimiendo la limitante a los ciudadanos  analfabetos;  la gran mayoría de nuestra población  para esa época. Contempla el derecho a la huelga y a la  libertad de asociación sindical. Mantiene la denominación  oficial del país, como Estados Unidos de Venezuela.

Julio 05.
CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA.
“Discurso del Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diputado Doctor Andrés Eloy Blanco, inaugurando la Constitución de Venezuela en 1947.
Ciudadanos miembros de la Junta Revolucionaría de Gobierno; Ciudadanos Miembros de los Poderes Ejecutivo y Judicial; Excelentísimos y honorables Representantes del Cuerpo Diplomático; Representantes de las Fuerzas Armadas de la Nación; Ciudadanos Diputados;
En el primer minuto del 5 de Julio nació la nueva Constitución de Venezuela, están calientes sus pañales, calientes de convencida lucha, caliente de acción, de pensamiento y de pasión. Pasión, acción y pensamiento realizan los designios de los hombres cuando la acción está al servicio del pensamiento y la pasión se inspira en el pensamiento del servicio.
Aquí está, en estas páginas, el objeto primordial de la revolución. Yo la saludo y la juro, como señora de hermosa como su hermana primogénita. Nació del sufragio universal, contiene las más avanzadas providencias en legislación del trabajo, contiene lo más nuevo en la Defensa Social; entre sus hojas, con sus cuatro pétalos abiertos, está la flor de las cuatro libertades. Tiene un regazo para el niño de Venezuela.
Y para que tuviera el tono y el estilo maternal, podréis hallar en ella, entre una moción de la representante Fermín, un desvelo de la representante Saavedra, un artículo de la representante Lucila Palacios y un esfuerzo de cada una de sus compañeras, la puntada de amor, el cairel de ternura, la tibia artesanía de conciencias que por la primera vez en nuestra historia pudo dar la mujer venezolana para que la Ley de los hijos naciera en las rodillas de las madres.  Es hermosa, hermosa como la democracia –la democracia está de pie en la encrucijada de las más trágicas codicias. Por eso, como las hermosas mujeres, tiene sus dientes y sus uñas para los sátiros de la voluntad de dominio. Pero ella sola no lo es todo. Cuando una asamblea hace una Constitución, hace el espejo de un pueblo. Cuando se hace el espejo de un pueblo, tiene que haber un buen pueblo para mirarse en él.
Cuando se hace una Constitución, se hace un código de moral, pero no se hace una moral; Cuando se hace una Constitución, se hace una norma de conducta, pero no se hace una conducta; Cuando se hace una Constitución se hace una Ley de buen Gobierno, pero no se hace un buen gobierno. Es el uso de ella, es el empleo de las facultades que ella confiere, es el timón bien llevado, la proa siempre puesta a la justicia, lo que de ella va a infundir la grave responsabilidad en la conducta de los gobernantes. Ella es la Constitución. Pero todo lo que se haga de acuerdo con sus mandamientos y atribuciones, ha de ser un acto Constitucional.  Allí está el texto derramado de los labios eternos del pueblo. Esta es la justicia que manda a hacer la República, por la mano de sus Representantes. Ahora va a ponerse  el vestido de viaje de la Gaceta, y se va a meter por las rutas de la Patria; va a tocar en las puertas: Del campesino, el obrero, el industrial, el estudiante, el doctor, el niño, la mujer, el pudiente y el menesteroso van a vivir en su respeto, y el soldado va a ofrecerle sus armas y su sangre y sus pies, juntos en guardia, hechos de caminos de América y calzados de marcha de justicia.    
 En nombre de la Asamblea Nacional Constituyente, representante del pueblo, declaro solemnemente sancionada la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela.                        

              Andrés Eloy Blanco (1947)

Andrés Eloy Blanco. Abogado, político, ensayista, orador y poeta. Es el poeta por excelencia                       de Venezuela. Nació en Cumaná el 6 de agosto de 1896, hijo de Luis Felipe Blanco y de  Dolores Meaño. En 1918 obtuvo el título de abogado en la Universidad Central de Venezuela. Dos años antes este joven estudiante había ganado un merecido premio en los Juegos Florales de Ciudad Bolívar, con el poema Canto a la Espiga y al Arado (1916). La consagración nacional e internacional la va a recibir cuando obtiene el Primer Premio en el Concurso Hispanoamericano de Poesía, auspiciado en Santander por la Real Academia Española de la Lengua en 1923. Su Canto a España es una bellísima expresión de acercamiento entre la madre patria y el país natal. La actividad política de Andrés Eloy Blanco, convertida en oposición al régimen gomecista, lo llevó varias veces a la cárcel: La Rotunda (1928-1933; castillo Libertador en Puerto Cabello (1933-1934); confinado en Valera por enfermedad (1935). Restablecida la democracia tras la muerte de Juan Vicente
Gómez, Andrés Eloy Blanco fue elegido presidente del Concejo del Distrito Federal. En 1941 es de los fundadores del partido Acción Democrática, que lo lleva al Congreso Nacional como diputado por el Distrito Federal (hoy Distrito Capital); en 1947 se le eligió presidente de la Asamblea Nacional Constituyente; y en el corto período presidencial de Rómulo Gallegos (1948), el poeta fue ministro de Relaciones Exteriores. Cuando es derrocado el presidente Gallegos, Andrés Eloy Blanco sale nuevamente al exilio. Se encontraba en México desterrado cuando pereció en un accidente automovilístico, el 21 de mayo de 1955. Venezuela toda lloró la desaparición del eximio cantor de las vivencias populares, de los hijos, de la recluta, de la hilandera, del Nazareno de San Pablo...El conjunto de sus obras está recogido en libros que fueron publicados con inusitado éxito: Tierras que me oyeron; El Huerto de la Epopeya; Navegación de Altura; La Aeroplana Clueca; Baedeker 2000; Poda; Carta a Juan Bimba; Giraluna (1956); Vargas, albacea de la angustia; etc. Don Rómulo Gallegos dijo que Andrés Eloy Blanco tenía un "talento creador, iluminado y poderoso". Sus restos fueron llevados al Panteón Nacional el 2 de julio de 1981.
                                                                             Historiador Vinicio Romero Martínez.


BIENVENIDA.

“Un pobre poeta que casi no existe,
de los que han quedado, como ayer dijiste,
aquí con sus llagas, que no olvida Dios,
perfumadas siempre de flor de poesía
un tierno e ingenuo saludo te envía
que por ser tan triste parece un adiós.
Desde mi sombrío y eterno retiro
esta tarde, el buque donde viajas, miro,
y sufro mirándote ante mí pasar,
pues quiero y no logro dar unas palmadas
con mis dolorosas manos mutiladas
que ya ni la pluma pueden empuñar.
no sé por qué, viendo tu buque, he pensado
en el barco donde vine abrumado
de la misma pena que debe sufrir
el que para siempre se  ha despedido
de todas  las cosas  más ha querido
con una infinita ansia de morir.
No creerás que, en tanto tu buque al golfo entra

acá en la ribera del norte se encuentra
un bardo que mucho lamenta no estar
con el noble pueblo que hoy va a saludarte,
para con el pueblo también aclamarte
con la voz que nunca habrás de escuchar.
Mientras que sus versos mi musa te canta
la queja que a veces  sube a mi garganta
con una sonrisa logro contener;
y el corazón mío palpita tan duro,
que a mí me da miedo, porque me figuro
que dentro del pecho se me va a romper.
Yo hubiera querido, hoy en mi aislamiento,
Hacer, olvidando la pena que siento,
lo que en su clausura hace el ruiseñor,
que a pesar de su ansia de espacio y follaje
trina tan alegre como en el ramaje
que oyó sus primeras canciones de amor.
Llegas a tu cuna cuando muere el día
y nace la hora de la poesía.
Cuando más nos pesa del duelo la cruz.
Y finge el lucero triste de la tarde,
en el cielo, un cirio fúnebre que arde,
y al sol que agoniza envía su luz.
¡Cómo evoco ahora tu  gran Canto a España
que tanta belleza poética entraña!
Yo siento, evocándolo, el goce interior
que se siente ante una risueña pradera
donde hay mariposas, y por dondequiera
un pájaro vuela y se abre una flor.
En él las estrofas parecen diamantes
y fingen los versos hermosos cambiantes,
y todo el poema semeja un joyel!.
No tienen las perlas más ricos fulgores,
ni pintan paisajes con más bellas flores,
la luz que en el lienzo derrama el pincel.
Poeta: eterna será tu memoria.
Más grandes laureles reserva la gloria
para coronarte. Ve de ellos en pos,
mientras yo me quedo aquí con el alma
ya sin ilusiones y una sola palma:
la que da a los mártires la mano de Dios”
                                             Cruz Salmerón Acosta (1892-1929)

SEGURIDAD SOCIAL.
Pero la más completa conquista legal de la Historia Venezolana en el campo de la seguridad social se tuvo en la Constitución Nacional promulgada en el año 1947, cuando en su artículo se estableció de manera clara y terminante el derecho de todos los habitantes del país a la SEGURIDAD SOCIAL, tanto en su aspecto genérico como en sus fundamentales formas específicas. La Constitución de 1952, promulgada por la última tiranía eliminó por completo aquellos derechos sociales... la de 1959, los ha establecido, aunque con menor nitidez y comprensión que la de 1947”.                  M. Zúñiga Cisneros (1980)  

Convocatoria de Elecciones para Presidente de la República y Cuerpos Deliberantes, a tenor de lo pautado por la Constitución  recién  elaborada.  Se establece  la fecha para el  14 de Diciembre de 1947. Los candidatos  que se disputan la  Presidencia son: Rómulo Gallegos por Acción Democrática. Gustavo Machado por el Partido Comunista de Venezuela y Rafael Caldera por Copei.
                                                                                                                                           

Julio 22.
LA BUENA milk DE LOS GRINGOS.
 Cuando la empresa petrolera  Socony  Vacuum  había dispuesto retirarse de Barinas por haber sido hasta entonces vanos sus esfuerzos, reventó este día espectacularmente el pozo Silvestre 2, después de 138 días de perforación, cuando se llevaba una profundidad de 2.976,68 metros. El pozo descubridor del campo San Silvestre empezó a producir unos 2.700 barriles diarios. Un testigo presencial, Alfredo Odriozola, relató que "...aquello fue de un momento a otro que se vino aquel chorro de petróleo...pasaba de la cornisa del taladro...y...bañó completamente todo el caño y la sabana...lo que pasó fue que el pozo no tenía válvula de seguridad...todo Barinas se vino pa'cá a novelear...".                                                                      

Julio  26.
Harry S. Truman Presidente de EE.UU, crea la CENTRAL DE INTELIGENCIA AGENCIA. –CIA-

Septiembre 15.
 Primer Congreso de la  JUVENTUD COMUNISTA.
Tal día como hoy, 15 de septiembre de 1947, los delegados del Primer Congreso de los Jóvenes Comunistas, después de ser liberados de la prisión, reanudaron sus reuniones y decidieron fundar una organización que se denominara  juventud Comunista de Venezuela. Ochenta delegados de los casi doscientos que asistían  al  Congreso habían sido agredidos y detenidos por la policía de gobierno de AD cuando depositaran una ofrenda floral ante la estatua del Padre de la Patria en la Plaza Bolívar  al día siguiente de la instalación.
 Al final de sus deliberaciones El Congreso eligió a Guillermo García Ponce como presidente de la Juventud Comunista y formó el Concejo  Central de la Organización, integrado por: Rodolfo Arguello- D.M. Allen –R.A. Barreto Castillo- Ali Bret- Juan Carreño- Manuel Cabrera Arias- Gerardo Correa- Carlos Del  Vechio- Servando García Ponce- Angel R. García- Ramón Adolfo García- Garmendia Salvador- Vicente H. Gotilla- Francisco Gutiérrez- Miguel Herrera- Julia Linares- Alberto Lovera- Israel Lugo- Francisco Martínez- Flor Matos- Leonel Páez- María Isabel Pérez- Francisco Pérez Rodríguez- Efraín Petit- J.A. Porte Acero- F. Rodríguez Bauza- Rondón Arturo- José R. Scott- Ofelia Sotomayor- Velarde Fernández- Gregoria Yépez.
Al congreso asistieron ciento cincuenta delegados efectivos en representación de ocho mil afiliados a la Juventud Comunista y más de setenta delegados fraternales.
Edad de los Delegados: Menores de 20 años; 83 delegados. Entre 20 años y 27 años; 67 delegados. Origen Social de los Delegados: obreros; 53,53%. Campesinos; 11,21%. Pequeña Burguesía; 35,26%. Ocupación de los Delegados: Obreros 43,43%. Estudiantes; 30,31%. Empleados; 16,16%. Profesionales; 7,07%. Campesinos; 3,03%.
Ortuño; M. Diario VEA- 15-09-2004

Diciembre  14.
ELECCIONES.
ROMULO GALLEGOS, electo Presidente.
El novelista Don ROMULO GALLEGOS obtiene la mayoría de los votos en la contienda electoral presidencial, postulado por el partido Acción Democrática. Gallegos  asume su cargo el 15 de febrero de 1948.
Diciembre 28.
 La promoción de pilotos de la Escuela de Aviación Militar, se denomina este año "Teniente Carlos Meyer Baldó", en homenaje al aviador zuliano que combatió bajo las órdenes del Barón Rojo, en Alemania, durante la primera Guerra Mundial. 
Historiador: Vinicio Romero Martínez.

DEMOCRACIA ELEGIDA Y DERROCADA.
Luego de un intervalo en que  gobernó una Junta  “Revolucionaria”  de Gobierno presidida  por Betancourt, fue elegido Presidente de Venezuela el escritor y político Rómulo Gallegos, el 15 de febrero de 1948, en las primeras  elecciones en que el pueblo votó en una  elección presidencial.
Pocos meses después  fue derrocado por un golpe militar conducido por los mismos militares que destituyeron a Medina Angarita; Pérez Jiménez, Delgado Gómez  y  Llovera Páez
Tomado de Nuestra Lucha por la Independencia. Colección Bicentenario Correo del Orinoco. 2011.

CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1947: TIAR. Antecedida –a instancia del primer ministro británico Winston Churchill— por la ruptura de la “gran alianza anglo-soviética-norteamericana” que había derrotado al nazi-fascismo, los círculos gubernamentales de los Estados Unidos proclamaron la Doctrina Truman, dirigida a “contener el avance del comunismo en todo el mundo”. Bajo ese enunciado, veinte gobiernos latinoamericanos y caribeños signaron en Río de Janeiro el mal llamado Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR) que sirvió como “modelo” a todos los pactos militares establecidos por los Estados Unidos en el resto del mundo.
PARAGUAY. Previamente, la administración Truman había fortalecido sus relaciones con el gobierno del reaccionario del general paraguayo Higinio Morínigo (1940-1948) y con los longevos regímenes militares terroristas que controlaban el poder en El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Asimismo, había respaldado el violento “cuartelazo” que se produjo en Ecuador contra el presidente constitucional José María Velasco Ibarra (1944-1947) y la brutal represión desatada contra las fuerzas populares chilenas por el Presidente Gabriel González Videla (1946-1952).
Estados Unidos  comienza a imponer paulatinamente el Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR)

1948.

Febrero 17.
TRIBUNA POPULAR.
Apareció el primer número de “Tribuna Popular”, vocero del Partido Comunista de Venezuela. Así se inició una larga y heroica tradición de periodismo revolucionario consagrado a la defensa de la causa de los trabajadores y de los intereses nacionales.
Iniciada su edición en una vieja imprenta, situada en los alrededores de lo que fue un viejo cine y la placita España, gracias a la adquisición por contribución popular de la imprenta de la Editorial Bolívar, “Tribuna Popular” se convirtió pronto en un pujante diario que se enfrentó a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Arrojada a la clandestinidad siguió su lucha al lado del pueblo, editándose en imprentas clandestinas hasta 1958, cuando resurgió al lado de la victoria popular del 23 de enero.
Durante las décadas oscuras del puntofijismo, siempre bajo la dirección veterana de Gustavo Machado, “Tribuna Popular” sufrió la más dura represión mientras eran fusilados o desaparecidos decenas de luchadores revolucionarios en todo el país, algunos por tener en sus domicilios ejemplares del periódico.
Aún circula “Tribuna Popular” como ejemplo de aguerrida lealtad con Venezuela y su pueblo.
Tomado del Diario VEA.

.

 http://www.diariovea.com.ve/images/stories/gustavo%20machado.jpg

Una  gráfica, de 1968, donde aparece Gustavo Machado, director de “Tribuna Popular”, al lado del recordado dirigente obrero Simón Correa y del entonces joven Alberto Mayz,  una jornada de venta del periódico en la calle, al pregón.  
Tomado del Diario VEA.

Febrero  20.
Se firma el  CONTRATO COLECTIVO  de los Trabajadores de la Industria Petrolera  de Venezuela.                                                                                                        
Mayo.
VIII  Convención  Nacional de Acción  Democrática. Se presentó  el primer brote escisionista  y los promotores  son bautizados  como “Grupo ARS”. (En alusión a la agencia de publicidad ARS y su eslogan  “permítame pensar por usted”)
Octubre 18.
Se celebra un acto público aniversario de la “revolución de Octubre” en medio de intensos rumores de golpe. Hablan Rómulo Gallegos y Betancourt.
Noviembre 18.
Rómulo Gallegos rechaza los rumores de golpe y los niega en declaraciones al   periódico “El Nacional”.

Noviembre 24.
GOLPE DE ESTADO.
Gonzalo Barrios se dirige al país señalando que no hay nada que temer, en medio de una ola de rumores. Pocas horas después los adecos son desalojados  incruentamente del poder.
Es derrocado el  presidente ROMULO GALLEGOS.
 Asume la Presidencia del país el  comandante CARLOS DELGADO GOMEZ, hijo del general antigomecista Delgado Chalbaud. Además, la Junta Militar también la integran, los oficiales Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez.

Noviembre 30.
Rómulo Betancourt se asila en la Embajada de Colombia.

DICTADURA AL SERVICIO DEL IMPERIO.
Se inicia entonces una dictadura que durará diez años  y que dominará Marcos Pérez Jiménez, luego del asesinato de Carlos Delgado Gómez  y el posterior  fraude electoral de 1952; un decenio de prisión para demócratas y revolucionarios, diez años  oscuros  de torturas  exilio y persecución.
Los medios de comunicación fueron silenciados, el Partido Comunista y Acción Democrática  declarados ilegales, sus militantes perseguidos, los sindicatos  disueltos y las huelgas y manifestaciones prohibidas.
Marcos Pérez Jiménez impuso un régimen dictatorial al servicio del imperialismo estadounidense, que le otorgó la “Legión of Merit”, la mayor condecoración concedida a un extranjero, en reconocimiento por los servicios prestados  no sólo en el área energética, sino  también en la lucha contra el comunismo.
Otra característica de ese periodo fue el alto desempleo y los salario muy bajos, que contrastaban con las ganancias  del capital. La mayoría de la población no se beneficiaba de la entrada de divisas que significaba la exportación del petróleo.
El pueblo organizado, sus partidos políticos y  otras estructuras clandestinas resistieron durante  todos los años que duró la dictadura. Hubo paros, huelgas y conspiraciones  para derrocarlo. Circulaban documentos para organizar las luchas populares, incluyendo uno de la iglesia  que era leído  en los templos  en que se criticaba severamente la situación social en el país. Hasta sectores de las Fuerzas Armadas se sumaron al movimiento opositor.
Pese a la corrupción y el despilfarro en la administración pública, el gobierno de Pérez  Jiménez  será también  recordado por  las grandes obras  de infraestructura pública que realizó: se construyeron  varias carreteras y autopistas, la Ciudad Universitaria, el Centro Simón Bolívar, la Planta Siderúrgica del Orinoco, el puente sobre el Lago Maracaibo, el Paseo  de Los Próceres, los bloques del Dos de Diciembre (hoy 23 de Enero) y muchas  otras edificaciones  que pusieron a Venezuela en la vanguardia arquitectónica y urbanística de le época.
También hubo un importante  estímulo a la inmigración europea que modificó significativamente el tejido social venezolano.
Tomado de: Nuestra Lucha por la Independencia. Colección Bicentenario. Correo del Orinoco. 2011.

CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1948: COSTA RICA. Días antes, una sangrienta sublevación –encabezada por el “demócrata anticomunista” José Figueres—, había derrotado a las fuerzas populares y comunistas que apoyaban al gobierno del socialcristiano costarricense Teodoro Picado (1944-1948). Tal acción -que dejó un saldo de 2000 muertos—, fue favorecida por una invasión militar realizada con el apoyo de la Legión del Caribe, en la que tenía un indiscutible peso político-militar el recién “electo” gobernador colonial de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín. Este, previamente, había instituido la llamada Ley Mordaza dirigida a reprimir las luchas por la independencia que venían desarrollándose desde años atrás en ese archipiélago caribeño.
Paralelamente, la Casa Blanca respaldó la brutal represión emprendida por las autoridades coloniales británicas contra las manifestaciones populares y pro independentistas que ya se venían produciendo en la llamada “Guyana británica”. También respaldó los golpes de Estado que instauraron en Perú la dictadura militar del coronel Manuel Odría (1948-1956) y en Venezuela una Junta Militar en la que ocupó el Ministerio de Defensa el coronel y posterior dictador Marcos Pérez Jiménez.
1949.

Enero  19.
Estalla  la  HUELGA PETROLERA  convocada por los trabajadores del Estado Monagas.
Abril 19.
La Junta Militar de Gobierno condena varios personeros del régimen al exilio y excarcela al dirigente de Acción Democrática, Leonardo Ruíz Pineda.

LA VENEZUELA A TRANSFORMAR, UN ENFOQUE GENERAL.
Un poco de Historia  (2da.Parte).
Luis Beltrán Prieto Figueroa.
“…Durante la Segunda Guerra Mundial aumento considerablemente la exportación petrolera, siendo Venezuela el primer abastecedor de los aliados, después de los Estados Unidos. El auge de la entrada de divisas, así  como la escasez de artículos manufacturados que Venezuela  estaba acostumbrada a importar trajeron por consecuencia, por una parte, una ampliación de las obras y servicios públicos, y por la  otra, algunos pasos hacia la sustitución de importaciones mediante la creación de industrias livianas criollas. La expansión económica debida a la demanda petrolera durante la guerra, además del ambiente democrático y antifascista característico de aquellos años y que se reflejaban en el estilo de gobierno de Isaias Medina Angarita, fueron propicios al fortalecimiento de las corrientes progresistas y de los grupos sociales –obreros y capas medias-, que las sustentan. El movimiento cívico-militar de octubre de 1945 llevó al poder por primera vez a representantes de las clases populares comprometidos en la transformación de las estructuras con sentido nacionalista y democrático; esto provocó el golpe reaccionario de 1948, ante el cual el gobierno popular no tuvo la suficiente decisión para movilizar las masas en su defensa. Los intereses del capital extranjero y de las oligarquías criollas se conjugaron para derribar al primer gobierno emanado de las capas medias progresistas, apoyadas por las mayorías trabajadoras…”     Luis     Beltrán Prieto Figueroa.
                                                             (Continuación en la Pág.172)   



EL PETROLEO Y LA FORMACION DE CAPITALES.

“… Comienza a trepidar  en la economía  el incremento de los ingresos  por efecto de la explotación petrolera, de tal modo que la tendencia  manufacturera  comienza a sobreponerse a la  a la agricultura tradicional.
Se abre un proceso  más rápido de formación de capitales  que permite la utilización  de métodos modernos  para expandir la  capacidad de fuerza de trabajo. (…) La formación de capitales,  identificada tan solo en el capital suscrito  en compañías anónimas, pasa de 52 millones  en 1940  a 2.034 millones en 1957.
Las oficinas  bancarias, matrices, sucursales y agencias, pasan de  46 en 1940  a 65 en 1951.  La circulación monetaria  que era en 1940 de 342 millones llegó  en 1951  a 1.647 millones de bolívares.
Nuevos desarrollos manufactureros surgen además  de la expansión  de los conocidos. La participación  en el P.T.B (producto territorial bruto) aumenta con limitaciones y deformaciones. A partir de 1940  se acrecienta  la tasa de inversión  medida en este caso por la magnitud  de plusvalía invertida  en “capital bruto fijo” entendido  este como acumulación  de bienes de producción  destinados a  utilizarse en procesos  productivos siguientes.
En 1950  la tasa es de  25,6  y sube hasta  30,8  en 1954. Pero así como se incrementa  la magnitud de la tasa de inversiones,  también lo hace  el capital existente  que para 1950  era de 26.523 millones, de 40.821 millones en 1955 llegando  a 60.919 millones en 1964 (a precios de 1957).
 En el periodo  1945-1950  el desarrollo  industrial  se ve enormemente estimulado  por la elevada capacidad de importación  del país  que permite la erección de plantas  de escalas, favorecido por la protección  estatal y por una demanda contenida  en el mercado interno, ya próxima a explotar.
Hasta  1948  más de la mitad  del total  de la producción manufacturera  se limitaba  a los rubros alimenticios,  bebidas y textiles; pero posteriormente  dicha proporción  se reduce  por la entrada en escena  de otras manufacturas  de productos metálicos, maderas, pinturas,  materiales de construcción, ensamblajes de vehículos, fertilizantes.
La calidad de la industria  se puede medir  con el indicador de  que para  1950  el 80%  de la composición  del producto  industrial correspondía  a bienes no durables , proporción  que con ligeras variantes se mantiene  hasta mediados de los 70 cuando experimenta  modificaciones introducidas  por nuevos desarrollos  y por las nacionalizaciones  de recursos vitales.
Desde 1950  la producción de energía eléctrica  ha venido ascendiendo  a ritmos intensos en  relación  a los demás países de América Latina.
                                                                            Radamés Larrazábal

Noviembre 07.
Nace la Compañía de Paracaidistas de la Fuerza Aérea Venezolana, con el aporte de la experiencia de un grupo de jóvenes que aprobaron el curso de paracaidismo en la Escuela de Fort Bening, Georgia. Ya en junio de este mismo año, 7 oficiales y 35 soldados habían hecho los primeros saltos con todo éxito. En 1952 es elevada a la categoría de Destacamento Escuela con sede en la Base Aérea de Boca de Río. Luego, al cumplirse el décimo aniversario, se le bautizó con el nombre de José Leonardo Chirino. En 1966 se convierte en el Grupo Aerotransportado "Aragua"
Esta Unidad acogió en su seno a unas jóvenes audaces que también soñaron con volar. La primera mujer paracaidista fue Ligia Ramírez, quien dio el gran salto para la historia. A ella le siguieron Eliana Ocando, Angela Tami, Margarita Reyes, Maruja Ramírez, Marlene de Farías, Helenia de Pocaterra (murió al saltar en Maracay) y Asiloe Fernández.

1950.

LOS GRINGOS INICIAN A GRAN ESCALA, LA RAPIÑA DEL HIERRO VENEZOLANO.
Al recibir en 1933 una concesión por traspaso, la Bethlehem Steel constituyó la Iron Mines Company. La empresa Orinoco Iron Company envió en 1901 hacia Baltimore (Estados Unidos) un primer embarque importante de hierro, unas 700 toneladas.
Pese a estas concesiones, y al descubrimiento de otras minas importantes, como la de Imataca y San Isidro, la explotación formal en gran escala del hierro venezolano se  inició en 1950  con la empresa Orinoco Mining, filial de la U.S. Steel.
Aunque ya en 1595 Walter Raleigh había detectado el inmenso potencial de hierro de Guayana, fue a  partir de 1724, con la presencia de los misioneros capuchinos en Guayana, cuando  se inició el interés por el hierro, en un período de trabajo que va desde las forjas catalanas surtidas por las llamadas minas frailescas,  hasta la explotación de las vetas de Cupapui, en las vecindades de Upata, y la más productiva de Santa Rosa.
Sin embargo, con el correr de los años, el entusiasmo por el hierro se apagó, y no reapareció sino hasta 1883, cuando se otorgó al norteamericano Cyrenius Fitzgerald la primera concesión (22 de setiembre) para la extracción de mineral de hierro en Delta Amacuro.
El Cerro Bolívar, a 120 km de Ciudad Bolívar, es el de más antigua explotación. Se conoció primero con el nombre de Cerro La Parida, donde la Oliver Iron Mining Company descubrió el 4 de abril de 1947 el enorme potencial de sus yacimientos.
El cinturón ferrífero de Imataca tiene reservas probadas por unos 2.000 millones de toneladas de mineral de hierro. Una muestra de esta mina, descubierta en 1885, obtuvo mención honorífica en la Exposición Universal de París, en 1889.
Las minas de San Isidro son fabulosas. Forman un cuadrilátero ferrífero con los depósitos de Los Barrancos I, Los Barrancos II, Las Pailas y San Joaquín, con reservas probadas de 700 millones de toneladas.
Mayo.
Estalla  la huelga  en los campos  petroleros instigada por el CEN clandestino de Acción Democrática que dirige LEONARDO RUIZ PINEDA,  La Junta  Militar de Gobierno la reprime ferozmente.

Mayo 13.
La Junta Militar de Gobierno decreta la disolución del PCV.
A raíz de la reciente huelga petrolera la Junta Militar de Gobierno  ordena cerrar sus locales  y clausurar  los órganos de difusión  del  PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA.  

Junio 27.
Muere en Puerto Cabello, estado Carabobo, Henrique Avril, primer reportero gráfico de Venezuela. Había nacido en Barinas, hacia el año de 1866. Su primeros trabajos fotográficos aparecen en El Cojo Ilustrado, siendo uno de los primeros en realizar reportajes gráficos "sobre paisajes y la vida cotidiana de la Venezuela de entonces."                                                           

Septiembre 01.
La fragata Almirante Padilla, de la Armada de la República de  Colombia, abre fuego  contra  uno de los Islotes del Archipiélago de Los Monjes.

Septiembre 15.
Reafirmación de la soberanía  de Venezuela  sobre el Archipiélago de Los Monjes.

Octubre 13.
 Por decreto ejecutivo y para los fines de estadística y censo, se crea el Área Metropolitana de Caracas, "formada por el Departamento Libertador, excepto la parroquia Macarao y una pequeña parte de la parroquia Sucre; por el distrito Sucre del estado Miranda, salvo una parte de los municipios de Baruta, El Hatillo y Petare."
De acuerdo con la Constitución Bolivariana, este sector forma parte ahora del Distrito Capital, integrado por los municipios Libertador, Sucre, Baruta, El Hatillo y Chacao. Lo rige un Alcalde Metropolitano, aunque cada municipio mantiene su propio Alcalde.
Noviembre 13.
MAGNICIDIO.
Asesinato del  presidente de la Junta Militar de Gobierno, Carlos Delgado Gómez, que abrirá paso, tras el nombramiento de Germán Suárez Flemerich como sustituto, a la Junta de Gobierno.

Asesinato de  Carlos Delgado Gómez. 
.“A la 9 a.m., del 13 de Noviembre  de 1950, un grupo de unas cuarenta personas asalta el vehículo en que  Carlos Delgado Gómez   iba a su despacho. Se descubre su cadáver poco después en una villa sin inquilinos pertenecientes a un millonario venezolano (Rafael Aranguren-representante de las empresas petroleras.
Las ediciones de los periódicos Norteamericanos dan el nombre del jefe de los asesinos, antes de que lo revele el gobierno venezolano. Se trata de Rafael Simón Urbina, enemigo encarnizado de Acción Democrática, cuyo gobierno le había sometido a juicio por peculado, mente torturada de matón, caudillo regional y aventurero sin escrúpulos.
Urbina se hirió a sí mismo en la refriega con Delgado  Gómez Chalbaud y, según ciertas versiones, perdió la dirección de las operaciones, cayó preso esa misma mañana y se le ultimó a balazos, se quería sin duda alguna, suprimir un  importante testigo. Consumado el crimen, Rafael Simón Urbina hizo que lo llevaran a la embajada de Nicaragua, donde se asiló.
 Desde la embajada, Urbina envió un papel al comandante Marcos Pérez Jiménez,  miembro de la Junta Militar:
Comandante Pérez Jiménez.
Mi muy apreciado amigo: Desde que llegué al país siempre deseé que usted fuera el presidente. El comandante Delgado Chalbaud está gravemente herido y yo también me encuentro mal herido, en la embajada de Nicaragua, desde donde le pido protección."
Pero las cosas siguieron de otro modo. A poco de recibir el mensaje, Pérez Jiménez envió a dos oficiales con la orden de trasladar a Urbina a una clínica. Bajo esta condición el embajador de Nicaragua dejó salir al asilado. Pero en lugar de llevarlo a una clínica, lo encerraron en la Cárcel del Obispo. Ya avanzada la noche (eran cerca de las 11), otros esbirros lo sacaron de allí bajo engaño, pretextando conducirlo a la Cárcel Modelo. En el interior de una camioneta, en el curso de la avenida El Atlántico, asesinaron a Rafael Simón Urbina de un balazo en la cabeza.  De inmediato se encargó de la presidencia de la Junta de Gobierno el Dr. Germán Suárez Flamerich. En realidad, éste fue el comienzo de una carrera ascendente de Marcos Pérez Jiménez  hacia la usurpación de la presidencia de la República, que no abandonó hasta que fue derrocado el 23 de enero de 1958.   Acerca del asesinato de Delgado Gómez  se han tejido muchas conjeturas, las más de las cuales señalan a Pérez Jiménez como el autor intelectual. El voluminoso expediente formado contribuye a continuar con las dudas, ya que el principal agente del suceso, Rafael Simón Urbina, fue también asesinado para encubrir, desde luego, la verdad.     El Coronel  Carlos Delgado Gómez   al parecer, tenía previsto para Diciembre el Decreto anulado la Junta Militar, la cual entrega el poder a un presidente civil, quien se comprometería a presidir la preparación y la ejecución de unas elecciones libres para constituyente. Esta fórmula implicaba la derrota de los objetivos del extremismo militarista.
Carlos Delgado Gómez. Militar y político. Nació en Caracas  el 20 de enero de 1909. Hijo del general antigomecista Román Delgado Chalbaud  y de Luisa Elena Gómez Velutini. Estudia la secundaria en París, donde va aventado por la pena de exilio impuesta a su familia.
En 1929 participa con su padre en una expedición a bordo del Falke, que desembarca en las costas de Cumaná. La invasión fracasa y muere en el intento  el general Román Delgado Chalbaud.  Carlos regresa a París, donde culmina sus estudios de ingeniería. Después de pasar por la Escuela Superior de Guerra de Versalles (1938), regresa a Venezuela donde ingresa al ejército con el grado de capitán, adjunto al servicio de Ingeniería Militar.
Carlos Delgado Gómez participó en el golpe que derrocó al presidente  Isaias Medina Angarita  el 18 de octubre de 1945, tras lo cual se encargó del Ministerio de Guerra y Marina, que luego se empezó a llamar Ministerio de Defensa. Al asumir la presidencia Rómulo Gallegos, en 1948, Delgado Gómez fue ratificado en el cargo; pero al derrocar a Gallegos, Delgado Gómez, como principal figura del golpe, asume la presidencia de la Junta Militar, en la que le acompañan Marcos Pérez Jimenez y Luis Felipe Llovera Páez.
Diciembre 30.
Por sendos decretos de esta fecha se crean los ministerios de Justicia y de Minas e Hidrocarburos. Este último pasó luego a llamarse ministerio de Energía y Minas; a partir de 1999, el primero fue incorporado al ministerio de Relaciones Interiores.
CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1950: Fue creada la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en una operación de la CIA norteamericana con la cual se pirateó groseramente la organización panamericana legítima creada en la Habana en 1943. En la reunión de la SIP que se desarrolló en Quito, Ecuador, en 1949, dos altos oficiales de los servicios norteamericanos de inteligencia, Jules Dubois y Joshua Powers, introducen como propuesta que la reunión siguiente de la organización se realice en territorio de Estados Unidos, en Nueva York. Esta reunión convertirá a la organización, en filial de la CIA. Dubois es nada menos que un coronel de la inteligencia militar norteamericana.  Parti de 1951 hasta su muerte, quince años más tarde, presidirá la Comisión de Libertad de Prensa e Información, calificada de “espina dorsal” de la SIP por el papel de dirección ideológica que realizó y sige realizando.   El 23 de mayo de 1959, el propio Che Guevara disgustado por las ráfagas de calumnias que desencadena contra la joven Revolución Cubana, calificó al agente Dubois de “miserable gánster”. (T     omado de: SIP y CIA un binomio de injerencia en América Latina de Jean-Guy Allard. Colección Guerra Mediática. Imprenta Nacional y Gaceta Oficial- 2010.
1951.
Abril 19
La Junta de Gobierno  promulga  un Estatuto  Electoral y convoca a elecciones.
Mayo 10.
Detenido el doctor  ALBERTO CARNEVALI,  miembro del CEN clandestino de Acción Democrática.
Mayo 23.
Es declarada Flor Nacional de Venezuela la orquídea, también llamada Flor de Mayo. La Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, que auspició esta resolución, hizo ver que la orquídea es una flor típica del paisaje, que está en gran parte de la geografía nacional y que es reconocida y estimada en el extranjero por su inimitable belleza y gran variedad. Fue precisamente un zuliano, el doctor Ramiro Nava, quien propuso la orquídea morada-rosada, la Cattleya mossiae como flor nacional, y fue aceptada.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.

Julio 27
Un comando  dirigido por SALOM MEZA ESPINOZA  rescata al Dr. Carnevalli en el Puesto de  Socorro de Salas.

Octubre 12 y 21.
Intentonas  insurreccionales  organizadas por el CEN de Acción Democrática  fracasan.
                                                                                                                                    
Octubre 31.
Andrés Eloy Blanco.
Fragmento de Discurso en la Universidad de la Habana

..”En Venezuela se está torturando a los prisioneros. A las viejas torturas parecen haber añadido ahora la del hielo: la del dolor de la congelación en centros orgánicos de elevada sensibilidad, como un ejemplo de esas torturas nos llega la noticia de las sufridas por nuestro compañero Salom Meza, sacado de la cárcel para un hospital de emergencia en estado preagónico. Lo curioso en lo trágico: mientras a Salom Meza se le tortura para que hable, se pretende secuestrar a unos niños para que su padre no hable. Mi silencio cobraba igual valor que la palabra del Compañero Salom Meza, a él la tortura física para hacerlo hablar; A mí, la tortura moral para hacerme callar. Es el negocio de la voz y del silencio, instrumentados para la Orquesta del Terror”...
Andrés Eloy Blanco, 31-10-1951


Noviembre  27.

DE DONDE VIENES, GRANDIOSO ORINOCO.
Una comisión franco-venezolana, encabezada por Franz Rísquez Iribarren, descubrió las fuentes del río Orinoco, el principal  río de Venezuela. Su localización es en la Sierra Parima, territorio de las etnias indígenas Quiasarido, Quiarika y Taramuri.  Franz Rísquez-Iribarren,  nació en Caracas el 12 de junio de 1915.   Fue agregado militar en la embajada de Venezuela en Colombia y luego Director del Instituto Nacional de Deportes (1956).    
Nuestro río padre, en sus partes denominadas alto y bajo Orinoco, pasa a formar parte de la red mundial de reservas de biosfera bajo el patrocinio de la UNESCO, la FAO y la Unión para la Conservación de la Naturaleza.





HISTORICA CRECIDA.
“El 10 de Agosto de 1943, exactamente a los 51 años de la inundación del 92, volvió a "meterse" el río Orinoco por entre las calles de Ciudad Bolívar ocasionando numerosas pérdidas y el consiguiente retraso en el normal desarrollo de la actividad cotidiana. Esta crecida había sido pronosticada por el bachiller Ernesto Sifontes, quien cada día tomaba las medidas del río. La noche del 9 de agosto le dijo a su mujer, Doña Blanca: "Hoy le tengo horror al Orinoco", e hizo la advertencia a varios comerciantes, entre ellos a Félix Tomasi. En efecto, el propio 10 de agosto las aguas del río eran incontenibles. El mismo Sifontes se encargó de reseñar en El Luchador esta inundación, indicando día a día y hora la situación del Orinoco, que esta vez alcanzó 32.02 metros sobre el nivel del mar.
Vale la pena describir en esta oportunidad la particularidad que presentan los habitantes de Ciudad Bolívar, con respecto a las crecientes del Orinoco. A pesar de que el río sólo ofrece a la ciudad la parte más angosta, pareciera que allí concentrara toda su grandeza, y los bolivarenses, viven y vibran con  cada una de sus estaciones. En enero, a comer patilla y melón en sus playones; marzo y abril, a refrescarse en sus afluentes, como Orocopiche, Marcela, Marhuanta, y en sus orillas, sin profundizar mucho, -por si acaso- y así hasta la entrada de las lluvias. Es entonces cuando la ciudad y el río inician la más extraña de todas las competencias, porque el ganador, después del pavoroso choque, siempre traerá alegría al vencido.  Con la entrada de las lluvias las aguas de Orinoco se hacen más caudalosas, más turbias, más imponentes y los habitantes a prepararse ¿Se meterá el río? ¿Habrá suficiente zapoara? y así todas las tardes: El río amenazando, las autoridades pendientes y la ciudad expectante desde esta fecha hasta el 15 o 20 de agosto en que el Orinoco cabecea, es decir, no sigue creciendo y se retira vencido pero alegre por la expectativa creada. Si por el contrario el río logra su propósito, la noticia corre de boca en boca: ¡Se metió el Orinoco! El Ejército saca sus camiones para auxiliar a los damnificados que, como estamos en vacaciones, son ubicados en los colegios, con los corotos que han podido rescatar de las aguas.  Entonces, los bolivarenses disfrutan de la majestuosidad de su río, los pescadores "hacen su agosto" y la ciudad entera se convierte en una fritanga de pescado. Poco a poco las aguas vuelven a su nivel, las viviendas anegadas se van secando, los damnificados vuelven a sus casas, los niños a sus colegios y comienzan la ciudad y el río un nuevo ciclo hasta la próxima competencia”                             
Tomado de:    Venezuela y Punto. Historiador Vinicio Romero Martínez.


Diciembre  31.
CONCENTRACION BANCARIA.
“Entre los años  de 1940 y 1950 muere la vieja banca  comercial y los restos de usureros individuales, para  dar paso  al auge de la estructura financiera  moderna  con un elevado índice de concentración. Para el 31  de diciembre  de 1951  la situación bancaria era (en bolívares):
BANCOS VENEZOLANOS
Bancos
Capital
Reserva
De Venezuela
52.500.000
23.157.278
Mercantil y Agrícola
30.000.000
7.947.512
Venezolano de Crédito
24.000.000
2.783.895
Comercial de Maracaibo
20.000.000
3.788.415
Unión
15.000.000
2.619.389
Caracas
15.000.000
11.455.639
Maracaibo
15.000.000
4.576.076
BANCOS  EXTRANJEROS
.
The National City Bank  of New York
3.500.000
3.500.000
The Royal Bank of Canada
2.000.000
500.000
Banco Holandés Unido
2.700.000
574.527
Banc  of London and South America
1.000.000
2.553.061
Banco Francés Italiano del Sur
3.750.000


BANCOS EL ESTADO  O  CON PARTICIPACION DEL ESTADO.
Banco Central de Venezuela.
10.000.000
7.684.582
De Fomento Regional Barquisimeto
5.000.000
488.981
De Fomento Regional de Carabobo
5.000.000
16.338
De Fomento Regional de Coro
5.000.000
18.338
De Fomento Regional de los Andes
5.000.000

De Fomento Regional de Oriente
5.000.000

Banco Obrero
287.372.305
15.159.346
Agrícola  y Pecuario
155.000.000
6.634.318
Industrial
10.000.000
7.723.411

TOTAL DE CAPITAL.
BANCA   COMERCIAL                      171.500.000 bolívares.
TOTAL DE RESERVAS.                       56.410.000  bolívares.

Los tres primeros  bancos  comerciales, el Banco de Venezuela, el Mercantil y Agrícola y el Venezolano de Crédito  agrupaban  el 62,09%  del capital suscrito. Sólo el Banco de Venezuela  de Venezuela polarizaba  el 30,6%  de dicho capital. En cuanto a las reservas, sólo dos instituciones, el de  Venezuela  y el de Caracas  concentraban   el 61% de esas  reservas. El capital de la banca extranjera alcanzaba  a 12.950.000 con una reserva de  de 7.127.000 bolívares. Su papel nunca ha sido  el de invertir  como el de captar ahorros nacionales.                                                                                     
                   Radamés  Larrazábal

CONTEXTO CONTINENTAL IMPERIALISTA.
1951: Programa de Seguridad Mutua. Tomando como pretexto el desarrollo de la Guerra de Corea (1950-1953), se efectuó en Washington una Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores de todos los países latinoamericanos y caribeños integrantes del Sistema Interamericano. En esa reunión –a instancias del presidente Harry Truman—, se aprobó una Resolución sobre el Fortalecimiento de la Seguridad Interior de los Estados del Hemisferio Occidental. Ella posibilitó el despliegue de centenares de asesores militares estadounidense en toda la región, quienes ejercieron un nefasto papel en la conformación de los represivos Ejércitos de la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños, en tanto, a partir de 1952, doce gobiernos de esa región (ocho de ellos, de la Cuenca del Caribe) firmaron Convenios de Asistencia Militar con Estados Unidos en el marco del Programa de Seguridad Mutua, que venía impulsando la Casa Blanca desde 1945.
1952.
*Marcos Pérez Jiménez y las fraudulentas elecciones.-
* Fue coronada la Virgen de Coromoto como Patrona de Venezuela.-                                      * Salió al aire la primera señal de televisión en Venezuela.-                                                         * Una falsa alarma de incendio provoca una tragedia en la iglesia Santa Teresa de Caracas.-               * Se elige la primera Miss Venezuela, la guayanesa Sofía Silva, primera venezolana que compite en un concurso de belleza internacional, el Miss Mundo.
Historiador: Vinicio Romero Martínez.
 Febrero 9.
LA INDUSTRIA DEL HIERRO.
Como consecuencia del auge siderúrgico, surge Ciudad Piar, fundada el 9 de febrero de 1952. En 1958 se crea el Instituto Venezolano del Hierro. Posteriormente, en 1960,  se  decreta la creación de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). El 9 de julio de 1962 se realiza la primera colada de acero en la planta de Matanzas, que después fue administrada por la nueva empresa CVG Siderúrgica del Orinoco (SIDOR).

Septiembre 13.
En pleno proceso  electoral, Acción Democrática llama a la abstención  en un mensaje firmado  conjuntamente  por Rómulo Betancourt y Leonardo Ruiz Pineda.

Septiembre 29.
Alzamiento en la Base Aérea de Boca del Río.
Atacados puestos militares en Turen y Villa Bruzual
...”El Ministerio de la Defensa informó que había sofocado un alzamiento en la Base Aérea Libertador en Boca del Río, según el comunicado, el alzamiento fue encabezado por el Capitán Wilfredo Omaña y el Teniente Héctor Navarro Torres, ambos efectivos del Batallón de Servicio y Defensa N° 1.
Wilfredo Omaña tomó la Comandancia de la Base con el apoyo de un pelotón bajo el mando de Navarro Torres, sin embargo otras unidades se negaron a secundar el alzamiento.